Dinero estatal e impacto situado

Las transferencias monetarias estatales en los hogares de José Clemente Paz


Martín Hornes

Departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNPAZ), Argentina
ORCID: 0000-0003-1108-2040 | hornesmartín@gmail.com


Palabras clave
dinero estatal | impacto | hogares | protección monetaria | bienestar


Recibido: 31 de julio de 2023. Aceptado: 18 de agosto de 2023.


Resumen

Este artículo tiene como objetivo difundir ante la comunidad de la UNPAZ algunos hallazgos del proyecto recientemente finalizado, titulado: “Dinero estatal e impacto cualitativo. Un estudio situado sobre las transferencias monetarias estatales”, implementado por un cuerpo de docentes, investigadores y estudiantes de los departamentos de Ciencias Jurídicas y Sociales (DCJyS) y Economía, Producción e Innovación Tecnológica (DEPIT), y como resultado de la agenda de investigación UNPAZCyT 2021-2023. El texto repone tanto los principales objetivos del proyecto como los alcanzados, reconstruyendo las perspectivas metodológica y teórica desde las cuales fueron abordadas las transferencias monetarias estatales implementadas en el marco de la pandemia COVID-19. Valiéndonos de aportes de la sociología y la antropología, se identifican las condiciones materiales objetivas de los hogares en el escenario de la pandemia (previo y posterior) y se exponen resultados parciales vinculados a las problemáticas de sobreendeudamiento, las tensiones en torno a la asistencia estatal y la aproximación a una nueva infraestructura monetaria del bienestar.

Abstract

This article aims to disseminate to the UNPAZ community some findings of the recently completed project entitled: “State money and qualitative impact. A situated study on state monetary transfers”, implemented by a body of professors, researchers and students from the Departments of Legal and Social Sciences (DCJyS) and Economy, Production and Technological Innovation (DEPIT), and as a result of the UNPAZCyT 2021-2023 research agenda. The text replenishes both the main objectives of the project and those achieved, reconstructing the methodological and theoretical perspective from which state monetary transfers implemented in the framework of the COVID-19 pandemic were addressed. Using contributions from sociology and anthropology, the objective material conditions of households in the scenario of the pandemic (before and after) are identified and partial results linked to the problems of over-indebtedness, tensions around state assistance and the approach to a new monetary infrastructure of welfare are presented.

Keywords

state money | impact | households | monetary protection | welfare

INTRODUCCIÓN

Este artículo persigue el objetivo de compartir con la comunidad académica de la UNPAZ y de las universidades del Cono Sur algunos hallazgos del proyecto recientemente finalizado, titulado: “Dinero estatal e impacto cualitativo. Un estudio situado sobre las transferencias monetarias estatales”. El mismo fue implementado por un cuerpo de docentes, investigadores y estudiantes de los departamentos de Ciencias Jurídicas y Sociales (DCJyS) y Economía, Producción e Innovación Tecnológica (DEPIT), y como resultado de la agenda de investigación UNPAZCyT 2021-2023.1

El proyecto en cuestión se propuso como objetivo general analizar la producción social de los significados del dinero de las transferencias monetarias en Argentina, desde el año 2015 a la actualidad, considerando: i) los diferentes contextos políticos en que se inscriben tales transferencias, ii) los actores sociales y saberes plurales que intervienen en la producción de dichos significados, y iii) los esquemas de percepción y apreciación que movilizan dichos actores para realizar evaluaciones morales sobre el dinero. Con un objetivo tan ambicioso podemos señalar que la agenda de investigación resultó sumamente nutritiva, pero acotada a aspectos específicos del territorio de José Clemente Paz. En ese sentido, logramos identificar las transformaciones acontecidas en el campo de las transferencias monetarias (TM) en la Argentina reciente, prestando atención a la presencia de gobiernos de diferentes signos políticos e ideológicos, los modelos de Estado y de desarrollo que caracterizaron a dichos períodos y las formas que asumió la redistribución monetaria estatal en calidad de TM.

