Doctor en Sociología por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Sus investigaciones recientes giran en torno a los significados sociales plurales que asume el dinero estatal transferido en el marco de las políticas sociales argentinas. Publicó en 2020 el libro Las tramas del dinero estatal por la editorial Teseo Pres (https://www.teseopress.com/tramas/), disponible en línea. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Nacional de José C. Paz.
Este artículo tiene como objetivo difundir ante la comunidad de la UNPAZ algunos hallazgos del proyecto recientemente finalizado, titulado: “Dinero estatal e impacto cualitativo. Un estudio situado sobre las transferencias monetarias estatales”, implementado por un cuerpo de docentes, investigadores y estudiantes de los departamentos de Ciencias Jurídicas y Sociales (DCJyS) y Economía, Producción e Innovación Tecnológica (DEPIT), y como resultado de la agenda de investigación UNPAZCyT 2021-2023. El texto repone tanto los principales objetivos del proyecto como los alcanzados, reconstruyendo las perspectivas metodológica y teórica desde las cuales fueron abordadas las transferencias monetarias estatales implementadas en el marco de la pandemia COVID-19. Valiéndonos de aportes de la sociología y la antropología, se identifican las condiciones materiales objetivas de los hogares en el escenario de la pandemia (previo y posterior) y se exponen resultados parciales vinculados a las problemáticas de sobreendeudamiento, las tensiones en torno a la asistencia estatal y la aproximación a una nueva infraestructura monetaria del bienestar.
Abstract
This article aims to disseminate to the UNPAZ community some findings of the recently completed project entitled: “State money and qualitative impact. A situated study on state monetary transfers”, implemented by a body of professors, researchers and students from the Departments of Legal and Social Sciences (DCJyS) and Economy, Production and Technological Innovation (DEPIT), and as a result of the UNPAZCyT 2021-2023 research agenda. The text replenishes both the main objectives of the project and those achieved, reconstructing the methodological and theoretical perspective from which state monetary transfers implemented in the framework of the COVID-19 pandemic were addressed. Using contributions from sociology and anthropology, the objective material conditions of households in the scenario of the pandemic (before and after) are identified and partial results linked to the problems of over-indebtedness, tensions around state assistance and the approach to a new monetary infrastructure of welfare are presented.
Abeles, M.; Pérez Caldentey, E. y Valdecantos, S. (eds.) (2018). Estudios sobre financierización en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Andrenacci, L. (comp.) (2006). Problemas de política social en la Argentina contemporánea. Los Polvorines; UNGS/Buenos Aires: Prometeo.
Arza, C. (junio de 2017a). Non-contributory benefits, pension re-reforms and the social protection of older women in Latin America. Social Policy and Society, 16(3), 367-375.
----- (junio de 2017b). Inclusión, prestaciones básicas y (des)igualdad: la distribución de la protección económica en la vejez en cuatro países de América Latina. SaberEs, 9(1).
Balen, M. E. y Fotta, M. (edits.) (2021). Money from the Government in Latin America. Conditional Cash Transfer and Rural Lives. Nueva York: Routledge.
Bloch, M. y Parry, J. (eds.) (1989). Money and morality of exchange. Cambridge: Cambridge University Press.
Bona, L. (2015). Subsidios en clave de clase en la Argentina posneoliberal (2002-2014). Sociales en Debate, 9. Facultad de Ciencias Sociales UBA, 17-26.
Clemente, A. (coord.) (2020). El bienestar en retroceso. El caso de las políticas asistenciales ante la incertidumbre (2016–2019). Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Federici, S.; Gago, V. y Cavallero, L. (eds.) (2021). ¿Quién le debe a quién? Ensayos trasnacionales de desobediencia financiera. Buenos Aires: Tinta Limón.
Ferguson, J. (2015). Give a man a fish. Reflections on the New Politics of Distribution. Nueva York: Duke University Press.
