Introducción

 Introducción

Número 2

 

Alejandra Roca

Editora de Ucronías (UBA-UNPAZ, Argentina)
ORCID: https://orcid.or g/0000-0003-2098-8311

 

Este segundo número ha sido producido en medio de la pandemia global, una experiencia que aún nos atraviesa en múltiples dimensiones y que ha generado una impensada conexión entre diversos y remotos mundos. Nos ha enfrentado a una insólita y pretendida “igualación” de la humanidad frente al virus, al tiempo que expuso al desnudo las desigualdades, la geopolítica de la salud, la tecnología y las economías, la frágil arquitectura de la comunicación y las emociones, las asimetrías del conocimiento y la educación. De manera cruel y despojada las estadísticas y sus interpretaciones ocuparon masivamente las conversaciones, los medios informativos, los textos, las redes y los comunicados oficiales, los números se deslizaron y resignificaron los actos de la vida cotidiana, también revelaron las condiciones materiales y de infraestructura sanitaria concretas, las precariedades de distinto orden y las decisiones de la política pública. El devenir y la centralidad indispensable de la información, conllevó un extenuante ejercicio respecto de las formas de circulación de discursos negacionistas, anticientificos y/o “conspiranoicos” tensionando y “politizando” en diversos pliegues el discurso de los expertos, los organismos internacionales y el entramado de la política publica y exterior convertida en “neutra”, una paradoja sobre la cual seguramente seguiremos discutiendo en los próximos años.

En esta ocasión, el Número 2 de Ucronías se encuentra organizado en cuatro secciones: Artículos de temática libre, Miradas conurbanas, el Dossier temático y las reseñas de libros.

La sección de Artículos de temática libre cuenta con valiosas contribuciones que reflexionan respecto del arte, una dimensión que Ucronías invita a enlazar en su articulación con el conocimiento y la experiencia subjetiva, aportando miradas críticas y emancipadoras.

En “Arte y racionalidad práctica. Una alternativa a la razón técnico-instrumental”, Paola Sabrina Belen propone un análisis del estatuto epistemológico de la racionalidad hermenéutica, examinando las relaciones entre las ciencias humanas y la obra de arte, en tanto manifestación privilegiada y discordante con la razón estratégica dominante. En su texto la racionalidad artística permite ayudar a enriquecer la comprensión de los otros, del mundo y de nosotros mismos.

Por su parte Sofía Delle Donne en “El trabajo poético en el espacio curatorial. Tres casos de exhibiciones de archivo” reconstruye las estrategias poéticas-curatoriales en tres exhibiciones de arte contemporáneo: “Sublevaciones” (MUNTREF, 2017), “Restitución” (Centro Cultural Matienzo, 2017) e “Inakayal Vuelve” (SCUM Bariloche, 2018). El artículo recupera una mirada que reflexiona sobre los cruces entre las imágenes y los archivos documentales como material metafórico-expositivo, subrayando las complejas dimensiones históricas y sus lenguajes.

Por otra parte, este segundo número de Ucronías incorpora una nueva sección: Miradas Conurbanas, un apartado de especial interés para las universidades que integramos el Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur (CONUSUR). Allí proponemos incorporar aquellas producciones académicas que colocan la mirada en las experiencias que se despliegan en las periferias de los grandes centros urbanos. En Argentina, la expresión está directamente asociada al territorio del Conurbano bonaerense, en donde se encuentran las universidades del CONUSUR. Asimismo, la sección se abre al conocimiento de otros conurbanos, muchas veces invisibilizados por los ojos de las academias dominantes.

En “La República de Berazategui: tradiciones locales y políticas culturales en un municipio del sur del Conurbano Bonaerense”, Gabriela Alatsis incursiona en los procesos de gestión de las políticas culturales de los gobiernos locales y las narrativas de pertenencia identitaria. A partir del estudio de caso del Municipio de Berazategui, ubicado en el sur del conurbano bonaerense argentino, que adquirió la autonomía del partido de Quilmes en 1960, Alatsis analiza las múltiples políticas culturales, sus impactos y significados.