Nuestra aproximación conceptual se fortaleció con un trabajo de campo de entrevistas en profundidad realizadas a hogares 30 pertenecientes a sectores populares del distrito y contemplando que hayan percibido o perciban transferencias monetarias estatales diversas (políticas consolidadas y asistencias monetarias implementadas durante la pandemia COVID-19). El acceso al trabajo de campo estuvo garantizado por experiencias (proyectos extensionistas) y la continuidad de la investigación remota iniciada en el marco del proyecto COVID-19 PISAC N° 29 nodo UNPAZ “Dinámicas de endeudamiento de familias y empresas durante la pandemia y postpandemia. Impacto sobre las desigualdades”, centrada en la evolución de deudas durante la pandemia en hogares de sectores populares y medios con perfiles sociolaborales diversos (trabajadores informales, estatales, del sector privado, monotributistas, comerciantes y profesionales independientes), pertenecientes al distrito de José Clemente Paz y localidades aledañas, provincia de Buenos Aires.

ALGUNAS COORDENADAS DE INTERPRETACIÓN

En los últimos años ha habido una transformación notable en el campo de las políticas sociales a nivel global a partir del surgimiento de intervenciones estatales centradas en transferencias directas de dinero dirigidas a los sectores pobres.2 Conocidas como transferencias monetarias (TM), estas políticas suplantan la tradicional provisión de bienes y servicios por la entrega de dinero en efectivo estableciendo, en ciertas ocasiones, condiciones o prerrequisitos en materia de nutrición, salud y educación (Hornes, 2020).

A partir del año 2000, y en el marco de lo que algunos autores reconocen como una “tercera oleada de transformaciones neoliberales”, las intervenciones estatales centradas en transferencias de dinero comenzaron a institucionalizar una nueva forma de “combate contra la pobreza”. El dinero fue ganando presencia y legitimidad como respuesta a las distintas problemáticas asociadas a la pobreza y en la reconfiguración de la noción de protección social en América Latina. Los organismos regionales e internacionales incorporaron en sus agendas de discusión a las TM, movilizando saberes y categorías expertas (“manejo y reducción de los riesgos”, “protección social ampliada”, “esquemas integrales” y “enfoque de derechos”), que luego fueron adoptadas y se diseminaron en las políticas de los Estados nacionales en torno al consenso sobre “pisos de protección social” (Hornes y Maglioni, 2018).

En consonancia con los trabajos de mayor relevancia en torno a la temática, en nuestra indagación sostuvimos que las TM han resultado tecnologías monetarias innovadoras que contribuyeron al establecimiento de nuevas formas de redistribución (Balen y Fotta, 2018; Ferguson, 2015). En este sentido, se trata de observar que las TM no solo han transformado y reestructurado los esquemas de protección social de los distintos Estados, heterogeneizando y pluralizando las formas y las figuras de la asistencia, sino que, además, los programas de entrega de dinero –bajo sus más diversos enfoques– se han mutualizado con ciertas políticas estatales delineando nuevas formas de redistribución de la riqueza. En tanto nuevas lógicas de provisión del bienestar, las TM se han ensamblado en diversas lógicas de Estado y en sus distintos regímenes de distribución.

Al resituarnos en la experiencia de los programas de TM en la República Argentina, encontramos similitudes: en el contexto de la crisis económica, política, social e institucional del año 2001, las TM resultaron políticas cruciales de asistencia directa y contención del conflicto social. Durante los años siguientes (2005-2008) sirvieron para rehabilitar a los sectores populares en el mercado del consumo y, años más tarde (2009-2015), se consolidaron como políticas con enfoques de derechos vinculadas a la construcción de un esquema integral de protección social y provisión de bienestar (Hornes y Maglioni, 2019).3 Tales transformaciones se enmarcaron en lo que ciertos autores denominaron como un proceso posneoliberal en la Argentina (Vilas, 2011; Sader, 2009).

Pese a la emergencia mundial de una serie de políticas que destacan la inclusión social en el marco de una incesante intermediación de transferencias monetarias y a la multiplicidad de enfoques y debates sobre los programas de TM, son pocos los trabajos que se han detenido en un análisis cualitativo e interpretativo sobre el dinero transferido. Desde los últimos años y valiéndonos de los aportes de los estudios sociales del dinero (Bloch y Parry, 1989; Zelizer, 2009 y 2011; Guyer, 1994 y 2004; Weber y Dufy, 2009; Roig, 2016; Wilkis, 2017), hemos demostrado que el dinero transferido a partir de las políticas de TM adquiere sentidos plurales (Hornes, 2020).

