Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Sobre la revista.

Directrices para autores/as

POLÍTICA DE REVISIÓN

Todos los trabajos recibidos son evaluados preliminarmente por el Consejo Editorial de la revista, con la eventual colaboración del Comité Académico, de acuerdo con su pertinencia y calidad, así como el cumplimiento de los requisitos formales estipulados para cada sección. Además, los trabajos para las secciones Artículos de temática libre y Dosier temático son enviados a dos evaluadores externos para una revisión doble ciego (es decir que el evaluador no puede conocer a quién está evaluando, ni el evaluado puede saber quiénes dictaminaron sobre la calidad de su artículo). Los criterios que se solicita observar a los evaluadores son: originalidad; actualidad y novedad; relevancia; calidad metodológica; presentación (correcta redacción y estilo); y organización (coherencia lógica y presentación material). Los evaluadores son seleccionados entre los expertos en la temática específica del trabajo a evaluar.

NORMAS PARA LOS/AS AUTORES/AS

Los/as autores/as deben enviar sus originales indicando a qué sección estarían destinados. Todos los artículos deberán ser acompañados de un resumen en su idioma original y otro en inglés, de hasta 150 palabras, y de un máximo de cinco palabras clave, también en los dos idiomas. Se aceptarán trabajos de hasta cuatro autores/as.

Debe consignarse nombres y apellidos completos, filiación institucional, país y contacto de correo electrónico institucional del/los/la/as autor/es/a/as mediante asterisco/s al pie de la primera página. La misma metodología deberá emplearse para toda aclaración relativa al trabajo.

El formato debe ser: letra Times New Roman 12, interlineado 1,5, hoja A4 (21 x 29.7), con márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho en 3 cm. Las notas irán con numeración consecutiva al pie de página, en cuerpo 11 y con interlineado sencillo.

No se debe dejar espacio antes de coma, dos puntos, punto y punto y coma. Tampoco se dejará espacio entre los paréntesis, los guiones o comillas y el texto encerrado en ellos. El número de nota se consignará después del signo de puntuación.

Las citas deberán seguir el formato de las normas APA (American Psychological Association): el apellido del autor y el año, y el número de página luego de dos puntos para los casos de citas textuales. Por ejemplo:

Varios países latinoamericanos son casos de democracia delegativa (O’Donnell, 1997).

“El presidente es considerado la encarnación de la nación y el principal definidor y guardián de sus intereses” (O’Donnell, 1997: 293).

Al final del artículo deberá consignarse las referencias bibliográficas de las fuentes consultadas y citadas en el trabajo. Las mismas deben observar el siguiente formato:

En el caso de libros:
Apellido del autor, Iniciales del nombre. (Año). Título del libro. Ciudad: Editorial.
Por ejemplo:
Hobsbawn, E. (1991). Gente poco corriente. Barcelona: Crítica.

En el caso de capítulos de libros:
Apellido del autor, Iniciales del nombre. (Año). Título del capítulo. En Iniciales del nombre y apellidos del autor del libro, Título del libro (pp. XX-XX). Ciudad: Editorial.
Por ejemplo:
Briz, A. y Pons, S. (2010). Unidades, marcadores discursivos y posición. En Ó. Loureda y E. Acín (ed.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 327-358). Madrid: Arco Libros.

En el caso de artículos:
Apellido del autor, Iniciales del nombre. (Año). Título del artículo. Título de la revista, volumen(número), XX-XX.
Por ejemplo:
Papalini, V. (2010). Libros de autoayuda. Biblioterapia para la felicidad. Athenea Digital, 1(19), 147-169.

Siempre que fuera posible, se deben añadir direcciones web para las referencias bibliográficas con la frase: “Disponible en: www.xxx (visitado el 15/08/2013)”.

Las ilustraciones, figuras y tablas realizadas en otros programas deben ser enviadas en archivos aparte, señalando claramente el sitio que les corresponde dentro del texto.

Artículos de temática libre

Son artículos de investigación, con una extensión máxima de 10.000 palabras, que presentan resultados o especulaciones novedosas en un campo temático afín a la propuesta de la revista. Los trabajos deberán presentar análisis teóricos críticos, análisis de base empírica y/o debates teórico-metódológicos orientados a las temáticas de incumbencia de la revista. Idealmente, su estructura debería incluir las siguientes partes: introducción, metodología, resultados, discusión o conclusiones y bibliografía.

Dossier temático

Cada número de UCRONIAS cuenta con un dossier que trata un tema definido de antemano por las autoridades de la revista, coordinado por uno o más especialistas en el tema propuesto. Todos los artículos que componen el Dossier deben cumplir con los criterios generales de los artículos.

Miradas Conurbanas

Publica producciones académicas que colocan la mirada en las experiencias que se despliegan en las periferias de los grandes centros urbanos. En Argentina, la expresión está directamente asociada al territorio del Conurbano bonaerense, en donde se encuentran las universidades del CONUSUR. Asimismo, la sección se abre al conocimiento de otros conurbanos, muchas veces invisibilizados por los ojos de las academias dominantes.

La sección está orientada a publicar trabajos breves que presenten avances de investigaciones en curso o recientemente finalizadas, radicadas en las universidades del CONUSUR, con una extensión máxima de 4.000 palabras.

Reseñas

Presenta escritos breves, de no más de 1.500 palabras, que aportan una visión panorámica y, eventualmente, una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o negativa, de obras bibliográficas de reciente aparición vinculadas a la temática de la revista.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.