https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/gateway/plugin/AnnouncementFeedGatewayPlugin/atomUcronías: Avisos2025-04-22T18:18:51+00:00Open Journal Systems<p><span style="font-weight: 400;">Revista virtual editada por </span>CONUSUR <span style="font-weight: 400;">que recoge las discusiones académicas y de investigación sobre ciencia, tecnología, innovación, educación superior y otras formas de producción de conocimientos, así como los grandes debates que se generan alrededor de estos temas, con énfasis en el Sur global.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La revista <em>Ucronías</em> pretende plantear la discusión sobre cambios cognitivos que pueden generar nuevas ucronías sociales; esto es, cómo el conocimiento puede impactar en un nuevo orden temporal que produzca cambios en el orden social.</span></p>https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/announcement/view/12Convocatoria abierta para Ucronías N° 12 hasta el 1 de junio de 20252025-04-22T18:18:51+00:00Ucronías<p><strong>Convocatoria abierta para Ucronías N° 12 hasta el 1 de junio de 2025</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se esperan trabajos que puedan formar parte de alguna de las siguientes </span><strong>secciones de Ucronías N° 12</strong><span style="font-weight: 400;">:</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">- </span><em><span style="font-weight: 400;">Artículos libres</span></em><span style="font-weight: 400;">,<br /></span><span style="font-weight: 400;">- Artículos para el </span><em><span style="font-weight: 400;">Dossier</span></em><span style="font-weight: 400;"> temático: </span><strong>Instituciones, organismos y empresas que integran el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación</strong><span style="font-weight: 400;">, coordinado por Nerina Sarthou (CEIPIL-UNICEN-CONICET) y Manuel Lugones (CITECDE-UNRN) (leer convocatoria al dossier más abajo),<br /></span><span style="font-weight: 400;">- Artículos para la sección </span><em><span style="font-weight: 400;">Miradas Conurbanas</span></em><span style="font-weight: 400;">, y<br /></span><span style="font-weight: 400;">- </span><em><span style="font-weight: 400;">Reseñas</span></em><span style="font-weight: 400;"> bibliográficas de obras de reciente aparición vinculadas a la temática de la revista.</span></p> <p> </p> <p><strong>DOSSIER TEMÁTICO: Instituciones, organismos y empresas que integran el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Coordinadores: Nerina Sarthou (CEIPIL-UNICEN-CONICET) y Manuel Lugones (CITECDE-UNRN)</span></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">En las últimas décadas, tanto en Argentina como en otros países de la región, se han llevado adelante diferentes reformas institucionales que persiguen asignar a la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) un rol más relevante en la estructura organizacional del Estado. A partir de una mirada sistémica en la cual los distintos actores deben interactuar y vincularse entre sí, se plantea el reto de la articulación y gobernabilidad de múltiples agentes que operan con objetivos y lógicas de acción que pueden ser muy diversas, abarcando aspectos financieros, normativos y de ejecución, en muchos casos, de carácter sectorial, y que se entrecruzan con diferentes ámbitos de acción.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El estudio de casos –desde diferentes perspectivas disciplinares– de diversos agentes institucionales del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), tales como organismos públicos de ciencia y tecnología y empresas públicas cuyas actividades se vinculan fuertemente con la producción y demanda de tecnologías, constituye un aspecto central para comprender la construcción de capacidades institucionales para el diseño e implementación de las políticas en CTI, así como también brindar conocimientos relevantes para interpretar y reflexionar sobre los principales problemas de funcionamiento del SNCTI.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El presente Dossier se propone indagar en las trayectorias o recorridos particulares de los diferentes agentes que componen el SNCTI en diálogo con sus múltiples dimensiones y abordajes. Sin ser excluyentes, nos proponemos especialmente incluir trabajos sobre las siguientes temáticas:</span></p> <ul> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">abordajes interdisciplinarios mediante estudios de casos de diversos actores del SNCTI en relación con su papel en la implementación de políticas públicas y producción de conocimiento científico-tecnológico;</span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">análisis sobre trayectorias y procesos de construcción de capacidades institucionales;</span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">rol de empresas públicas –nacionales, provinciales o municipales– o público-privadas en la producción y demanda de conocimientos científicos y desarrollo tecnológico;</span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">estudios comparados de instituciones del SNCTI a nivel de América Latina;</span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">importancia de los actores internacionales en la conformación de una nueva institucionalidad del SNCTI.