Durante los últimos años profundizamos nuestras indagaciones reconstruyendo la producción social de los significados del dinero proveniente de las TM en la República Argentina (2008-2015) (Hornes, 2020). A partir de una perspectiva que ofrece una articulación con las producciones institucionales del marcaje del dinero y la sociología del dinero de las monedas domésticas, contribuimos en: a) develar los conocimientos especializados que los saberes expertos ensamblan para diseñar el dinero de las TM; b) visibilizar los conflictos y las negociaciones sobre los significados del dinero transferido entre los actores locales estatales involucrados en las instancias de implementación de las políticas sociales y los hogares titulares de TM; c) aportar a una sociología moral del dinero que expone cómo el dinero de las TM se encuentra atravesado por relaciones de poder movilizadas a partir de construcciones sociales del género y disputas intergeneracionales sobre el uso del dinero, y d) la interpretación del dinero de las TM como dinero público, en tanto elemento que revela las interpretaciones morales que los distintos grupos sociales movilizan sobre las formas de redistribución estatal.

ALGUNAS REFLEXIONES ABIERTAS

En el marco del proyecto UNPAZCyT “Dinero estatal e impacto cualitativo”, cumplimos con el objetivo de expandir nuestro objeto de estudio incorporando otras formas de redistribución monetaria estatal. En la Argentina reciente, y debido a la presencia de gobiernos de diferente signo político, no solo asistimos a cambios en el plano de las políticas sociales de TM, sino que, además, las intervenciones estatales monetarizadas adquirieron nuevas cualidades. Bajo la presidencia de Mauricio Macri de la alianza Cambiemos (2015-2019), se destacaron un conjunto de políticas públicas redistributivas –tales como: los créditos ANSES y créditos hipotecarios PROCREAR - UVA, el Programa de Inclusión Previsional, la Pensión Universal para Adultos Mayores y las denominadas Reparaciones Históricas, la reducción de subsidios a servicios públicos y la asignación de tarifa social– que modificaron regresivamente ciertas prestaciones monetarias y transformaron las lógicas redistributivas. Con la sucesión en la presidencia de Alberto Fernández por el Frente Todos (2019-), algunas de dichas iniciativas han sido readecuadas, e incluso, debido a la emergencia sanitaria y la crisis económica desatada por los efectos de la pandemia COVID-19, se impulsaron un conjunto de TM innovadoras y dirigidas a diferentes sectores sociales. Nos referimos a la implementación del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), al programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) para el pago de salarios, el Programa de Recuperación Productiva (REPRO), a los Créditos a Tasa Cero destinados a monotributistas y trabajadores autónomos, diversas moratorias al sector productivo y diferimiento de deudas de ANSES, la Jubilación Anticipada, entre otras medidas4 (Centro de Estudios Metropolitano, 2021).

La noción de producción social del dinero que hemos desarrollado en los últimos años resultó un aporte para el proyecto a la hora de indagar sobre una nueva infraestructura monetaria del bienestar. Las TM de la emergencia sanitaria COVID-19 resituaron al Estado y su capacidad de intervención desplegando políticas de asistencia directa y medidas sobre áreas de trabajo y producción, financiación (público/ privado), refinanciación, moratorias, etc. demostrando una batería de TM dirigidas a diferentes sectores sociales (Saavedra, 2020). Nuestro proyecto nos permitió prestar atención a las dimensiones sociales y a los efectos cualitativos de diferentes tecnologías monetarias estatales a las cuáles los hogares acceden, jerarquizan y ensamblan como protecciones frente al riesgo (Wilkis, 2021).5

Quisiéramos destacar algunos elementos centrales. Al haber realizado el trabajo de campo con hogares receptores de diferentes programas sociales de TM, pudimos describir y analizar las apreciaciones acerca de las formas de redistribución del ingreso que configuran la nueva infraestructura monetaria del bienestar. En la emergencia sanitaria del CODIV-19 y su escenario posterior, pudimos notar que los hogares de José C. Paz que gestionaban transferencias estatales compartían condiciones en común. Podemos destacar que:

a) eran hogares endeudados en el escenario previo a la pandemia, muchos de los cuales profundizaron esa situación. Desde el año 2017 en adelante muchos de los hogares de sectores medios y populares argentinos viven enfrentando a la nueva cuestión social vinculada al endeudamiento (Wilkis, 2019), asumiendo deudas tanto con organismos del sector estatal como entes privados para financiar la vida cotidiana;

