Las universidades públicas de Argentina en el año 2020

Una aproximación a las políticas de ciencia y técnica en la producción científica y tecnológica


Yesica Romina Pereira

Universidad Nacional de Hurlingham, Argentina
ORCID: 0000-0002-1121-1861| yesica.pereira@unahur.edu.ar


Palabras clave

políticas de ciencia y técnica | producción científica y tecnológica | investigadoras e investigadores | universidad pública


Recibido: 1 de agosto de 2023. Aceptado: 12 de octubre de 2023.

Resumen

El presente artículo pretende describir y caracterizar las políticas de ciencia y técnica para la producción científica y tecnológica que realizan las investigadoras y los investigadores en las instituciones de educación superior en el año 2020, en particular en las universidades públicas. Para ello, se abordó el tema a partir de una metodología cualitativa, con el objetivo de proporcionar datos en un contexto determinado, teniendo en cuenta la utilización de diversas fuentes bibliográficas y datos estadísticos. En primer lugar, se presenta una breve reseña del Sector Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT)1 (1950-2019). En segundo lugar, se exponen datos específicos que dan cuenta del estado de situación del trabajo en investigación y desarrollo tecnológico (I+D)2 de investigadoras e investigadores en la universidad pública.

Como parte de los resultados preliminares, podemos afirmar que las políticas en el SNCyT en los años 2003-2015 tendieron a fortalecer el sector a través del presupuesto asignado y los marcos normativos y legislativos, desde un proyecto nacional y científico. Asimismo, las estrategias y dispositivos implementados en aquel momento, acompañaron a la sociedad en el contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19, a través de la inversión en el sector. También, los aportes de las políticas de ciencia y técnica fueron relevantes para sostener la producción científica en tiempos de pandemia.

Abstract

This article aims to describe and characterize the science and technology policies for scientific and technological production carried out by researchers in Higher Education Institutions in 2020, particularly in public universities. To this end, the subject was approached using a qualitative methodology, with the aim of providing data in a given context, taking into account the use of various bibliographical sources and statistical data. First, a brief overview of the National Science and Technology Sector (SNCyT) (1950-2019) is presented. Secondly, specific data are presented that give an account of the state of research and technological development (R&D) work of researchers at public universities.

As part of the preliminary results, we can affirm that policies in the SNCyT in the years 2003-2015 tended to strengthen the sector through the budget allocated and the regulatory and legislative frameworks, from a national and scientific project. Likewise, the strategies and mechanisms implemented at that time accompanied society in the context of the COVID-19 health emergency, through investment in the sector. Also, the contributions of science and technology policies were relevant to sustain scientific production in times of pandemic.

Keywords

science and technology policy | scientific and technological production | researchers | public university

INTRODUCCIÓN

La educación superior universitaria en nuestro país transitó momentos significativos que dieron luz a la construcción del sistema universitario público nacional. El primero fue la Reforma Universitaria de 1918. El segundo, la creación de la Universidad Obrera Nacional, la gratuidad a partir del Decreto N° 29337 durante el gobierno de Juan Domingo Perón en 1949, y en 1953 la supresión de exámenes de ingreso, que permitió que estudiantes de sectores sociales postergados ingresaran a la educación universitaria. El tercer momento, durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), se caracterizó por un fuerte crecimiento del financiamiento del sistema universitario, la expansión universitaria y programas de becas para estudiantes (Perczyk, 2019).

En lo que refiere a la ciencia y a la tecnología, durante el periodo 2003-2014 el gobierno inició gradualmente la recuperación presupuestaria en el sector a través del incremento del gasto público destinado a las actividades tecnológicas, científicas, investigación y desarrollo (Bekerman, 2016). Resulta pertinente destacar este proceso de recuperación presupuestaria, dado que el estado de situación de las políticas neoliberales implementadas durante los años noventa en ciencia y tecnología incidieron en el avance de la investigación y la ciencia.

Por otra parte, durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) hubo un fuerte desfinanciamiento en la educación, que repercutió en el sistema educativo. En particular, en el sistema universitario público la reducción de las partidas presupuestarias, la suspensión de las obras de infraestructuras que se habían iniciado en el periodo anterior (Rinesi, 2021), como así también la supresión de diversos programas de becas. Teniendo en cuenta el modelo implementado en este periodo, en lo que refiere al sector nacional de ciencia y tecnología (SNCyT), se suspendieron desde el Estado las acciones para promover el desarrollo de la industria tecnológica nacional (Aliaga, 2019) y se fortaleció el ingreso de industrias extranjeras en el sector.

En lo que atañe al SNCyT, durante el contexto de pandemia por COVID-19 fue necesario atender las necesidades de la población. En este marco, las actividades de investigación y desarrollo en el sector público y privado se reconfiguraron (Hurtado, 2022) para dar respuesta a la población ante la emergencia sanitaria.

