Doctora y licenciada en Filosofía (UBA). Es investigadora asistente del CONICET en el Instituto de Investigaciones de Estudios de Género (FFyL, UBA). En la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), es docente del Instituto de Estudios Iniciales y directora del Programa de Estudios de Género. Sus temas de investigación versan sobre la relación entre afectos, lenguaje y corporalidad en la teoría feminista.
Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires), magíster en Sociología de la Cultura (IDAES/Universidad Nacional de San Martín) y licenciada en Ciencia Política (UBA). Es investigadora asistente del CONICET (Instituto de Investigaciones Gino Germani) y docente universitaria en la Universidad Nacional Arturo Jauretche y en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Actualmente es directora de Género, Diversidad y Derechos Humanos en UNAJ.
Licenciada y profesora en Ciencias Antropológicas (UBA). Maestranda en Antropología Social (FLACSO). Es docente en la carrera de Trabajo Social (UNAJ), investigadora y extensionista del Programa de Estudios de Género (UNAJ) e integrante del Equipo de Intervención del “Protocolo de actuación ante situaciones de violencia y/o discriminación por razones de género”, de la UNAJ. Es responsable a cargo del Departamento de Orientación Educativa de la Secretaría Académica de la UNAJ.
En este artículo analizamos el diseño e implementación de las capacitaciones por Ley Micaela en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (período 2019-2023). En primer lugar, hacemos un breve resumen de cómo planificamos y ejecutamos los cursos por Ley Micaela; también justificamos la estrategia de diseño pedagógico adoptada. En segundo lugar, mostramos el trabajo artesanal y situado que implicó llevar adelante las capacitaciones para los distintos actores universitarios. En tercer lugar, examinamos las fortalezas de nuestro enfoque, pero también los obstáculos que encontramos, las resistencias de quienes participaron y los desafíos a futuro.
Abstract
In this paper, we analyze the planning and implementation of the Micaela Law courses at the National University Arturo Jauretche (2019-2023). First of all, we make a brief summary of how we carry out the courses; we also justify the pedagogic design strategy that we adopted. Secondly, we show the artisan and ad hoc work that implied carrying out the training for the different university actors. Thirdly, we examine the strengths of our approach but also the obstacles we encountered, the resistance of the participants and the challenges ahead.
Keywords
Micaela Law | gender violence | feminist pedagogy | gender and university | National University Arturo Jauretche
Citas
Almirón, A. (2023). El ámbito áulico: sugerencias para el personal docente. En M. Garbarini, D. Losiggio y A. Enríquez (eds.), Guía para la comunicación universitaria: hacia un lenguaje no excluyente y con perspectiva de géneros (pp. 67-82). Florencio Varela: UNAJ Edita.
Bonino Méndez, L. (1996). La violencia invisible en la pareja. En 1ras. Jornadas de género en la sociedad actual (pp. 25-45). Valencia: Generalitat Valenciana.
Centro de Política Educativa (2018). Informe: composición por género. [Informe interno UNAJ].
Centro de Política Educativa (2022). Informe: composición por género. [Informe interno UNAJ].
Garbarini, M.; Benítez, E. y Losiggio, D. (eds.) (2022). Guía para la comunicación universitaria. Hacia un lenguaje no excluyente y con perspectiva de géneros. Florencio Varela: UNAJ Edita.
Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 313-346). Madrid: Cátedra.
Harding, S. (1986). The Science Question in Feminism. Ithaca y Londres: Cornell University Press.
Jaggar, A. (1989). Love and Knowledge: Emotion in Feminist Epistemology. Inquiry: An Interdisciplinary Journal of Philosophy, 2(32), 151-176.
Lopes Louro, G. (1999). Pedagogias da sexualidad. En G. Lopes Louro (comp.), O corpo educado. Pedagogias da sexualidade (pp. 9-42). Belo Horizonte: Ed. Autêntica.
Luhmann, S. (1998). Queering/Querying Pedagogy? Or, Pedagogy Is a Pretty Queer Thing. En W. F. Pinar (ed.), Queer Theory in Education. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Maffía, D. (2007). Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 63-98.
Morgade, G. (2018). Las universidades públicas como territorio del patriarcado. Política Universitaria n5: La universidad hoy, a 100 años de la Reforma, 1, 32-43.
Otero, N. y Steiman, A. L. (2021). Violencia de Género y Universidad. Los micromachismos en la vida universitaria y los mecanismos para abordarlos. En D. Losiggio y M. Solana (comps.), Acciones y debates feministas en las universidades (pp. 59-68). Florencio Varela: UNAJ Edita. Recuperado de https://biblioarchivo.unaj.edu.ar/uploads/dead4f0c11f483db79dfcc9210a002d175cc1cbe.pdf
Radi, B. (2020). Epistemología del asterisco: una introducción sinuosa a la epistemología trans. En L. Fabbri y F. Rovetto. (comp.), Apuntes epistemológicos. Colección Cuadernos feministas para la transversalización (pp. 107-122). Rosario: UNR Editora.
Rovetto, F. et al. (2020). Ley Micaela en el sistema universitario nacional: propuesta pedagógica para la formación y sensibilización en género y sexualidades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: RUGE-CIN.
Torlucci, S.; Vazquez Laba, V. y Pérez Tort, M. (noviembre de 2019). La segunda reforma universitaria: políticas de género y transversalización en las universidades. RevCom, (9), e016. https://doi.org/10.24215/24517836e016
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.