b) se trataba de hogares con posiciones vulnerables en el mercado de trabajo (informalidad laboral), siendo los principales afectados por el cese de ingresos generalizado que produjeron las restricciones sanitarias COVID-19;

c) considerando el punto anterior, el 100% de los hogares entrevistados resultaron población objetivo de las políticas de asistencia en pandemia (IFE, refuerzos de Tarjeta Alimentar y refuerzos de AUH o moratorias de deudas ANSES);

d) algunos hogares se tornaron acreedoras del Estado (con créditos a tasas bajas o cero) y otros generizaron/familiarizaron sus deudas; y

e) la mayoría de los hogares (80% de los entrevistados) evaluó como insuficiente la asistencia estatal otorgada, señalando la necesidad de que el Estado incrementara las cantidades de efectivo transferido y los plazos sostenidos de las entregas de dinero.

Otro de los aportes del proyecto es la iniciativa de explorar el dinero desde un punto de vista cualitativo. Diferentes trabajos académicos exploraron el impacto cuantitativo de las TM estatales en pandemia (CETyD, 2020). Nuestra indagación nos permitió aproximarnos a interpretaciones de los hogares asistidos respecto de las políticas de asistencia crítica y sobre la vulnerabilidad social a la cual se expusieron los hogares ubicados en el segmento informal del mercado de trabajo.

La construcción de un enfoque cualitativo respecto de las diferentes formas de redistribución monetaria estatal nos permite proyectar y articular diferentes líneas de trabajo: a) que contemplen la interpretación de las políticas asistenciales de emergencia como productoras de sistemas de protección y bienestar (Clemente, 2020); b) que consideren la convergencia de la nueva infraestructura monetaria del bienestar con una nueva arquitectura financiera con impacto en los hogares (Abeles, Pérez y Valdecantos, 2018); c) que problematice la inclusión financiera en diálogo con los estudios de género y la economía feminista (Federici, Cavallero y Gago, 2021), y d) que aporte reflexiones sobre el diseño de políticas públicas integrales de bienestar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abeles, M.; Pérez Caldentey, E. y Valdecantos, S. (eds.) (2018). Estudios sobre financierización en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Andrenacci, L. (comp.) (2006). Problemas de política social en la Argentina contemporánea. Los Polvorines; UNGS/Buenos Aires: Prometeo.

Arza, C. (junio de 2017a). Non-contributory benefits, pension re-reforms and the social protection of older women in Latin America. Social Policy and Society, 16(3), 367-375.

----- (junio de 2017b). Inclusión, prestaciones básicas y (des)igualdad: la distribución de la protección económica en la vejez en cuatro países de América Latina. SaberEs, 9(1).

Balen, M. E. y Fotta, M. (edits.) (2021). Money from the Government in Latin America. Conditional Cash Transfer and Rural Lives. Nueva York: Routledge.

Bloch, M. y Parry, J. (eds.) (1989). Money and morality of exchange. Cambridge: Cambridge University Press.

Bona, L. (2015). Subsidios en clave de clase en la Argentina posneoliberal (2002-2014). Sociales en Debate, 9. Facultad de Ciencias Sociales UBA, 17-26.

Centro de Capacitación y Estudios sobre el Trabajo y el Desarrollo (CETYD) - IDAES – UNSAM (2 de junio de 2020). Políticas sociolaborales en tiempos del COVID-19. Cobertura y desafíos futuros. Recuperado de https://noticias.unsam.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/CETyD-Politicas-sociolaborales-en-tiempos-de-Covid19.pdf

Centro de Estudios Metropolitano (CEM) (21 de mayo de 2021). Un año de pandemia: ¿qué pasó con el trabajo registrado? Informe de coyuntura N° 16. Recuperado de http://estudiosmetropolitanos.com.ar/2021/05/21/trabajo-registrado/

Clemente, A. (coord.) (2020). El bienestar en retroceso. El caso de las políticas asistenciales ante la incertidumbre (2016–2019). Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Dvoskin, N. y Minoldo, S. (mayo de 2021). Ingreso ciudadano en debate. ¿Propuesta coyuntural o transformación estructural? Buenos Aires. FES - CLACSO. Recuperado de https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/07/Ingreso-ciudadano-VF.pdf

Federici, S.; Gago, V. y Cavallero, L. (eds.) (2021). ¿Quién le debe a quién? Ensayos trasnacionales de desobediencia financiera. Buenos Aires: Tinta Limón.

