Licenciada en Sociología (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires), profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Sociología (FCS-UBA), magíster en Comunicación y Cultura (FCS-UBA) y doctora en Ciencias Sociales (FCS-UBA). Se desempeña como becaria postdoctoral CONICET/UNDAV y como docente en nivel secundario y de posgrado. Integró e integra diferentes proyectos de investigación (UBA, UNDAV, PICT). Ha expuesto sus trabajos en congresos, jornadas y conferencias, nacionales e internacionales. Ha publicado capítulos de libros y artículos de investigación en revistas académicas a nivel nacional e internacional. Es autora del libro Rock conurbano. Etnografía en un mundo autogestionado. Sus estudios abordan los vínculos entre colectivos de músicos/as autogestionados/as de rock y el Estado –mediante sus políticas culturales–, en las últimas décadas en Argentina.
Doctora, profesora y licenciada en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es docente e investigadora de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y la Universidad de Palermo (UP). Es investigadora adjunta de CONICET e integra el Grupo de Investigación sobre Música e Inclusión. Desde un enfoque etnográfico ha estudiado las prácticas musicales y las performances en general, en su relación con la construcción de identidades, la ritualidad, la teatralidad, las políticas culturales y la inclusión/exclusión social. Entre los años 2002 y 2012 realizó sus investigaciones en la localidad de Iruya (Salta); actualmente estudia los Proyectos de Orquestas Infantiles y Juveniles en el Gran Buenos Aires, Argentina.
Diferentes procesos de exclusión social atraviesan a nuestras diversas, desiguales y heterogéneas sociedades latinoamericanas. Desde la invasión de América, las mismas han sido afectadas de una u otra manera por los fenómenos de la marginalidad, la desigualdad, la pobreza, la desafiliación o la exclusión. En las últimas décadas se han renovado las discusiones en el ámbito académico y, también, en los de las políticas públicas y las acciones privadas y comunitarias. Pese a que en las sociedades globalizadas podemos identificar un aumento en la emergencia y la circulación de problemáticas, sentidos e informaciones, las dinámicas en que se despliegan estos fenómenos están lejos de ser uniformes; a su vez, los sentidos que se le asignan son tan heterogéneos como la diversidad de contextos permite suponer (Cibea et al., 2019).
Desde finales del siglo XX se han expandido y diversificado diferentes iniciativas, propuestas y prácticas que conjugan distintas manifestaciones artísticas con una perspectiva atenta a la dimensión política de sus acciones. Si bien las múltiples articulaciones entre arte y política se pueden rastrear a lo largo de distintas épocas y sociedades, en el contexto actual en que se reconfiguran y expanden diversas formas de exclusión y surgen nuevas desigualdades, se recrean múltiples iniciativas. Se trata de un amplio abanico en el que podemos hallar distintas demandas por la ampliación de derechos, la búsqueda por disputar sentidos hegemónicos, iniciativas que apuntan a la inclusión o transformación social, propuestas de políticas democráticas y participativas, activistas que denuncian diversas situaciones de injusticia social y manifestaciones que apuntan a transformar nuestras sociedades desiguales, entre muchas otras.
Paralelamente, se renuevan las discusiones en torno a las posibilidades y limitaciones de las expresiones artísticas para intervenir en el devenir social, cultural y político. Si pensamos a la política como espacio en que se despliegan los antagonismos de poder, es posible preguntarnos sobre las diferentes maneras en que se dirimen las desigualdades, conflictos y tensiones en diversos ámbitos artísticos. Existe una amplia variedad de estudios que abordan distintas iniciativas artísticas como políticas culturales, educativas, sociales, ambientales, de salud o de género, entre otras, y también grupos de artistas que buscan intervenir en la arena social y política
Citas
Autes, M. (2004). Tres formas de desligadura. En S. Karsz (coord.), La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y Matices (pp. 15-53). Barcelona: Gedisa.
Avenburg, K.; Cibea, A. y Talellis, V. (2017). Las orquestas infantiles y juveniles del Gran Buenos Aires. Estudio descriptivo del panorama de proyectos y programas vigentes entre 2014 y 2015. Foro de educación musical, artes y pedagogía, 2(2), 13-57.
Cibea, A.; Avenburg, K.; Talellis, V. y Juárez, C. (2019). Introducción. En K. Avenburg, A. Cibea y V. Talellis (comps.), Las artes frente a la exclusión. Manifestaciones artísticas como prácticas de inclusión, integración y/o transformación social (pp. 11-33). Avellaneda: UNDAV Ediciones.
Barbieri, N.; Partal, A. y Merino, E. (2011). Nuevas políticas, nuevas miradas y metodologías de evaluación. ¿Cómo evaluar el retorno social de las políticas culturales? Papers Revista de Sociología, 96(2), 477-500.
Belfiore, E. (2002). Art as a means of alleviating social exclusion: Does it really work? A critique of instrumental cultural policies and social impact studies in the UK. International Journal of Cultural Policy, 8(1), 91-106.