Gasparini, C.; Molinari, A. y Patrucchi, L. (julio de 2020). Los organismos internacionales de crédito frente a la crisis del COVID-19 en América Latina: ¿qué?, ¿cómo? y ¿cuánto? Ec-Revista de Administración y Economía, 4, 11-28.
Guyer, J. (ed.) (1994). Money Matters: Instability, Values and Social Payments in the Modern History of West African Communities. Londres: Elsevier.
----- (2004). Marginal Gains. Monetary Transactions in Atlantic Africa. Chicago: The University of Chicago Press.
Hornes, M. (2020). Las tramas del dinero estatal. Saberes, prácticas y significados del dinero en las políticas sociales argentinas (2008-2015). Buenos Aires: TeseoPress.
Hornes, M. y Maglioni, C. (diciembre de 2018). Los sistemas de protección social en América Latina y el Caribe. El rol de los saberes expertos en la expansión de los programas de transferencias monetarias. Revista Debate Público. Reflexiones de Trabajo Social, 15/16, 107-119.
Hornes, M. y Maglioni, C. (2019). Accesibilidad y políticas sociales en la Argentina reciente: una interpretación desde los saberes expertos en programas de transferencias monetarias. Cuadernos De Trabajo Social – Universidad Complutense de Madrid, 33(1), 77-98. https://doi.org/10.5209/cuts.62193
López, R. (2015). Servicios públicos para todos: la lógica de los subsidios en la economía argentina. Sociales en Debate, 9, 7-16.
Luzzi, M. y Wilkis, A. (2018). Bancarización y acceso al crédito. En A. Salvia y J. I. Piovani (coords.), La Argentina en el siglo XXI: cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Encuesta Nacional sobre la Estructura Social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Pérez, V. y Rocca, M. (2017). Estado y servicios públicos en la posconvertibilidad (2003-2015): ¿qué hubo de nuevo en la participación estatal? Temas y Debates. Revista Universitaria de Ciencias Sociales, 33, 63-88.
Roig, A. (2016). La moneda imposible. La crisis de la convertibilidad de 1991. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sader, E. (enero de 2009). Postneoliberalism in Latin America. Development Dialogue Postneoliberalism – A Beginning Debate, 51, 171-179.
Saavedra, L. (2020). El desarrollo en tiempos de COVID-19. Evidencias empíricas en Argentina y tendencias del rol del Estado. En F. Dávila (comp.), Una administración pública de cara al futuro. Reflexiones y desafíos. Buenos Aires: USAL-UPCN.
Soldano, D. y Andrenacci, L. (2006). Aproximación a las teorías de la política social a partir del caso argentino. En L. Andrenacci (comp.), Problemas de política social argentina. Buenos Aires: Prometeo y UNGS.
Urbiztondo, S. (febrero de 2016). La regulación de los servicios públicos en Argentina, 2003-2015: Lógica y balance de tres períodos presidenciales bajo un mismo signo político. Documento de Trabajo No. 124, FIEL. Recuperado de htttp://www.fiel.org/publicaciones/Documentos/DOC_TRAB_1457553825843.pdf
----- (2021). Las formas elementales del endeudamiento. En A. Wilkis (ed.), Las formas elementales del endeudamiento. Consumo y crédito en las clases populares y medias de Buenos Aires y Santa Fe (2010-2019) (pp. 8-22). Santa Fe: Ediciones Universidad Nacional del Litoral.
Wilkis, A.; Hornes, M.; Montenegro, L.; Freigedo, G.; Moyano, F. y Rubinstein, M. (2021). Estudio Panel cualitativo sobre endeudamiento de hogares en contexto de pandemia (Región AMBA y Santa Fe, 2020-2021). Primer informe semestral Proyecto PISAC COVID-19 (Agencia I+D+i): “Dinámicas de endeudamiento de familias y empresas durante la pandemia y postpandemia. Impacto sobre las desigualdades”. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales-UNSAM.
Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
----- (2011). El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.