Ucronías https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias <p><span style="font-weight: 400;">Revista virtual editada por </span>CONUSUR <span style="font-weight: 400;">que recoge las discusiones académicas y de investigación sobre ciencia, tecnología, innovación, educación superior y otras formas de producción de conocimientos, así como los grandes debates que se generan alrededor de estos temas, con énfasis en el Sur global.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La revista <em>Ucronías</em> pretende plantear la discusión sobre cambios cognitivos que pueden generar nuevas ucronías sociales; esto es, cómo el conocimiento puede impactar en un nuevo orden temporal que produzca cambios en el orden social.</span></p> es-ES <p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el los repositorios documentales y de datos de las instituciones que editan la revista y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> revistaucronias@unpaz.edu.ar (Equipo Editorial Revista Ucronías) ssantamarina@unpaz.edu.ar (Sergio Santamarina) Fri, 30 Jun 2023 21:59:43 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La ceguera patriarcal del enfoque de heterogeneidad estructural desde la óptica ecofeminista https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/120 <p>El presente artículo se propone analizar de forma crítica y reflexiva la expoliación que el sistema económico hegemónico realiza del trabajo de las mujeres y de los recursos proporcionados por la Pachamama desde la perspectiva del(os) ecofeminismo(s) para, a partir de ahí, mirar el fenómeno de heterogeneidad estructural que caracteriza a Abya Yala. A través de un breve recorrido teórico, se pretende hacer visible la ceguera patriarcal de los enfoques teóricos dominantes, que observan los fenómenos sociales a partir de una óptica masculinizada que se ha pretendido imponer como modelo universal de análisis al considerar que los estragos del sistema capitalista impactan por igual a hombres y mujeres, lo que contribuye a reproducir y profundizar los sesgos andro y antropocéntricos, así como las desigualdades.</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>This article aims to analyze in a critical and reflective way the plundering that the hegemonic economic system carries out of the work of women and the resources provided by the Pachamama from the perspective of ecofeminism(s) to, from there on, look at the phenomenon of structural heterogeneity that characterizes Abya Yala. Through a brief theoretical tour, it is intended to make visible the patriarchal blindness of dominant theoretical approaches, that observe social phenomena from a masculinized perspective that has been tried to impose as a universal model of analysis considering that the ravages of the capitalist system impact men and women equally, which contributes to reproducing and deepening andro and androcentric biases and inequalities.</p> <p><strong>Keywords</strong></p> <p>ecofeminism | patriarchy | structural heterogeneity | inequality | colonialism</p> Bertha Jhael Arroyo Pedraza Derechos de autor 2023 Bertha Jhael Arroyo Pedraza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/120 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Sembrando la ciencia y tecnología para la autonomía y el bien común https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/140 <p>En este artículo recogemos reflexiones críticas sobre el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en la reproducción del mundo contemporáneo. Convencidos de que <em>una otra ciencia para la vida<a href="#_ftn1" name="_ftnref1"><strong>[1]</strong></a></em> es posible, exploramos críticas a las separación de los conocimientos científicos y tecnológicos de la vida cotidiana y comunitaria, así como su relacionamiento con sistemas extractivistas, individualistas y coloniales. Ante este panorama, abrimos espacio para reconocer movimientos de innovación de base, que, según vemos, representan caminos alternativos para la ciencia y la tecnología. Nos concentramos específicamente en planteamientos de las ciencias y tecnologías como bienes comunes. Finalmente, retomamos ocho elementos clave para motivar conversaciones sobre estas perspectivas alternativas en espacios de ciencia, tecnología e innovación convencionales; discutimos algunos retos y oportunidades emergentes.</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>In this text we gather critical reflections on the role of science, technology and innovation in the reproduction of the contemporary world. Convinced that an other-science for life is possible, we explore critiques of the separation of scientific and technological knowledge from everyday and community life, as well as its relationship to extractive, individualistic and colonial systems. In this panorama we open space to recognize movements of grassroots innovation, which we argue represent alternative paths for science and technology. We focus specifically on those that pose science and technology as commons. Finally, we gather eight key elements to motivate conversations on these alternative perspectives in conventional spaces of science, technology and innovation; we discuss emerging challenges and opportunities.</p> <p><strong>Keywords</strong></p> <p>science and technology | innovation | community science | common goods | knowledge co-production</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Encuentro L@s Zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad. CIDECI - San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, 2016.