Antropóloga social argentina-venezolana, que ha trabajado en distintos países, pasando temporadas más o menos largas en Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Francia, Inglaterra, México y Venezuela. Una parte importante de su trayectoria estuvo vinculada a la cooperación científica internacional, ocupando cargos, entre otros, en la Universidad de Naciones Unidas en Tokio, la UNESCO, el IHDP e ICSU. Sus intereses de investigación fueron variando en el tiempo, aunque recientemente se han enfocado más en la producción y distribución de conocimiento en el actual proceso de globalización, el conocimiento social que acompaña las transformaciones de las sociedades contemporáneas, el conocimiento experto y la crisis de la crítica social. En 2018 recibió el Premio del gobierno argentino Bernardo Houssay a la Trayectoria Científica en las Humanidades, en 2017 el Premio John Desmond Bernal a la Contribución Distinguida en el campo de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología otorgado en Boston, E.E.U.EU., por la Society for the Social Studies of Science (4S), y en 2014 el Premio Oscar Varsavsky a la Trayectoria Profesional dado por la Sociedad Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE). Es investigadora visitante del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigadora colaboradora del Insituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (PCSH-CENPAT/CONICET) e investigadora emérita del IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas).
Desde por lo menos los años de 1980s hay un cambio paradigmático, pasando de un modelo de desarrollo nacional a uno global. Al mismo tiempo, igualmente paradigmático es el reconocimiento de la importancia de la participación de las poblaciones a las que se dirige la labor de los investigadores científico-técnicos y que forma parte de las realidades que investigan. Entre los próximos pasos está la revisión de la dimensión geopolítica, que actualmente toma fuerza renovada. La ciencia fue un elemento integral del desarrollo del orden mundial que se gestó durante la Guerra Fría. El peso de las ciencias en las economías políticas nacionales pasó a depender de las relaciones internacionales y llegó a canalizarlas. Un orden, inestable y multipolar, acompañó a las relaciones internacionales. Sin embargo, el mundo sigue cambiando y creando novedad. Los conglomerados urbanos en todas partes se vuelven más diversos y mezclados. Gente de diversos orígenes nacionales y raciales comparten los mismos espacios, son más jóvenes y crecen más rápidamente. Nos ayudan a avanzar más en un siglo donde la diversidad aparece como la firma de la demografía humana. Hay que buscar activamente la promoción de la igualdad y otras formas equitativas de convivencia entre los seres humanos y en general entre los seres vivos del planeta. Cada situación nacional es única, pero hoy las interconexiones y las interdependencias nos obligan a atender al mismo tiempo varios frentes, el local, el nacional, el regional y el global.
ABSTRACT
Since at least the 1980s we witness a paradigmatic change, going from a model of national development to a global one. At the same time, equally paradigmatic, is the acknowledgment of the importance of the participation of the populations to which the labor of scientific-technical researchers is aimed and who are part of the realities they investigate. Among the tasks ahead is the revision of the geopolitical dimension, which is currently taking renewed strength. Science was an integral element of the development of the world order that was managed during the Cold War. The weight of science in national political economies has only come to depend on international relations and has led to channeling them. An order, unstable and multipolar, accompanied international relations. However, the world continues changing and creating novelty. Urban conglomerates everywhere become more diverse and mixed. People from different national and racial origins share the same space, are younger and grow faster. It helps us to advance more in a century where diversity appears as the signature of human demography. We must actively seek the promotion of equality and other equitable forms of coexistence between human beings and in general among living beings on the planet. Each national situation is unique, but today the interconnections and interdependencies force us to attend at the same time several fronts, local, national, regional, and global.
Citas
Albert, A. (2021). Are we all social scientists now? The rise of citizen social science raises more questions about social science than it answers. Blogs, London School of Economics, blogs.lse.ac.uk. Londres.
Bilbao, B.; Millán, A; Vessuri, H.; Mistry, J.; Salazar-Gascón, R. y Gómez, R. (2021). To burn or not to burn? The history behind the construction of a new paradigm of fire management in Venezuela through interculturality. Biodiversidade Brasileira, 11 (2), 1-29.
Brown, Th.; Cueto, M. y Fee, E. (jul-sept. 2006). A transição de saúde pública ‘internacional’ para ‘global’ e a Organização Mundial da Saúde, História, Cincias, Saúde – Manguinhos, 13( 3), 623-647.
Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito: FLACSO-Abya Yala.
Dylan, B. (1963). Blowin’ in the winds. Incluida en el álbum de Bob Dylan The Freewheeling’ Bob Dylan.
Epstein, S. (1998). Impure ScienceAIDS, Activism, and the Politics of Knowledge. University of California Press.
Gilbert, P. R., y Sklair, J. H. (2018). Introduction, Ethnographic engagements with global elites. Focaal-Journal of Global and Historical Anthropology, 81, 1-15.
Gillis, J. (28 nov. 2015). Short answers to hard questions about climate change. The New York Times.
Haussmann, R. (octubre 2017). Para que el futuro nos funcione. Nueva Sociedad, Buenos Aires.
