Introducción
Número 11



Alejandra Roca
Editora de Ucronías (UBA/UNPAZ), Argentina
ORCID: https://orcid.or g/0000-0003-2098-8311


 

Presentamos un nuevo número de Ucronías, un nuevo esfuerzo y una esperanzadora muestra de colaboraciones y reflexiones que iluminan distintos aspectos de nuestro sistema científico. Los artículos aquí reunidos problematizan los límites y las condiciones de la actividad académica, nos familiarizan con su trayectoria y sus contradicciones, al tiempo que la propia comunidad universitaria es blanco de ataques inauditos y la asfixia presupuestaria e ideológica apenas deja espacio para la resistencia.

La curiosa y mediocre metáfora de la motosierra se materializa en la rápida destrucción de salarios, organismos públicos, derechos, consensos y memoria; a su vez, una feroz y brutal represión sistemática ejercida contra los sectores más vulnerables de nuestro pueblo nos muestra el cinismo y la audacia del gobierno de Javier Milei. Enumerar y estimar los daños del caótico desmantelamiento de las políticas públicas, tanto en el campo científico, como en la salud o la educación produce hastío, estupor y por momentos desánimo. Sin embargo, dar continuidad a nuestro trabajo, difundir estas valiosas contribuciones y reforzar las redes de comunicación poniendo en circulación ideas y sentidos críticos, sostienen y testimonian el talento, la creatividad, es decir las capacidades de nuestra comunidad científica.

En relación con estas condiciones históricas sucintamente referidas aquí, hemos decidido inaugurar una sección denominada Escenarios de coyuntura que contendrá notas de actualidad en Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Si bien las circunstancias políticas en las que se encuentra la Argentina desbordan los alcances de una revista científica que propone la difusión de investigaciones temáticas, el contexto mismo desde el cual se escriben, se evalúan y se leen los contenidos de esta publicación transcurre en un escenario de virtual eclipse de la gestión pública de I+D, de suspensión arbitraria del financiamiento y de burdas declaraciones pronunciadas contra la comunidad científica toda. En este sentido hemos decidido abrir un espacio dedicado a albergar discusiones, informes y reflexiones de personalidades relevantes del sistema científico y universitario, a fin de testimoniar, esclarecer y producir análisis críticos, como forma de resguardar la memoria de tiempos vertiginosos, dinámicos y excepcionales en muchas dimensiones.

Ucronías no pretende ser un faro que ilumine la oscuridad de nuestro tiempo; compartimos nuestro interés explícito en superar las arduas manifestaciones de indignación y catarsis que desgastan nuestras energías y esperamos con este espacio contribuir a un próximo y necesario horizonte de reconstrucción del sistema científico. En esta primera ocasión, el comité editorial invitó a Jorge Aliaga quien presenta un agudo análisis titulado “Sobre el desfinanciamiento universitario: el primer año de gobierno del Presidente Milei”.

En nuestra sección dedicada a Artículos de temática libre, presentamos un trabajo de Gastón Alejandro Blasquiz Landa y Pedro Capossiello, denominado “Cambio institucional y políticas públicas. Análisis de la política institucional del INTA en las décadas de 1980 y 1990”. Los autores recorren, a partir de documentos oficiales y entrevistas cualitativas, los sucesivos contextos políticos y económicos que redefinieron el rol de los organismos públicos vinculados con la ciencia y la tecnología. En particular, examinan las transformaciones de las políticas institucionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) durante las décadas de 1980 y 1990.

En la sección Miradas Conurbanas, presentamos “La expansión del sistema universitario argentino y el acceso de los sectores de bajos ingresos. El rol de las universidades del Conurbano Bonaerense”. Germán Lodola, Tomás Ciocci Pardo y Emilia Rizzalli se interrogan sobre los alcances de la masificación y federalización del sistema universitario. Su trabajo aporta evidencia descriptiva y estadística sobre la estratificación del acceso a la educación superior para el período 1996-2023. Para ello, utiliza indicadores de capital cultural de los hogares de estudiantes e indican que la emergencia de las nuevas universidades en el conurbano aumentó significativamente la equidad en el acceso a la educación superior.

Este volumen contiene un nutrido Dossier temático: “Soberanía, visibilización, legitimación y barreras a la circulación de los conocimientos académicos y científicos en América Latina y el Sur Global”, coordinado por Gabriela Villalba (SPET-IESLV J.R. Fernández), Horacio Moreno (UNPAZ) y Bárbara Poey Sowerby (IESLV J.R. Fernández/UNPAZ). Se trata de una temática poco frecuentada y relevante para las discusiones que ocupan la agenda las políticas científicas. En su convocatoria invitamos a interrogarnos sobre las formas de circulación, difusión y visibilización de los conocimientos académicos y científicos, como también en los modelos de legitimación de los conocimientos que se elaboran en América Latina y el Sur Global y los provenientes de los grandes centros de producción científica y académica. A partir de los artículos recibidos, los coordinadores del dossier han elaborado una introducción especialmente para esta convocatoria.

Por último, la revista recoge dos reseñas de libros recientemente publicados. El primero de Cecilia Adrogué et al. Las trayectorias de investigadoras e investigadores del CONICET 1985-2020 Promociones, perspectiva de género y comportamientos por campo científico (Buenos Aires, CONICET, 2023), realizada por Yanina Soledad Amarilla y Anabella Cardozo. El segundo, de Fernando Peirone, El fin de la escritura. Efectos políticos y culturales de la sociedad poslogos. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2024, reseñado por Claudio Alfaraz.