</p> <div id="sdfootnote1"> <p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%; page-break-before: always;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"> </span></p> </div> Juan David Reina-Rozo, Claudia Grisales Bohórquez Derechos de autor 2023 Juan David Reina-Rozo, Claudia Grisales Bohórquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/140 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Reflexiones acerca de las dimensiones sociopolíticas de las expresiones artísticas https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/160 <p>Diferentes procesos de exclusión social atraviesan a nuestras diversas, desiguales y heterogéneas sociedades latinoamericanas. Desde la invasión de América, las mismas han sido afectadas de una u otra manera por los fenómenos de la marginalidad, la desigualdad, la pobreza, la desafiliación o la exclusión. En las últimas décadas se han renovado las discusiones en el ámbito académico y, también, en los de las políticas públicas y las acciones privadas y comunitarias. Pese a que en las sociedades globalizadas podemos identificar un aumento en la emergencia y la circulación de problemáticas, sentidos e informaciones, las dinámicas en que se despliegan estos fenómenos están lejos de ser uniformes; a su vez, los sentidos que se le asignan son tan heterogéneos como la diversidad de contextos permite suponer (Cibea et al., 2019).</p> <p>Desde finales del siglo XX se han expandido y diversificado diferentes iniciativas, propuestas y prácticas que conjugan distintas manifestaciones artísticas con una perspectiva atenta a la dimensión política de sus acciones. Si bien las múltiples articulaciones entre arte y política se pueden rastrear a lo largo de distintas épocas y sociedades, en el contexto actual en que se reconfiguran y expanden diversas formas de exclusión y surgen nuevas desigualdades, se recrean múltiples iniciativas. Se trata de un amplio abanico en el que podemos hallar distintas demandas por la ampliación de derechos, la búsqueda por disputar sentidos hegemónicos, iniciativas que apuntan a la inclusión o transformación social, propuestas de políticas democráticas y participativas, activistas que denuncian diversas situaciones de injusticia social y manifestaciones que apuntan a transformar nuestras sociedades desiguales, entre muchas otras.</p> <p>Paralelamente, se renuevan las discusiones en torno a las posibilidades y limitaciones de las expresiones artísticas para intervenir en el devenir social, cultural y político. Si pensamos a la política como espacio en que se despliegan los antagonismos de poder, es posible preguntarnos sobre las diferentes maneras en que se dirimen las desigualdades, conflictos y tensiones en diversos ámbitos artísticos. Existe una amplia variedad de estudios que abordan distintas iniciativas artísticas como políticas culturales, educativas, sociales, ambientales, de salud o de género, entre otras, y también grupos de artistas que buscan intervenir en la arena social y política</p> Valeria Saponara Spinetta, Karen Avenburg Derechos de autor 2023 Valeria Saponara Spinetta, Karen Avenburg https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/160 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 De la letra a la voz y sus trenzados https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/167 <p>El artículo presenta a María Elena Walsh más allá de su conocido rol de escritora como <em>poeta de la voz</em> forjada en el contacto con las vocalidades del noroeste argentino a partir de haber integrado el dúo Leda y María con la cantora-recopiladora-divulgadora Leda Valladares; asimismo, indaga en posibles causas que dan una vigencia de más de sesenta años a sus canciones para las infancias. A través del análisis musical y poético de tres emblemáticas canciones de su repertorio, así como de desdoblamientos sociales e históricos, se busca comprender la longeva y calorosa diseminación de sus canciones.</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>This article presents María Elena Walsh as a poet of the voice beyond her well-known facet as a writer. As such, she was forged in contact with the vocalities of Northwestern Argentina, after having formed the duo Leda y María, together with the singer-compiler-announcer Leda Valladares. It also investigates the possible causes that give her children's songs a validity of more than sixty years. Through musical and poetic analysis as well as a focus on the historical unfolding of three emblematic songs from his repertoire, we seek to understand the long and warm dissemination of his songs.</p> <p><strong>Keywords</strong></p> <p>María Elena Walsh | voice poet | vocalities of the Argentine northwest</p> Paula Vilas Derechos de autor 2023 Paula Vilas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/167 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Memorias interpelantes https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/165 <p>En el presente trabajo se realiza un análisis de las viñetas humorísticas de la estación Pasteur-AMIA, las cuales denuncian tanto la impunidad de los responsables del atentado a la AMIA, como la situación identitaria de los judeo-argentinos. Las viñetas representan la convivencia colectiva con la impunidad y los reclamos por memoria y justicia. También muestran cómo la estación se convierte en una instancia de lucha contra el olvido. Se resalta cómo los sujetos se constituyen en sus relaciones mutuas, tanto con miembros del exogrupo en términos de presencia, interacción de comprensión, prácticas y relaciones de poder asimétricas.</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>In this paper, an analysis is conducted of the humorous cartoons from the Pasteur-Amia station, which denounces the impunity of those responsible for the attack for the AMIA and the identity situation of Argentine Jews. The cartoons represent collective coexistence with impunity and demands for memory and justice. They also show how the station becomes an instance of struggle against forgetting and highlights the specificity of the Jewish-Argentine demand. This study highlights how subjects constitute their mutual relationships, both members of the outgroup, in terms of presence, interaction, understanding, practices, and asymmetrical power relations.