Este artículo se propone describir y caracterizar, a grandes rasgos, las políticas de ciencia y técnica para la producción científica y tecnológica que realizan las investigadoras y los investigadores en las instituciones de educación superior en el año 2020, en particular en las universidades públicas. Para ello, se abordó el tema a partir de diversas fuentes bibliográficas y fuentes estadísticas.

Este trabajo forma parte de una investigación en curso de mayor alcance. Particularmente, se avanza en una primera aproximación y, como parte de los resultados preliminares, se observa que las políticas de ciencia y técnica en el SNCyT en los años 2003-2015 tendieron a fortalecer el sector a través del presupuesto asignado y los marcos normativos y legislativos, desde un proyecto nacional y científico. Asimismo, las estrategias y dispositivos que se implementaron en el año 2020, en el contexto de la emergencia sanitaria, acompañaron a la sociedad a través de la inversión en el SNCyT. Finalmente, los aportes de las políticas de ciencia y técnica fueron relevantes para sostener la producción científica y tecnológica en tiempos de pandemia.

El artículo se organiza en dos secciones. En la primera, se presenta la metodología y se realiza un breve recorrido histórico de las políticas de ciencia y técnica en el SNCyT desde el año 1950 hasta el 2019. En la segunda sección, se avanza en la descripción y caracterización de las políticas de ciencia y técnica para la producción científica y tecnológica que realizan las investigadoras y los investigadores en las instituciones de educación superior en el año 2020, en particular en las universidades públicas. Por último, arribamos a las conclusiones.

METODOLOGÍA

Para abordar el tema, se propuso una metodología cualitativa que se fundamenta en una perspectiva interpretativa y que se focaliza en la comprensión del significado de las acciones que llevan a cabo las diversas instituciones y/o actores sociales. El enfoque cualitativo se concibe como el conjunto de prácticas interpretativas (Sampieri, 2014) de los fenómenos que se observan para la construcción de conocimientos. Para el artículo en cuestión, se utilizó un marco metodológico a partir del análisis de fuentes de información, así como textos bibliográficos y datos cuantitativos que provienen de fuentes secundarias.

A partir de lo mencionado, por una parte, se utilizaron textos académicos de diversas autoras y autores. Entre ellas y ellos, Aliaga (2019) y Bekerman (2016), que han realizado trabajos científicos e investigaciones de las políticas de ciencia y técnica en el SNCyT. A partir de la lectura y análisis de los trabajos científicos propuestos, se realizó una breve reseña de las políticas de ciencia y técnica en el SNCyT en los años 1950-2019.

Por otra parte, se emplearon fuentes cuantitativas a partir de datos estadísticos de los anuarios estadísticos e indicadores de ciencia y tecnología en la Argentina de los años 2020 y 2021, para avanzar en la descripción del total de investigadoras, investigadores, becarias y becarios de investigación en Argentina y el estado de situación respecto de la I+D en las instituciones de educación superior en la Argentina.

Cabe señalar que el trabajo forma parte de un primer abordaje de las políticas de ciencia y técnica para la producción científica y tecnológica que realizan las investigadoras y los investigadores en las instituciones de educación superior en el año 2020, en particular en las universidades públicas, sin pretender hacer generalizaciones. A continuación, se presenta y desarrolla un breve recorrido histórico de las políticas de ciencia y técnica en el SNCyT en el periodo 1950-2019.

BREVE RESEÑA DE LAS POLÍTICAS DE CIENCIA Y TÉCNICA EN EL SNCYT (1950-2019)

A mediados del siglo XIX se inició el proceso de institucionalización de las actividades de investigación en Argentina a partir de la creación de diversos institutos estatales como el Servicio Meteorológico Nacional en el año 1872 y el Servicio de Hidrografía Naval e Instituto Geográfico Nacional en 1879 (Bekerman, 2016). En aquel entonces, en 1885, se crea la primera ley universitaria argentina: Ley Avellaneda N° 1597, con cierta finalidad profesionalista, independiente de los otros niveles educativos, por su grado de autonomía, en la que el Estado se encontraba a cargo del financiamiento.

Este modelo universitario pronto comenzó a manifestar las limitaciones frente a una sociedad que atravesaba fuertes transformaciones desde las últimas décadas del siglo XIX. En particular, se cuestionó a la universidad por su perfil utilitarista, por no contribuir al desarrollo cultural y por no dar respuesta al impacto del fenómeno migratorio y al acelerado crecimiento económico (Buchbinder, 2010). Por consiguiente, era necesario revisar el modelo de universidad para la transformación de la sociedad.

Durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955) se llevaron a cabo reformas significativas en el sistema educativo. En este marco, en lo que refiere a la educación superior universitaria, se establece la gratuidad a partir del Decreto N° 29337 (1949), las universidades nacionales suprimieron el arancel y asumen una política inclusiva de la clase obrera en la educación.