Federman, D. (2020). ¿Cómo financiar la cuarentena? Un análisis a partir de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial. Ec-Revista de Administración y Economía, 4, 29-39. Recuperado de https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ec/article/view/720

Ferguson, J. (2015). Give a man a fish. Reflections on the New Politics of Distribution. Nueva York: Duke University Press.

Gasparini, C.; Molinari, A. y Patrucchi, L. (julio de 2020). Los organismos internacionales de crédito frente a la crisis del COVID-19 en América Latina: ¿qué?, ¿cómo? y ¿cuánto? Ec-Revista de Administración y Economía, 4, 11-28.

Guyer, J. (ed.) (1994). Money Matters: Instability, Values and Social Payments in the Modern History of West African Communities. Londres: Elsevier.

----- (2004). Marginal Gains. Monetary Transactions in Atlantic Africa. Chicago: The University of Chicago Press.

Hornes, M. (2020). Las tramas del dinero estatal. Saberes, prácticas y significados del dinero en las políticas sociales argentinas (2008-2015). Buenos Aires: TeseoPress.

Hornes, M. y Maglioni, C. (diciembre de 2018). Los sistemas de protección social en América Latina y el Caribe. El rol de los saberes expertos en la expansión de los programas de transferencias monetarias. Revista Debate Público. Reflexiones de Trabajo Social, 15/16, 107-119.

Hornes, M. y Maglioni, C. (2019). Accesibilidad y políticas sociales en la Argentina reciente: una interpretación desde los saberes expertos en programas de transferencias monetarias. Cuadernos De Trabajo Social – Universidad Complutense de Madrid, 33(1), 77-98. https://doi.org/10.5209/cuts.62193

López, R. (2015). Servicios públicos para todos: la lógica de los subsidios en la economía argentina. Sociales en Debate, 9, 7-16.

Luzzi, M. y Wilkis, A. (2018). Bancarización y acceso al crédito. En A. Salvia y J. I. Piovani (coords.), La Argentina en el siglo XXI: cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Encuesta Nacional sobre la Estructura Social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Pérez, V. y Rocca, M. (2017). Estado y servicios públicos en la posconvertibilidad (2003-2015): ¿qué hubo de nuevo en la participación estatal? Temas y Debates. Revista Universitaria de Ciencias Sociales, 33, 63-88.

Roig, A. (2016). La moneda imposible. La crisis de la convertibilidad de 1991. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sader, E. (enero de 2009). Postneoliberalism in Latin America. Development Dialogue Postneoliberalism – A Beginning Debate, 51, 171-179.

Saavedra, L. (2020). El desarrollo en tiempos de COVID-19. Evidencias empíricas en Argentina y tendencias del rol del Estado. En F. Dávila (comp.), Una administración pública de cara al futuro. Reflexiones y desafíos. Buenos Aires: USAL-UPCN.

Soldano, D. y Andrenacci, L. (2006). Aproximación a las teorías de la política social a partir del caso argentino. En L. Andrenacci (comp.), Problemas de política social argentina. Buenos Aires: Prometeo y UNGS.

Urbiztondo, S. (febrero de 2016). La regulación de los servicios públicos en Argentina, 2003-2015: Lógica y balance de tres períodos presidenciales bajo un mismo signo político. Documento de Trabajo No. 124, FIEL. Recuperado de htttp://www.fiel.org/publicaciones/Documentos/DOC_TRAB_1457553825843.pdf

----- (marzo de 2018). De la corrección parcial de viejos efectos a la incorporación de nuevos errores. Indicadores de Coyuntura, 595, 24-27. Recuperado de http://www.fiel.org/publicaciones/IndicadoresCoyuntura/notas/700.pdf

Vilas, C. (2011). Después del neoliberalismo: Estados y procesos políticos en América Latina. Lanús: Ediciones de la UNLA.

Wilkis, A. (2017). The Moral Power of Money. Morality and Economy in the Life of the Poor. Standford: Standord University Press.

