Presentamos el número 12 de nuestra revista con la enorme satisfacción de contar con contribuciones de excelencia que se suman a esta colección donde nuestras/os lectoras/es pueden recorrer investigaciones originales, reflexiones y debates en el campo que reúne la articulación entre ciencia, tecnología y sociedad. Contribuciones que se suman al acervo intelectual de nuestra época y nuestra región latinoamericana, su historia, sus polémicas y sus diálogos. En cada volumen Ucronías ensaya un nuevo ángulo de observación y propone distintas aproximaciones y análisis donde nuestra comprensión de las políticas científicas y tecnológicas se nutre de miradas renovadas, múltiples y focalizadas, construyendo un panorama cada vez más rico y diverso.
En este número se presentan dos artículos en la sección de temática libre. El primero, “Revistas científicas: un llamado a la desobediencia”, corresponde a la antropóloga Lía Ferrero, quien provoca desde su título y despliega discusiones actuales respecto del derrotero de las revistas científicas en el campo de las ciencias sociales. Con sus agudas observaciones, explica cómo los rígidos esquemas vinculados con indexaciones y políticas editoriales tienden a obturar la capacidad crítica de nuestras disciplinas. Ferrero nos describe las aristas polémicas de esta “paperización” de la ciencia, en el contexto más amplio de neoliberalización de las academias, con sus imperativos de productividad medida cuantitativamente y focalizada en mecanismos de evaluación y auditoría. En este sentido, su trabajo recupera discusiones contemporáneas relevantes para la política científica y los límites autoimpuestos por una comunidad académica que se debate entre el ajuste a normas burocráticas por encima de la potencia reflexiva de su propia producción.
En segundo lugar, presentamos un excelente trabajo de María Pozzio, quien organiza un recorte poco transitado de la historia de la ciencia en nuestro país a través de la memoria y las experiencias de mujeres científicas. En “Entre la farmacia y la botánica. Trayectorias de mujeres farmacéuticas en el siglo XX”, reconstruye los recorridos académicos y científicos de tres mujeres en distintos momentos del siglo XX. La autora describe estos caminos atípicos a partir de la revisión de fuentes históricas y entrevistas, donde algunas de las protagonistas toman la palabra, y nos adentra, desde una perspectiva de género, en las dinámicas de las carreras profesionales, las ciencias y las opciones laborales para las mujeres a lo largo del siglo pasado.
En la sección Miradas conurbanas contamos con dos valiosos aportes que plantean escenarios y experiencias situadas en los territorios de la provincia de Buenos Aires. En primer lugar, Ana Edith Carnero y Candela Deniss Saint Paul, en “La Iglesia católica ante la actual coyuntura política y el consumo problemático de droga. Acciones por el Día Internacional de Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico de Drogas en el Conurbano Bonaerense en 2024”, dan cuenta de las actividades realizadas en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires por actores de la Iglesia católica (Cáritas y Hogares de Cristo), en el marco del Día Internacional de Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico de Drogas, el cual denominaron “Ni un pibe/a menos por la droga”. Las autoras analizan las oportunidades de instancias contestatarias en el contexto actual del gobierno, así como nuevas formas de apropiarse del espacio público y establecer mecanismos de reconocimiento con distintos actores políticos/estatales. En el segundo tramo presentamos el trabajo de Mara Mattioni: “Cartografía de una innovación curricular. Tensiones y apuestas del trabajo docente universitario en una universidad conurbana”. El mismo se centra en la carrera de Medicina de la UNPAZ, y analiza la propuesta curricular entendiéndola como innovadora, inclusiva y situada. La autora describe la incorporación de las perspectivas de derechos y el esfuerzo por articular una práctica preprofesional temprana junto con instituciones locales. El artículo recupera sistematizaciones teórico-etnográficas para abordar el potencial inclusivo del currículum innovado, el papel de las condiciones institucionales y sus implicancias para los docentes en términos de desafíos pedagógicos.
En nuestra nueva sección Escenarios de coyuntura, Diego Hurtado nos comparte sus reflexiones a partir de un breve recorrido histórico de las principales políticas científicas y tecnológicas. En su contribución denominada “Neoliberalismo periférico versus proyecto nacional. Una genealogía del fetiche de la ‘ciencia útil’”, Hurtado realiza un examen de los vaivenes y las disyuntivas de los proyectos políticos en tensión que fueron conformando los principales rasgos del sistema científico argentino, que hoy se encuentra bajo la amenaza material más decisiva y trágica de su historia. Porque es necesario conocer lo que pretendemos defender, seguimos trabajando en convocar a esta nueva sección que promueve un espacio abierto a la polémica y al registro de nuestro presente.
Por último, y en las difíciles circunstancias de nuestras universidades y nuestra sociedad en general, castigada por un gobierno empeñado en destruir logros y oportunidades para el desarrollo futuro del país, presentamos un excelente dossier que recupera las trayectorias y las experiencias de organismos de nuestro sistema científico-tecnológico.
Fueron décadas de conquistas y avances, aunque intercaladas con estancamientos, retrocesos y hasta años de sistemática destrucción, las que permitieron que Argentina cuente hoy en día con un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) relativamente diversificado. Desde las primeras indagaciones sobre las instituciones públicas de CTI, entendiéndolas como un Complejo de Ciencia y Tecnología (Oteiza et al, 1989), hasta las más recientes que ofrecen una visión integral a partir de un recorrido histórico (Hurtado, 2010, 2024), dan cuenta de la importancia que tiene la institucionalidad para impulsar el desarrollo científico y tecnológico nacional.