Bergé, E.; Infantino, J. y Mora, A. S. (2015). Aparecer, bailar y actuar en la ciudad. Modos de ser punks, breakers y cirqueros. En M. Chaves y R. Segura (eds.), Hacerse un lugar. Circuitos y trayectorias juveniles en ámbitos urbanos. Buenos Aires: Biblos.
Berzel, M. (2019). Experiencias de arte y transformación social con jóvenes: procesos de apropiación desde la perspectiva de los/as participantes de Circo del Sur. En J. Infantino (ed.), Disputar la cultura. Arte y transformación social (pp. 201-238). Buenos Aires: RGC.
Bourdieu, P. (2003). Sociología de la percepción estética. En Creencia artística y bienes simbólicos. Elementos para una sociología de la cultura (pp. 65-84). Córdoba y Buenos Aires: Aurelia Rivera.
Cappella, A. (2022). Prácticas circenses como herramienta de transformación social. El caso de Carpa Abierta. Tesis de Licenciatura en Gestión Cultural (Universidad Nacional de Avellaneda). Inédita.
Castel, R. (1997). Prólogo. La metamorfosis de la cuestión social (pp. 11-20). Paidós: Buenos Aires.
Crespo, C. (2005). Cuerpos paródicos: la carnavalización de lo carnavalesco. En A. Martín (comp.) Folclore en las grandes ciudades. Arte popular, identidad y cultura (pp. 233-248). Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Crespo, C.; Morel, H. y Ondelj, M. (2015). Presentación. En C. Crespo, H. Morel y M. Ondelj (comps.), La política cultural en debate. Diversidad, performance y patrimonio cultural (pp. 7-19). Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
Diz, M. L. (2019). Teatro x la Identidad: la herramienta emblemática de la producción cultural de Abuelas de Plaza de Mayo. En K. Avenburg, A. Cibea y V. Talellis (comps.), Las artes frente a la exclusión. Manifestaciones artísticas como prácticas de inclusión, integración y/o transformación social (pp. 209-223). Buenos Aires: UNDAV Ediciones.
Dillon, V. (2008). Arte e inclusión social. Construcción de identidades en ámbitos no formales. Revista Arte e Investigación, 2(6), 131-135.
Dillon, V. y Deluca, R. (2012). Interdisciplina, identidad e inclusión social en ámbitos no formales. Concinnitas, 02(21), 73-85.
Fabrizio, M. L. y Montero, J. (2015). Expectativas de adultos y trayectorias de niños y jóvenes: formulaciones sobre el futuro de sujetos en contextos formativos divergentes marcados por la desigualdad social. Revista Publicar, Año XVIII, (XIX), 75-99.
Fitoussi, J-P. y Rosanvallon, P. (1997). Introducción. El malestar francés. La Nueva Era de las Desigualdades (pp. 11-17). Buenos Aires: Manantial.
García, A. (2018). El lenguaje del cine como práctica de intervención social para la inclusión: Reconstrucción de la experiencia de la asociación civil cine en movimiento. Revista digital La otra cosecha. Cine y video comunitario en Nuestra América, 1, 40-46. Recuperado de https://maizalaudiovisual.wordpress.com/la-otra-cosecha
García Canclini, N. (1987). Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano. En N. García Canclini (ed.), Políticas culturales en América Latina (pp. 13-53). México: Grijalbo.
------ (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires y Madrid: Katz editores.
Giunta, A. (2009). Poscrisis. Arte argentino después de 2001. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
------ (2001). Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta. Buenos Aires: Paidós.
Greco, L. y Iuso, G. (2012). En la roda, entre Brasil y Argentina. La capoeira en dos proyectos sociales latinoamericanos. En S. Citro y P. Aschieri (coords.), Cuerpos en Movimiento. Antropología de y desde las Danzas. Buenos Aires: Biblos, Culturalia.
Infantino, J. (2011). Artes entre Políticas Culturales e intervenciones sociopolíticas en Buenos Aires. Revista Nómadas, (34), 13-29.
------ (2019). Políticas culturales, arte y transformación social. Recorridos, usos y sentidos diversos en espacios de disputa. En J. Infantino, Disputar la cultura. Arte y transformación social en la ciudad de Buenos Aires (pp. 19-63). Buenos Aires: RGC Ediciones.
------ (2020). Sentidos de la potencialidad crítica, política y transformadora de las artes. Cadernos de Arte e Antropologia, 9(1), 12-28.
Karsz, S. (2004). La exclusión: concepto falso, problema verdadero. En S. Karsz, La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y Matices (pp. 133-214). Barcelona: Gedisa.
Longoni, A. (2014). El mito de Tucumán Arde. Artelogie, 6.
Longoni, A. y Mestman, M. (2000). Del Di Tella a “Tucumán Arde”. Vanguardia artística y política en el 68 argentino. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.
Llobet, V. (2009). Danza e integración. Papeles de Arteterapia y educación artística para la inclusión social, 4, 79-96.
Martínez, E. (2016). La música como forma de establecer vínculos interculturales. El caso de la Orquesta Infantil y Juvenil de Villa Inflamable (Avellaneda). Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Artes. “Límites y fronteras en la escena artística contemporánea”. Resistencia (Chaco), 20 al 22 de julio.