</p> <p><strong>Keywords</strong></p> <p>humorous cartoons | AMIA attack | memory | argentine jews</p> Martín Kiperman Derechos de autor 2023 Martín Kiperman https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/165 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 “Nos fuimos a Colombia" https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/159 <p>En el marco del trabajo de campo para el doctorado en curso en el que nos proponemos analizar procesos de producción musical juveniles en sectores populares de la periferia de La Plata (Buenos Aires, Argentina), nos centraremos en el viaje a Colombia que la Orquesta Latinoamericana Casita de los Pibes (OLCO) realizó, en el marco de un festival en el 2019, para mostrar su música. Este evento causó conmoción a nivel local y produjo movimientos en el plano físico (de recursos, cuerpos, objetos) y de significados.</p> <p>El objetivo de este trabajo es, en primer lugar, analizar cómo el Programa Social Andrés Chazarreta se desarrolla en el territorio, para conocer sus alcances, las dinámicas, tensiones y articulaciones que construyen un escenario posible en el cual la Orquesta viajó a Colombia. En segundo lugar, pondremos el foco en algunas escenas para analizar dinámicas y representaciones que circulan en el ámbito local a partir del acceso de la OLCP al exterior.</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>Within the framework of the field work for the doctorate in progress, it is proposed to analyze youth musical production processes in popular sectors in a neighborhood on the outskirts of La Plata (Buenos Aires, Argentina), we observed that the Latin American Orchestra Casita de los Pibes (OLCP) travels to Colombia as part of a festival to show their music. This event causes commotion at the local level and produces movements in the physical plane (of resources, bodies, objects) and of meanings.</p> <p>The objective of this work is, first of all, to analyze how the Andrés Chazarreta program develops in the territory to know its scope, the dynamics, tensions and articulations that build a possible scenario in which the Orchestra traveled to Colombia. Secondly, we will focus on some scenes to analyze dynamics and representations that circulate in the local sphere from the OLCP's access abroad.</p> <p><strong>Keywords</strong></p> <p>youth | popular sectors | orchestra | cultural public policy</p> Candela Barriach Derechos de autor 2023 Candela Barriach https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/159 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Introducción https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/169 <p>La revista <em>Ucronías</em> ha iniciado un nuevo sendero en donde se profundizan sus principales inquietudes y se abre hacia horizontes que la consolidan en el espacio académico. Nos enorgullece presentar este número donde los textos que circularon en esta iniciativa comenzaron a convocar progresivamente el interés y la lectura tanto en Argentina como en países hermanos. En este sentido registramos una masa crítica de reflexiones e ideas concretas vinculadas con los contextos, las modalidades y las oportunidades de la producción de conocimiento, que en cada número contribuyen a la conformación de un núcleo de propuestas y análisis con volumen y presencia significativa en una comunidad de lectores preocupada por las formas en las cuales la ciencia y la tecnología impactan en las vidas de las personas y en la emancipación cultural, intelectual, política y económica de nuestra América Latina. Esta insistencia en la mirada situada es fundamental para contribuir en la hora de la acción y la praxis política. Nuestra revista aspira a lograr la mejor calidad en sus artículos, en su diseño y en los esfuerzos para difundir y circular su palabra más allá de su área de influencia; sin embargo, estos esfuerzos no la apartan de su inspiración primaria que es ampliar un espacio de debates centrado en las dimensiones políticas de nuestro quehacer como científica/os en contextos de enormes desigualdades y asimetrías estructurales.</p> Alejandra Roca (Editora de Ucronías) Derechos de autor 2023 Alejandra Roca (Editora de Ucronías) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/169 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 América en colores: una mirada (conurbana) sobre la América profunda https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/166 <p>En el marco del dossier “Las artes en movimiento. Cruces, discusiones e interrogantes acerca de las dimensiones sociopolíticas de las expresiones artísticas”, el equipo editorial de la Revista propuso una entrevista a los miembros del proyecto América en colores. Su invalorable contribución a Ucronías ilustra las tapas de los primeros números y expresa nuestra vocación por sentipensar la identidad de nuestro continente de manera situada y conurbana.</p> <p>En esta oportunidad, presentamos a nuestros lectores la historia del proyecto, su presente y su devenir, en diálogo con Nicolás Boschi y Analía Romero, con quienes compartimos afinidades académicas, artísticas y políticas.<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a></p> <p> </p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Además de este diálogo, puede conocerse su obra y recorridos en el portal: https://www.americaencolores.com.ar/</p> Blanca Soledad Fernández, Alejandra Roca; Nicolás Boschi , Analía Verónica Romero (entrevistado/a) Derechos de autor 2023 Blanca Soledad Fernández, Alejandra Roca; Nicolás Boschi , Analía Verónica Romero (entrevistado/a) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/166 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Nara Milanich, ¿Quién es el padre? La pregunta por la identidad paterna a lo largo de la historia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores (352 páginas) https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/161 Estefanía Victoria Ayala Ayala Derechos de autor 2023 Estefanía Victoria Ayala Ayala https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/161 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000