Actualmente, asistimos a un ataque de gran alcance a las instituciones e institucionalidad estatal y, en especial, a la política en CTI, que erosiona severamente la sostenibilidad y proyección de la ciencia y la tecnología argentinas y que evidencia la radicalización de propuestas del proyecto neoliberal, mercantilista y privatizador que avala una “ciencia de élite desconectada” (Hurtado, 2024: 12). Este dossier temático tiene como propósito revisar críticamente la trayectoria de organismos singulares de CTI y poner de manifiesto la relevancia de frenar el desgaste y ataque continuo actual. Esperamos, entonces, que favorezca a un conocimiento más pormenorizado de los distintos organismos de CTI, de forma tal de aportar evidencia para repensar el complejo presente.
Este dossier inicia con el análisis del principal organismo en términos de la definición de una política pública en CTI para el país: el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT). El trabajo de Andrés Carbel –como parte de su investigación doctoral– explora la trayectoria del MINCYT entre 2007 y 2023, a través del análisis documental de una diversidad de fuentes. Entre sus hallazgos, el autor manifiesta que lejos de condensarse en un sistema de ideas y acciones coherentes, las estructuras organizativas e instrumentos promocionales del MINCYT abarcaron un profuso repertorio de políticas públicas con despliegue dispar, dificultando la capacidad para orientar la producción científico-tecnológica y hacerla parte de una estrategia de desarrollo nacional.
En el segundo artículo, se presenta una investigación que trae a escena a otro organismo nacional de gran relevancia para la promoción de la CTI: la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. En este caso, Gastón Montesino explora el rol del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la transformación institucional del sector de CTI en Argentina entre 1993 y 2010, a través del Programa de Modernización Tecnológica (PMT) y sus impactos sobre la creación de capacidades estatales. Como parte de los resultados del estudio, el autor demuestra que la acción del BID no solo influyó en términos de la disponibilidad de recursos económicos sino también en la evolución desde una institucionalidad fragmentada hacia una de mayor articulación sistémica del Sistema Nacional de Innovación nacional.
En el tercer artículo, de Nicolás Chiarante, Federico Piñeiro y Noelia Burgardt, se detalla y analiza la trayectoria de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) en el marco de la implementación de una política de producción pública de medicamentos, que, entre otros aspectos, involucra el desarrollo de capacidades en I+D+i. En este trabajo se destacan los logros alcanzados en esta materia, al mismo tiempo que se distingue cómo los cambios de gobierno y de orientación en las políticas de CTI afectaron el desarrollo de dicho organismo, así como el logro de los objetivos perseguidos. Asimismo, los autores ponen en evidencia la compleja articulación entre las políticas de CTI con otros campos de la política.
Un cuarto artículo analiza también un organismo importante en el conjunto de instituciones de CTI en el país, pero que posee una configuración específica: los consejos nacionales de investigación. El trabajo de Daniel Natapof propone un análisis comparativo que busca comprender la trayectoria de organismos similares en contextos nacionales diferentes. El autor compara la creación y el desarrollo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España hasta 1983 y 1982, respectivamente. Los resultados de la comparación le permiten afirmar al autor que, si bien ambos organismos fueron creados por similares regímenes de gobierno –dictaduras militares– los propósitos y la función de la ciencia y la tecnología en cada caso imprimieron luego a cada organismo características distintivas que modificaron su derrotero histórico.
Situando su análisis también en un período de gobierno de dictaduras militares y directamente vinculado a la preponderancia del CONICET dentro del conjunto de organismos públicos de CTI, en el trabajo de María Ailén Fernández y demás autores se analiza la creación de la Comisión Nacional de Estudios Geo-Heliofísicos (CNEGH) como una alternativa institucional promovida por el gobierno de Onganía, poniendo en evidencia las tensiones entre dos paradigmas de política científica y tecnológica enfrentados. A pesar de su corta vida, la CNEGH generó efectos en dos planos: se convirtió en un organismo de referencia en algunos campos poco desarrollados hasta ese momento en el país, como la informática, la energía solar y la microelectrónica, y con su política de radicación de investigadores en centros de investigación ubicados en lugares carentes de infraestructura científica fuera de la sede central, se anticipó a la política de creación de centros regionales en el interior del país que implementó el CONICET a finales de la década de 1970.
En un sexto y último artículo, el recorte deja de ser nacional y se recupera la trayectoria de instituciones de ciencia y tecnología y de educación en regiones por fuera del área central del país. Santiago Kaderian realiza un detallado análisis de creación de organismos en la Patagonia Norte por parte de la Universidad Nacional del Comahue y el CONICET. Aborda, en particular, la trayectoria del Instituto Andino Patagónico en Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC) entre 2006 y 2018. Producto de un análisis exhaustivo, el autor afirma que, en el caso de la Patagonia Norte, la creación de instituciones de doble dependencia entre el CONICET y la Universidad Nacional del Comahue tuvo que ver con la tensión que generó el aumento de trabajadores asociados al CONICET en la región de manera muy rápida, y el desarrollo de infraestructuras y capacidad administrativa de manera más lenta, así como la experiencia previa del establecimiento de otra unidad ejecutora.
El presente número de Ucronías, además, incluye dos contribuciones en la sección Reseñas. En primer lugar, Ángela Lorena Paez presenta el libro Coproducción de conocimiento: Testimonios, confianza, discursos, identidades, cuerpos y materialidades. A continuación, Valentina Angelini nos comenta la obra Cuando las plantas hacen lo que les da la gana.
Hurtado, D. (2010). La ciencia argentina. Buenos Aires: Editorial Edhasa.
Hurtado, D. (2024). La ciencia y la tecnología en Argentina en los 40 años de democracia. Ciencia, Tecnología y Política, 7(12), 110. Recuperado de https://doi.org/10.24215/26183188e110
Oteiza, E. (dir.) (1992). La política de investigación científica y tecnológica argentina. Historia y perspectivas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.