Ucronías https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias <p><span style="font-weight: 400;">Revista virtual editada por </span>CONUSUR <span style="font-weight: 400;">que recoge las discusiones académicas y de investigación sobre ciencia, tecnología, innovación, educación superior y otras formas de producción de conocimientos, así como los grandes debates que se generan alrededor de estos temas, con énfasis en el Sur global.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La revista <em>Ucronías</em> pretende plantear la discusión sobre cambios cognitivos que pueden generar nuevas ucronías sociales; esto es, cómo el conocimiento puede impactar en un nuevo orden temporal que produzca cambios en el orden social.</span></p> CONUSUR es-ES Ucronías 2684-012X <p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el los repositorios documentales y de datos de las instituciones que editan la revista y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> Estrategia de desarrollo e instrumentos de política tecnológica https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/122 <p>En la primera mitad de la década de 1970 en Argentina, en un contexto de creciente inestabilidad político-institucional, bajo las gestiones económicas de Aldo Ferrer y José Ber Gelbard se intentó modificar el patrón de desarrollo económico. Para lo cual, se implementaron un conjunto de nuevos instrumentos de política tecnológica tendientes a orientar la demanda de las empresas hacia las fuentes nacionales de tecnología y, de esta forma, reducir la dependencia externa de tecnologías, y, en consecuencia, obtener un mayor grado de independencia o soberanía tecnológica. El objetivo de este trabajo es analizar, por un lado, cuál era el diagnóstico y los fundamentos conceptuales sobre los que se impulsó un conjunto novedoso de instrumentos de política tecnológica explícita. Y por el otro, los límites de la estrategia de intervención estatal implementada entre 1970 y 1976. De esta forma, se espera aportar elementos de análisis para comprender los desafíos para instrumentar estrategias efectivas de desarrollo en países como la Argentina.</p> <p><strong>ABSTRACT</strong></p> <p>In the first half of the 1970s in Argentina, in a context of growing political-institutional instability, under the economic administrations of Aldo Ferrer and José Ber Gelbard, an attempt was made to modify the pattern of economic development. To this end, a set of new technological policy instruments were implemented aimed at directing the demand of companies towards national sources of technology and, in this way, reducing external dependence on technologies, and consequently, obtain a greater degree of independence or technological sovereignty. The objective of this paper is to analyze, on the one hand, what was the diagnosis and the conceptual foundations on which a new set of explicit technology policy instruments was promoted. And on the other, the limits of the state intervention strategy implemented between 1970 and 1976. In this way, it is hoped to provide elements of analysis to understand the challenges to implement effective development strategies in semi-peripheral countries such as Argentina.</p> <p><strong>KEYWORDS<br /></strong>development strategy | technical change | technology policy instruments</p> Manuel José Lugones Derechos de autor 2022 Manuel José Lugones https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-29 2022-12-29 6 10.5281/zenodo.7489353 Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio: perspectivas y realidades https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/145 <p>La creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), por conducto de las cumbres organizadas por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), despertó un creciente interés por el tema espacial. Al mismo tiempo, abrió una importante discusión acerca de su pertinencia, viabilidad y posibles alcances. El debate más importante sobre su conformación gira en torno a la capacidad de ALCE para desarrollar e impulsar proyectos con soberanía tecnológica y potencialidades que efectivamente emanen de la región. Pero, entonces, ¿se puede afirmar que estamos frente a un sueño hecho realidad?, ¿o simplemente estamos frente a un conjunto de buenas intenciones? Esta revisión presenta, por una parte, lo que hasta el momento se sabe de la ALCE de forma oficial y, por otra, busca aportar elementos y consideraciones que no se deben pasar por alto cuando se habla de desarrollo, tecnología, soberanía y autonomía dentro del sector espacial.</p> <p> </p> <p> </p> <p><strong>ABSTRACT</strong></p> <p>The founding of the Latin-American and Caribbean Space Agency (LACSA), as a result of the Community of Latin American and Caribbean States endorsement (CLACS), raised a growing interest for the space sector. In addition, the LACSA establishment opened the debate in terms of its relevance, feasibility and potential scope. The most significant in relation to its creation was about LACSA's capability to develop and promote projects with technological sovereignty and capabilities that really emanate from the region.</p> <p>Therefore, can we consider the Latin-American and Caribbean Space Agency (LACSA) as a promising agency for the region? or, is LACSA part of an enthusiastic focus for the Latin-American and Caribbean region? This review presents on one hand the available and official LACSA's information so far. And in the other hand, it aims to contribute with important considerations and topics in relation to development, technology, sovereignty, and autonomy within space sector.</p> <p><strong>KEYWORDS</strong></p> <p>agency | space | Latin America | Caribbean | aerospace</p> Citlali Durán Juárez Derechos de autor 2022 Citlali Durán Juárez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-29 2022-12-29 6 33 60 10.5281/zenodo.7489642 Gobernanza y gobernabilidad en los actores directivos del CONICET entre 1983-2002 https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/146 <p>El siguiente artículo aborda los procesos de gobernanza y gobernabilidad al interior del CONICET, en especial los cambios y continuidades en los espacios de dirección y en las burocracias internas, teniendo en cuenta los impactos en las relaciones interinstitucionales con la SECYT entre 1983-2002. Para ello, se analizan las características organizacionales, de autoridad y autonomía de los actores burocráticos ligados a los espacios de dirección del CONICET y las relaciones de cooperación y/o conflicto con la SECYT a lo largo del período. Una de las conclusiones del artículo es que difícilmente se puede pensar en una gobernanza unívoca en una institución científica como el CONICET, en donde se registran a lo largo de su historia cambios en la gobernabilidad de los actores que afectan a las capacidades de acción de los mismos y por lo tanto a los márgenes de soberanía científica y tecnológica de la institución en el sistema público de investigación argentino.