----- (24 de diciembre de 2019). El sobreendeudamiento de las familias es la nueva cuestión social actual. Diario Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/238137-el-sobreendeudamiento-de-las-familias-es-la-cuestion-social-

----- (2021). Las formas elementales del endeudamiento. En A. Wilkis (ed.), Las formas elementales del endeudamiento. Consumo y crédito en las clases populares y medias de Buenos Aires y Santa Fe (2010-2019) (pp. 8-22). Santa Fe: Ediciones Universidad Nacional del Litoral.

Wilkis, A.; Hornes, M.; Montenegro, L.; Freigedo, G.; Moyano, F. y Rubinstein, M. (2021). Estudio Panel cualitativo sobre endeudamiento de hogares en contexto de pandemia (Región AMBA y Santa Fe, 2020-2021). Primer informe semestral Proyecto PISAC COVID-19 (Agencia I+D+i): “Dinámicas de endeudamiento de familias y empresas durante la pandemia y postpandemia. Impacto sobre las desigualdades”. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales-UNSAM.

Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

----- (2011). El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

----- (15 de junio de 2017). A dollar is not a dollar. Los Angeles Review of Books. Recuperado de https://lareviewofbooks.org/article/a-dollar-is-a-dollar-is-not-a-dollar-unmasking-the- social-and-moral-meanings-of-money/#!


  1. Proyecto UNPAZCyT B006-2021 “Dinero estatal e impacto cualitativo. Un estudio situado sobre las transferencias monetarias estatales” (programación científica UNPAZCyT 2021-2023), bajo la dirección de Martín Hornes. El texto también se nutre del proyecto COVID-19 PISAC N° 29 nodo UNPAZ “Dinámicas de endeudamiento de familias y empresas durante la pandemia y postpandemia. Impacto sobre las desigualdades”, también bajo la dirección de Martín Hornes.↩︎

  2. Seguimos la definición de Luciano Andrenacci y Daniela Soldano (2006) para referirse a las políticas sociales como las intervenciones estatales sobre la producción y reproducción de la fuerza de trabajo, así como sobre la producción y reproducción del orden social. Para el caso argentino, los autores detallan tres tipos de clasificaciones: 1) las políticas de seguro vinculadas a los sistemas de jubilación, minusválidos, enfermos, etc., 2) las políticas de carácter universal, como ser educación y salud, y 3) aquellas destinadas a las poblaciones sin cobertura de las políticas universales: las políticas de asistencia.↩︎

  3. En la República Argentina, algunos de los antecedentes en torno a las TM se encuentran en las propuestas de Renta Básica o Ingreso Ciudadano Universal. Para una lectura que considera los avatares contemporáneos de la pandemia COVID-19 en Argentina, véase Dvoskin y Minoldo, 2021.↩︎

  4. Según estimaciones del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, durante el mes de mayo de 2020, más del 90% de los hogares argentinos percibió alguna TM por parte del Estado. Además de las medidas decretadas por la emergencia, se destacaron aumentos extraordinarios en prestaciones que existían con anterioridad a la pandemia, tales como: jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares y AUH, Tarjeta Alimentar, etc. Para más información, consultar Políticas sociolaborales en tiempos del COVID-19. Coberturas y Desafíos. Informe del Centro de Capacitación y Estudios sobre el Trabajo y el Desarrollo. IDAES – UNSAM. Junio 2020.↩︎

  5. En el campo de transformación de las políticas redistributivas encontramos algunos trabajos exploratorios que han destacado procesos recientes de inclusión previsional y nuevas TM sobre los adultos mayores (Arza, 2017a y 2017b), los cambios en la regulación de los servicios públicos y la consecuente quita de subsidios a las tarifas junto a la modificación del esquema de “tarifa social” (Urbiztondo, 2018 y 2016; Pérez y Rocca, 2017; Lopéz, 2015), y análisis de impacto según sectores sociales (Bona, 2015). Ciertos aportes señalaron las desigualdades que enfrentan diferentes grupos sociales en el acceso a créditos personales e hipotecarios (Luzzi y Wilkis, 2018) y el sobreendeudamiento familiar (Wilkis, 2019). En ese marco, nuestro proyecto se sumó a los incipientes debates respecto de las TM de contención en torno a la pandemia COVID-19 (Wilkis, Hornes, Montenegro, Freigedo, Moyano y Rubinstein, 2021).↩︎