Höhne, N.; Kuramochi, T.; Warnecke, C.; Röser, F.; Fekete, H.; Hagermann, M.; Gonzalez, S. (2017). The Paris Agreement: Resolving the inconsistency between global goals and national contributions. Climate Policy, 17 (1), 16-32.
Invernizzi, N. (2021). Participación pública: revisitando sus efectos democratizantes de la ciencia y la tecnología. En H. Vessuri, H. (editora), Conocimientos, sociedades y tecnologías en América Latina. Viejos modelos y desencantos, nuevos horizontes/desafíos. Bogotá: Universidad de Los Andes (en prensa).
Keim, W.; Celik, E.; Ersche, Ch. y Wöhrer, V. (eds.) (2014). Global knowledge production in the social sciences. Made in circulation. Burlington: Ashgate Publishing Ltd.
Knox, P.; Agnew, J. A. y McCarthy, L. (2014). The geography of the world economy. Londres y Nueva York: Routledge.
Kreimer, P. (2021). La evaluación de la actividad científica: desde la indagación sociológica a la burocratización. Dilemas actuales. Propuestas Educativas, 36. Buenos Aires.
Kuhn, T. S. (1971). [1962] La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Losego, Ph. y Arvanitis, R. (2008). La ciencia en los países no hegemónicos. Anthropologie des Connaissances, vol. 2(, nro. 3), 351-359.
McVeigh, K. (18 jul. 2020). UN Chief slams “myths, delusions and falsehoods” around inequality. The Guardian, Londres.
Mannheim, K. (1987[1929]). Ideología y Utopía. México: Fondo de Cultura Económica.
Mazzucato, M. (27 de marzo de 2021). Capitalism won´t save us from Covid, no matter what Boris Johnson might think of. The Guardian.
Mendelsohn E. (1977). The Social Construction of Scientific Knowledge. En: Mendelsohn E.; Weingart P. y Whitley, R. (eds.), The Social Production of Scientific Knowledge. Sociology of the Sciences A Yearbook, vol 1. Springer, Dordrecht. Recuperado de https://doi.org/10.1007/978-94-010-1186-0_1
Palma, J. G. (oct.-dic. 2020). América Latina en su momento “gramsciano”. Las limitaciones de una salida tipo “nueva socialdemocracia europea” a este impasse. El Trimestre Económico, XXXVII (4)(348), 985-1031.
Ravetz, J. K. (1971). Scientific knowledge and its social problems. Oxford: Clarendon Press.
----- (2006). The no-nonsense guide to science. Oxford: New Internationalist.
Saxenian, A. L. (2006). The new argonauts: regional advantage in a global economy. Cambridge MA: Harvard University Press.
Schäffner, W. (2021). Futuros Deseables: Para resetear la Ciencia, Tecnología y Sociedad en el Siglo XXI. En H. Vessuri, H. (editora), Conocimientos, sociedades y tecnologías en América Latina. Viejos modelos y desencantos, nuevos horizontes/desafíos. Bogotá: Universidad de Los Andes (en prensa).
Selwyn, B. (2016). Global value chains or global poverty chains? A new research agenda. Papel de trabajo Nro. 10, CGPE., Brighton: Universidad de Sussex.
Shapin, S. (1998). Placing the view from nowhere: historical and sociological problems in the location of science. Transactions of the Institute of British Geographers, NS 23 (1), 5-12.
Shapin, S. y Schaffer, S. (2005). [1985] El Leviathan y la bomba de vacío. Hobbes, Boyle y la vida experimental. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Söete, L. (11 de marzo de 2016). UNESCO Science Report (2015). Towards 2030. Global Overview. Presentación preparada para la Mesa Redonda sobre Monitoreo de la CTI para los ODS, Sede Central Naciones Unidas, Sala de Conferencia 8.
Söete, L. y Vessuri, H. (2007). Knowledge Society vs. Knowledge Economy, Knowledge, power, and politics. IAU Issues in Higher Education. Londres: Palgrave.
The Royal Society (2010). New Frontiers in Science Diplomacy. Navigating the changing balance of power. Londres: The Royal Society.
Turekian, V. y Kishi, T. (2017). Science and Technology Advising in Today´s Foreign Policy. Science & Diplomacy, 6(1).
Vessuri, H. (2017). From science as “development assistance” to “global philanthropy”. En Tyfield, D.; Lave, R.; Randall, S. y Thorpe, Ch. (eds.). The Routledge Handbook on the Political Economy of Science. Routledge/Frances and Taylor.
Vessuri, H. (2013). El nuevo mantra de la diplomacia científica internacional: ¿Co-diseño de conocimiento? ¿Investigación integrativa? Universitas Humanística, (76), 25-50.
Waast, R. (dir.) (1996). Les sciences hors d’Occident au XXe siècle. 7 tomos. Paris: ORSTOM Éditions. Paris. En línea en la Base Horizon Pleins Textes. Recuperado de http://horizon.documentation.ird.fr
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.