</p> <p><strong>ABSTRACT</strong></p> <p>The following article addresses the processes of governance and governability within CONICET, especially the changes and continuities in the management spaces and internal bureaucracies, taking into account the impact on inter-institutional relations with SECYT between 1983-2002. To this end, we analyse the organisational characteristics, authority and autonomy of the bureaucratic actors linked to CONICET's management spaces and the relations of cooperation and/or conflict with SECYT throughout the period. One of the conclusions of the article is that it is difficult to think of a univocal governance in a scientific institution such as CONICET, where changes in the governance of the actors have been registered throughout its history, affecting their capacity for action and therefore the margins of scientific and technological sovereignty of the institution in the Argentine public research system.</p> <p><strong>KEYWORDS</strong></p> <p>governance | gobernability | directing actors | CONICET | SECYT</p> Fernando Svampa Diego Aguiar Derechos de autor 2022 Fernando Svampa, Diego Aguiar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-29 2022-12-29 6 10.5281/zenodo.7489878 La política científico-tecnológica de la Defensa en Argentina https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/151 <p>Se presenta un análisis del desarrollo institucional de la política científico-tecnológica del sector de la Defensa nacional en el marco del modelo de Estado y de la política económica del Gobierno de Néstor Kirchner. Considerando, entre los problemas principales de los países semiperiféricos, el alto grado de segmentación intra e intersistémica, la rigidez institucional, la escasez de recursos, la falta de articulación, coordinación y cohesión en el diseño e implementación de políticas públicas, el presente trabajo intentará caracterizar la “estatidad” reflejada en el diseño institucional e implementación de la política pública científico-tecnológica de la Defensa entre 2003 y 2007. Finalmente, se evaluará el nivel de la “conceptualización sistémica” de la intervención estatal en la definición de su modelo de economía política nacional y la política científico-tecnológica de la Defensa.</p> <p> </p> <p> </p> <p><strong>ABSTRACT</strong></p> <p>The present article presents an analytical study of the institutional structure and the policies of industrial promotion and R&amp;D for the defence sector developed within the model of state and the economic policy during Nestor Kirchner´s government. Considering that one of the central problems of the semiperipheral countries is the high grade of intra and inter systemic segregation, the institutional rigidness, the scarcity of resources, the low level articulation, coordination and cohesion in the design and implementation of public policies, this study intends to characterize the level of “statism” reflected on the design and implementation of the public policies of defence science and technology, during the period of 2003-2007. Finally, it evaluates the level of “systemic conceptualization” of the State´s intervention in the definition of its model of national political economy and defense R&amp;D policy.</p> <p><strong>KEYWORDS</strong></p> <p>defence | science and technology | semiperipheral inclusive development</p> Natasa Loizou Derechos de autor 2022 Natasa Loizou https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-29 2022-12-29 6 10.5281/zenodo.7489886 Miranda Fricker Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/131 <p>Miranda Fricker se centra en la dimensión ética de la epistemología para proponer un giro en el análisis: no pone el foco sobre la justicia sino sobre su contraparte, la injusticia. De este modo pretende prestar atención a ese espacio negativo para así dejar al descubierto lo que implica la justicia misma. Lo que le interesa específicamente a la autora es la injusticia en la esfera del conocimiento, es decir, la injusticia epistémica. A lo largo de los siete capítulos que componen este libro, se propone aproximarse a las dos formas de injusticia que son de esta naturaleza y teorizar sobre ellas: la injusticia testimonial y la injusticia hermenéutica. Fricker argumenta que ambas formas de injusticia le causan un mal al individuo en su condición específica de sujeto de conocimiento y que por esta razón, es necesario reflexionar sobre ellas. De esta manera, su análisis se enfoca en los aspectos éticos y políticos de la conducta epistémica, tomando dos prácticas cotidianas como lo son la transmisión de conocimiento mediante el testimonio y la acción de dar sentido a las experiencias sociales.</p> Angela Lorena Paez Derechos de autor 2022 Angela Lorena Paez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-29 2022-12-29 6 Mónica Inés Cesana Bernasconi y Julio César Neffa (comps.) Los riesgos psicosociales en el trabajo: teoría, metodología y estudios de casos https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/142 <p>El libro titulado <em>Los riesgos psicosociales en el trabajo: teoría, metodología y estudios de casos</em>, compilado por Mónica Inés Cesana Bernasconi y Julio César Neffa, es una publicación que reúne una selección de diez textos que son resultado de proyectos de investigación sobre la temática de los riesgos psicosociales, desarrollados en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en la Universidad Nacional de Moreno (UNM) y en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).</p> Maria Victoria Vilte Castro Derechos de autor 2022 Maria Victoria Vilte Castro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-29 2022-12-29 6 Introducción https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/153 Alejandra Roca Lautaro Zubeldia Brenner Daniel Blinder Derechos de autor 2022 Alejandra Roca, Lautaro Zubeldia Brenner, Daniel Blinder https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-29 2022-12-29 6 7 12 10.5281/zenodo.7489820