Mercado, C. (2018). Trayectorias de teatro comunitario en Buenos Aires. Políticas culturales, autogestión y sentidos del arte en disputa. Tesis para obtener el grado de Dra. en Antropología. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/111360
Mouffe, Ch. (2021. Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Moyano, M. (2019). Creación, gestión e institucionalización de una organización socio-artística: el caso de ph15. En J. Infantino (ed.), Disputar la cultura. Arte y transformación social (pp. 133- 168). Buenos Aires: RGC.
Nardone, M. (2010). Arte comunitario: criterios para su definición. Miriada, Año 3, (6). Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales (IDICSO).
Osswald, D. (2009). Espacios culturales en la Argentina post 2001. La cultura como trabajo. En A. Wortman (comp.), Entre la política y la gestión de la cultura y el arte: Nuevos actores en la Argentina Contemporánea (pp. 91-121). Buenos Aires: EUDEBA.
Quiña, G. (2009). Cultura y crisis en la gran ciudad. Los colectivos de artistas y el desarrollo de una nueva legitimidad en el arte. En A. Wortman (comp.), Entre la política y la gestión de la cultura y el arte. Nuevos actores en la Argentina Contemporánea (pp. 213-246). Buenos Aires: EUDEBA.
----- (2020). La música independiente en los albores de la digitalización, Buenos Aires, 1999-2012. San Carlos de Bariloche: Teseo.
Raggio, L. (2013). Los derechos culturales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: una contienda simbólica en pleno desarrollo. Cuadernos de Antropología, 10, 277-297.
Roitter, M. (2009). Prácticas intelectuales académicas y extra-académicas sobre arte transformador: algunas certezas y ciertos dilemas. Nuevos Documentos CEDES, (66).
Saáchez, R. (2020). Las políticas culturales y su rol en la de noción de elementos identitarios en organizaciones comunitarias: el caso de Chacras para Todos en la provincia de Mendoza (Argentina). En K. Avenburg (coord.), Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, número 116 (pp. 159-178). Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.
Saponara Spinetta, V. (2021). Rock y política cultural. El caso de los/as músicos/as autogestionados/as de rock en el partido de Avellaneda y sus vínculos con el municipio (2015-2019). Tesis Doctoral, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Inédita.
----- (2023). Rock conurbano. Etnografía en un mundo autogestionado. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Svampa, M. (2004). Los nuevos rostros de la marginalidad. Lavboratorio/on line, Revista de estudios sobre cambio social, año IV, (15).
Talellis, V. (2019). Política(s) y cultura. Reflexiones en torno a la implementación de una propuesta pública estatal de orquesta juvenil en la Ciudad de Buenos Aires. En J. Infantino (ed.), Disputar la cultura. Arte y transformación social (pp. 169-200). Buenos Aires: RGC.
Valenzuela, V.; Aisenson, G. y Duarte, M. E. (2018). Identidad desde la perspectiva de la psicología de la orientación: análisis de dos casos. Anuario Facultad de Psicología, UBA, XXV, 71-80.
Vázquez, A. (2016). Políticas públicas y perspectiva de género, análisis de un caso: El Programa Nacional de orquestas y coros para el bicentenario. Ponencia presentada en las Jornadas de Investigación Antropología Social Santiago Wallace (FFyL, UBA). Buenos Aires, 27 al 29 de julio.
Verzero, L. y Leonardi, Y. (2006). La aparente resistencia: El arte argentino entre la ética, la estética y el compromiso (1968-1973). Revista Iberoamericana, VI(23), 55-75.
Vich, V. (2014). Desculturizar la cultura. La gestión cultural como forma de acción política (pp. 81-98). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Villarreal, J. (1996). La exclusión social. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Wald, G. (2009). Promoción de la salud a través del arte: estudio de caso de un taller de fotografía en “Ciudad Oculta”, la villa No 15 de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Salud Colectiva, 5, 345-362
Wald, G. (2017). Orquestas juveniles con fines de inclusión social. De identidades, subjetividades y transformación social. Foro de educación musical, artes y pedagogía 2(2), 59-81.
Wortman, A. (2009a). Introducción. En A. Wortman (comp.), Entre la política y la gestión de la cultura y el arte. Nuevos actores en la Argentina Contemporánea (pp. 17-35). Buenos Aires: EUDEBA.
----- (2009b). Sociedad civil y cultura en la Argentina postcrisis: la conformación de una esfera pública paralela. En A. Wortman (comp.), Entre la política y la gestión de la cultura y el arte. Nuevos actores en la Argentina Contemporánea (pp. 37-49). Buenos Aires: EUDEBA.
----- (2009c). Espacios culturales de resistencia al discurso único, los usos dela comunicación para construir ciudadanía nueva. En A. Wortman (comp.), Entre la política y la gestión de la cultura y el arte: Nuevos actores en la Argentina Contemporánea (pp. 51-61). Buenos Aires: EUDEBA.
----- (2009d). Procesos de globalización y redefinición del concepto campo artístico e intelectual. En A. Wortman (comp.), Entre la política y la gestión de la cultura y el arte: Nuevos actores en la Argentina Contemporánea (pp. 63-71). Buenos Aires: EUDEBA.
Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.