Respecto del Dossier temático de este segundo número, titulado “Legitimidades en disputa: relaciones entre saberes académicos y no académicos”, el mismo invitaba en su convocatoria a reflexionar a partir de ciertos interrogantes: ¿existe en la actualidad una crisis de la autoridad científica? ¿cómo impactan las redes sociales en la circulación de conocimientos científicos? ¿qué tipo de expectativas o demandas se expresan por fuera de la racionalidad occidental moderna? ¿cómo se vincula el colonialismo con el capitalismo digital en la relación centro-periferia?, ¿qué nuevos paradigmas epistémicos surgen? ¿qué implica pensar nuevas formas de gobierno de los conocimientos en donde exista equidad e igualdad epistémica?

Presentamos en este volumen cuatro artículos que contribuyen desde diversas miradas y enriquecen desde distintas dimensiones a las discusiones planteadas por la temática sugerida.

Respecto de la relación entre las jerarquías epistémicas y cognitivas entre saberes académicos y no académicos publicamos en este dossier la valiosa contribución de José Antonio Castorina quien en su artículo “Relaciones entre conocimiento científico y sentido común. Problemas, conflictos y aperturas” considera las múltiples articulaciones entre sentido común y saberes académicos. El texto de Castorina aborda los significados y alcances de los conocimientos cotidianos, a partir de un examen de las teorías de las representaciones sociales, enfatizando la diversidad e historicidad del sentido común, así como sus vínculos recíprocos con el conocimiento científico. El autor sostiene que los aportes de Gramsci traducen la mirada política y el lugar de la potencial transformación que reservan los “sentidos comunes”. A su vez, explora audazmente el “sentido común académico” en tanto marco epistémico dominante para abordar sus consecuencias en la política científica y las condiciones de la producción de conocimiento en las universidades públicas de la región, focalizando en la afirmación y la necesidad de su compromiso social.

En “Saberes campesinos y experiencias de gobierno comunitario en Colombia: disputas por legitimidad y reconocimiento de derechos”, Edith Carolina Pineda analiza propuestas colectivas para la protección de los saberes campesinos a partir de la experiencia organizativa del Coordinador Nacional Agrario, en Colombia. La autora nos presenta un exhaustivo panorama de las distintas dimensiones de los gobiernos comunitarios vinculados con demandas más amplias, como el reconocimiento de los sujetos y la configuración de territorialidades particulares. A partir de la teoría de los bienes comunes, el artículo aborda la construcción de reglas respecto de los conocimientos campesinos en interacción con diversos sistemas cognitivos (académicos y no académicos) y los diálogos entre diversos actores sociales.

Por su parte Sebastián Carenzo y Florencia Trentini en “Diálogo de saberes e (in)justicia epistémica en la construcción colaborativa de conocimientos y tecnologías: interpelando dicotomías desde las prácticas” problematizan las políticas de producción y circulación de conocimientos, enfatizando la participación de actores que han sido históricamente invisibilizados en estos procesos. Desde un abordaje etnográfico que reconstruye los aportes y recursos tecnocognitivos en un proceso de construcción colaborativa de conocimientos, los autores exploran la configuración de asimetrías epistémicas y cognitivas. El texto da cuenta de la forma en que la investigación de las prácticas interpela las dicotomías entre saberes teóricos/prácticos, codificados/tácitos y/o tradicionales/científicos.

En “Disputas y controversias: La interrupción voluntaria del embarazo como problema público”, Lara Valentina Pizarro explora las disputas por la configuración de la intervención voluntaria de embarazo como problema público en Argentina, analizando los procesos de coproducción de conocimiento entre no expertos y expertos. Pizarro propone cruces teóricos entre los lenguajes de la co-producción y la sociología de los problemas públicos para demostrar los vínculos entre las conceptualizaciones científicas y los saberes ordinarios.

Para finalizar, en este número incorporamos también dos reseñas de publicaciones relacionadas con los intereses temáticos de Ucronías.

En primer lugar, Nicolás Edelcopp expone los aportes de la compilación realizada por Federico Penelas en WITTGENSTEIN, en un profundo recorrido por la obra del filósofo. Luego, contamos con la contribución de Claudio Alfaraz, quien reseña la obra de Andrew Feenderg, “Technosystem. The social life reason”.

Este número no hubiera sido posible sin la especial colaboración de María de los Ángeles Martini y de Fernando Peirone, agudos lectores que han reflexionado junto a nosotros en el transcurso de este año tan adverso. Agrademos también a las y los autores por compartir sus producciones y acompañarnos en este proyecto editorial que busca ampliar el conocimiento acerca del Sur global.