</span></li> </ul>2025-04-22T18:18:51+00:00https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/announcement/view/11PRÓRROGA - Convocatoria abierta para Ucronías N° 11 hasta el 7 de marzo de 20252024-11-01T18:38:22+00:00Ucronías<p><strong>Convocatoria para publicar artículos científicos en la Revista Ucronías del CONUSUR</strong></p> <p><strong>Se extende el plazo para presentar contribuciones hasta el 7 de marzo de 2025.</strong></p> <p>Se esperan trabajos que puedan formar parte de alguna de las siguientes secciones:</p> <ul> <li><em>Artículos libres,</em></li> <li>Artículos para el <em>Dossier</em> temático <strong>“Soberanía, visibilización, legitimación y barreras a la circulación de los conocimientos académicos y científicos en América Latina y el Sur Global”</strong>, coordinado por Gabriela Villalba, Horacio Moreno y Bárbara Poey Sowerby (leer convocatoria al dossier más abajo),</li> <li>Artículos para la sección <em>Miradas Conurbanas</em>, y</li> <li><em>Reseñas</em> bibliográficas de obras de reciente aparición vinculadas a la temática de la revista.</li> </ul> <p><strong> </strong></p> <p><strong>DOSSIER TEMÁTICO: Soberanía, visibilización, legitimación y barreras a la circulación de los conocimientos académicos y científicos en América Latina y el Sur Global</strong></p> <p>Coordinadores: Gabriela Villalba (SPET-IESLV J.R. Fernández), Horacio Moreno (UNPAZ) y Bárbara Poey Sowerby (IESLV J.R. Fernández/UNPAZ)</p> <p> </p> <p>El dossier busca poner el foco en las formas de circulación, difusión y visibilización de los conocimientos académicos y científicos, como también en los modelos de legitimación de los conocimientos que se elaboran en América Latina y el Sur Global y los provenientes de los grandes centros de producción científica y académica. En particular en los estándares de medición y evaluación de publicaciones y los intereses que involucran, los parámetros para seleccionar e importar conocimientos, las lógicas y estrategias editoriales y traductivas con que se operan estas transferencias y mediaciones en las instancias de difusión, circulación, visibilización, internacionalización y consagración.</p> <p>Nos interesa indagar en las representaciones sobre la academia, la ciencia, la cultura y la lengua, nacional y extranjeras, que subyacen a dichas prácticas, las orientan y legitiman. Para ello, resulta indispensable identificar las maneras en que estas concepciones y representaciones participan en el sostenimiento de las asimetrías y cómo se vinculan con las necesidades e intereses del desarrollo científico, tecnológico, académico y socioproductivo local y la soberanía del conocimiento.</p> <p>Asimismo, a 20 años de la Declaración de Salvador, la primera sobre “acceso abierto” desde el punto de vista de los países “en desarrollo”, las iniciativas y las respuestas corporativas (estatales y privadas) se han multiplicado y sofisticado, en avances y retrocesos que parecen ser la norma en el tema. Por eso es fundamental conocer y analizar las respuestas de América Latina y el Sur Global a las imposiciones del mercado editorial y científico y a restricciones no arancelarias como la lengua, las métricas y los índices de impacto. Tipificar el rol del Estado, las políticas públicas, las políticas institucionales, especialmente en universidades nacionales y en los ecosistemas de publicación académicos, y los agentes mediadores. Tampoco es menor identificar el impacto y adopción de Declaraciones y propuestas en el Sur Global, como la ya mencionada Declaración de Salvador, la Iniciativa Helsinki sobre Multilingüismo en la comunicación científica, la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA) y otras en la misma línea, incluyendo las más recientes referidas a la Ciencia Abierta y sus diferentes aspectos.</p> <p>En este sentido, puede ser productivo abordar estos objetos desde diferentes disciplinas y enfoques que los trabajan de forma separada, como la bibliotecología y las ciencias de la información, los estudios sobre el libro y la edición, los estudios de traducción, la sociología de la edición y de la traducción editorial, la glotopolítica y la historia intelectual, entre otros. Esta perspectiva puede proveer un panorama más integral y un diálogo interdisciplinario que enriquezca y profundice el debate.</p> <p> </p> <p>Invitamos a la presentación de artículos de investigación y reflexión teórica relacionados con los siguientes ejes temáticos:</p> <ul> <li>Soberanía: asimetrías y relaciones de fuerza simbólicas, epistemologías del Sur Global, centro/periferia. Democratización de los conocimientos. Conocimiento como bien común.</li> <li>Edición, publicación, visibilización: modelo latinoamericano de acceso abierto diamante. Declaración y propuestas.</li> <li>Barreras no arancelarias a la circulación de conocimientos: lógica del <em>paper</em> (<em>publish or perish culture</em>), métricas y factores de impacto, indexación, referato. Revistas especializadas y libros académicos. Impacto social.</li> <li>Representaciones sociales y sociolingüísticas sobre la cultura, la ciencia y la lengua nacional en la circulación de discursos académicos y científicos. Conflicto lingüístico.</li> <li>Importación, legitimación y reproducción: traducción, circulación internacional y apropiación y asimilación de ideas foráneas sobre ciencia y tecnología. Extractivismo académico.</li> <li>Instituciones de evaluación y consagración, agentes mediadores, políticas públicas, rol del Estado.</li> <li>Problemas y soluciones en la evaluación del conocimiento científico/académico y su visibilización.</li> </ul>2024-11-01T18:38:22+00:00