El contexto de posguerra se relacionó con el abismo del conocimiento científico en pos de alcanzar la transformación de la sociedad. Ante esto, era necesario otorgarles más sentido a las áreas de ciencia y técnica como así también a la investigación científica en las universidades. Específicamente, en 1949 se creó el Ministerio de Asuntos Técnicos, en 1950 la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y en 1954 el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas (CITEFA) (Bekerman, 2016). Con el golpe cívico-militar autodenominado Revolución Libertadora en 1955, sucedió el derrocamiento de Juan Domingo Perón.

En el contexto económico caracterizado por el desarrollismo, sucedió un proceso de reorganización de las actividades de ciencia y técnica, que favoreció el avance de las recomendaciones de organismos internacionales. El modelo “modernizador” universitario (1955-1966) se destacó por el proceso de la profesionalización de la investigación a través de diversas medidas. A saber, las dedicaciones exclusivas en investigación-docencia, la creación de la extensión universitaria y editoriales universitarias, entre otras. Por su parte, en 1956 se creó el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), en 1957 el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en 1958 el primer organismo dedicado exclusivamente a la investigación: el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)3 y en 1961 el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE). Durante este periodo, se crearon gran parte de las instituciones orientadas a diseñar, promover y llevar a cabo el desarrollo científico y tecnológico en el país (Bekerman, 2016).

Luego de dieciocho años de sucesión entre gobiernos democráticos y dictatoriales, el peronismo regresó al poder en el año 1973. En este contexto, surgieron proyectos universitarios que se vincularon con las necesidades del pueblo y las clases populares, así como la reformulación de la política científica para alentar la ciencia e investigación y su vínculo con la demanda de la sociedad.

A partir de las fuentes bibliográficas, la autora Bekerman (2016) sostiene que el gobierno de facto de 1976 se caracterizó por el reordenamiento de los recursos destinados a la investigación científica, a través de la transferencia presupuestaria desde las UUNN hacia el CONICET. En línea con la autora, las acciones desplegadas en este contexto dieron lugar a la disminución de los recursos que recibían las UUNN y, a su vez, al aumento de la participación del CONICET, lo que produjo un intenso distanciamiento entre las dos instituciones (Bekerman, 2016) y una desintegración entre investigación y docencia.

A partir del retorno de la democracia en 1983, uno de los principales objetivos del gobierno fue la democratización de las instituciones del sector científico público, a partir de la creación del Consejo Interuniversitario Nacional en 1985 (Bekerman, 2016). En lo que refiere al campo educativo, a partir del análisis de las fuentes bibliográficas, se observa que el gobierno radical se encontró con un fuerte desfinanciamiento, consecuencia de las políticas generadas durante la dictadura de 1976. En particular, los recursos para ciencia y tecnología se mantuvieron bloqueados; según las fuentes consultadas del CONICET, en el periodo 1983-2003 hubo un estancamiento en el número de investigadoras, investigadores, becarias y becarios doctorales y postdoctorales (CONICET, 2013). Durante el gobierno de Carlos Saúl Menem (1989-1999) en lo que atañe a la ciencia y tecnología, desde el análisis de las fuentes bibliográficas se observa que se llevaron a cabo una serie de reformas en la educación superior y en ciencia y tecnología a partir de la implementación de políticas neoliberales con enfoque mercantilista por medio de organismos multilaterales de crédito (Bekerman, 2016). De acuerdo a los aportes teóricos de Bekerman (2016), en 1993 se creó la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU)que se encargó del diseño y puesta en marcha del programa de incentivo para el personal docente de las UUNN que se encontraban activos en proyectos de investigación y docencia, a través del Decreto N° 2427. De acuerdo a la autora, cabe mencionar que el programa fue necesario para promover el desarrollo de la carrera académica en las UUNN y el desarrollo científico y tecnológico.

En materia de legislación y normativa educativa, en el año 1995 se sancionó la Ley de Educación Superior N° 24521 en un escenario de reformas neoliberales, como hemos mencionado anteriormente. Por su parte, en el año 2001, Adriana Puiggrós promovió la sanción de una nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación N° 25467, con el objetivo de establecer un marco general que estructure, impulse y promueva las actividades de ciencia, tecnología e innovación, a fin de contribuir a incrementar el patrimonio cultural, educativo, social y económico de la Nación, propendiendo al bien común, al fortalecimiento de la identidad nacional, a la generación de trabajos y a la sustentabilidad del medio ambiente. (artículo 1°)

En línea con la perspectiva de Bekerman (2016), cabe destacar que la normativa en cuestión se dictó en el contexto de la crisis profunda del 2001; en particular en el sector científico, la política que se implementó generó una profunda restricción de inversión en I+D. Para la autora, a partir del año 2003, se inicia