Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Dossier temático N°1: La gratuidad de la educación superior en América Latina

Núm. 1 (2020): REVISTA UCRONÍAS

El peronismo como tradición universitaria: revisitando el legado de las Cátedras Nacionales (1966-1973)

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.3862940
Enviado
October 5, 2020
Publicado
2020-05-30

Resumen

En el presente artículo nos proponemos revisitar el legado de las Cátedras Nacionales como parte de una tradición universitaria más amplia, la peronista. Estas cátedras son frecuentemente recordadas porque estimularon la reorientación de intelectuales y militantes universitarios hacia el peronismo. Además, renovaron el ámbito de las Ciencias Sociales al articular el conocimiento acerca de la realidad social nacional y latinoamericana con la lucha por la liberación y la revolución.

Abstract                                            

In this article, we aim at revisiting the legacy of the National Chairs, as part of a broader university tradition, the Peronist’s. These chairs are frequently remembered because they stimulated the reorientation of intellectuals and university activists towards this movement. In addition, they renewed the field of Social Sciences by articulating the knowledge about the national and Latin American social reality with the struggle for liberation and revolution.

Keywords: Peronism, university, social sciences, national chairs.

Recibido: 31 de mayo de 2019

Aceptado: 19 de marzo de 2020

Citas

  1. Altamirano, C. (2001). Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.
  2. Amadassi E. y Findanza J. L. (2011). La UCA y la Sociología en la UCA, desde sus inicios hasta nuestros días (ponencia). Jornadas de Sociología de la UBA. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
  3. Apaza, H. (2008). Las Ciencias Sociales durante el terrorismo de Estado en Argentina (ponencia). V Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
  4. Argumedo, A. (2015). Roberto Carri. En Carri, R. Roberto Carri: Obras Completas (pp.23-30). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
  5. Barletta, A. M. (2018). La Plata, 1972-1974 : apuntes sobre un legado invisibilizado . En Colección Nuevas Bases Para La Reforma Universitaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IEC - CONADU
  6. Blanco, A. (2006). Razón y modernidad: Gino Germani y la sociología en la Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  7. Bozza, A. (2014). La resignificación revolucionaria del peronismo y sus protagonistas durante la etapa de la proscripción. En Tortti, M. C. (dir.), La nueva izquierda argentina (1955-1976), Socialismo, peronismo y revolución (pp-59-82). Rosario: Prohistoria Ediciones.
  8. Buchbinder, P. (2005). Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
  9. Burgos, R. (2004). Los gramscianos argentinos: cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  10. Caldelari M. y Funes P. (1997). La Universidad de Buenos Aires, 1955-1966: Lecturas de un recuerdo. En Oteiza, E. (Coord), Cultura y política en los ´60 (pp. 17-42). Buenos Aires: Instituto Gino Germani, UBA.
  11. Carli, S. (2016). Adriana Puiggrós. Ensayo de una biografía incompleta: el exilio mexicano y la génesis del pensamiento crítico sobre la educación en América Latina (1974-1984). Anuario de Historia de la Educación, 17 (2), pp. 240-260.
  12. Carri, R. (1968). Un sociólogo de medio pelo. Revista Latinoamericana de Sociología,Vol. IV, 1, marzo de 1968 (pp.127-131).
  13. _____ (1970). Pensamiento nacional y sociología antinacional. En Touraine, A. et al., Ciencias Sociales: ideología y realidad nacional (pp.143-166) Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
  14. Celentano, A. y Tortti, M. C. (2014). Estudiantes, izquierda y peronismo en la Argentina: una visión desde la nueva izquierda. En Tortti M. C. (dir.), La nueva izquierda argentina (1955-1976), Socialismo, peronismo y revolución (pp.211-236).Rosario: Prohistoria Ediciones.
  15. Chinchilla, J. (2015). El Instituto del Tercer Mundo de la Universidad de Buenos Aires (1973-1974). Íconos, 51, pp. 47-63.
  16. Delich, F. (1977). Crítica y autocrítica de la razón extraviada. 25 años de Sociología. Buenos Aires: El Cid Editor.
  17. Diez, M. A. (2009). El dependentismo en Argentina, una historia de los claroscuros del campo académico entre 1966 y 1976 (tesis doctoral). Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.
  18. Dip, N. A. (2016). Libros y alpargatas. Las tramas discursivas y organizativas del proceso de peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la Universidad de Buenos Aires. 1966-1974 (tesis doctoral). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
  19. Friedemann, S. (2015). La Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974). Una reforma universitaria inconclusa (tesis doctoral). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
  20. _____ (2017). De las Cátedras Nacionales (1967-1971) a la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974). Experiencias configuradoras de institucionalidad universitaria. Sociohistorica, 39, (pp.1-31). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
  21. Gil, G. J. (2008). Una experiencia universitaria frustrada. Persecución y represión antes del golpe en la Universidad de Mar del Plata. Sociohistórica, 21-22 (pp. 91-119). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
  22. _____ (2011). Las sombras del Camelot. Las Ciencias Sociales y la Fundación Ford en la Argentina de los ’60. Mar del Plata: EUDEM.
  23. González, H. (2000). Historia crítica de la Sociología argentina. Los raros, los clásicos, los científicos, los discrepantes. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
  24. Grabois, R. (2014). Memorias de Roberto “Pajarito” Grabois: de Alfredo Palacios a Juan Peron (1955-1974). Buenos Aires: Editorial Corregidor.
  25. Mallimaci F. y Giorgi G. (2007). Nacionalismos y Catolicismos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (ponencia). VII Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Neiburg, F. (1998). Los intelectuales y la invención del peronismo. Buenos Aires: Alianza.
  26. Puiggrós, R. (1974). La universidad del pueblo. Buenos Aires: Editorial Crisis.
  27. Puiggrós, A., La universidad de 1973-1974 (Segunda Parte), en Controversia, México, Año I, núm. 2-3, diciembre de 1979.
  28. Reta, M. A. (2009). El lenguaje contestatario en los años sesenta: revolución, violencia y liberación nacional en el discurso del Frente Estudiantil Nacional. Cuadernos de Historia, 1, pp. 131-161.
  29. Rodríguez, L. G. (2015). Universidad, peronismo y dictadura 1973-1983. Buenos Aires: Prometeo.
  30. Rubinich, L. (2003). La modernización cultural y la irrupción de la sociología. En James, D. (dir.), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) (pp.245-280). Buenos Aires: Sudamericana.
  31. Sarlo, B. (2001). La batalla de las ideas: 1943-1973. Buenos Aires: Ariel.
  32. Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en Argentina: la década del sesenta. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  33. Terán, O. (1991). Nuestros años ´60: La formación de la nueva izquierda intelectual argentina 1956-1966. Buenos Aires: Punto Sur.
  34. Tortti, M. C. (1999). Protesta social y nueva izquierda en la Argentina del Gran Acuerdo Nacional. En Pucciarelli, A. (ed.), La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN(pp.205-230). Buenos Aires: Eudeba.
  35. _____ (2006). La Nueva Izquierda en la historia reciente de la Argentina. Cuestiones de Sociología, 3 (pp.19-32). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
  36. _____ (2009). El “viejo” partido socialista y los orígenes de la “nueva” izquierda. Buenos Aires: Prometeo.
  37. _____ (2014). La nueva izquierda argentina. La cuestión del peronismo y el tema de la revolución. En Tortti, M. C. (dir.), La nueva izquierda argentina (1955-1976), Socialismo, peronismo y revolución (pp.15-34).Rosario: Prohistoria Ediciones.
  38. Tortti, M. C., Camou, A. y Chama, M. (2013). Hay que volver a Weber: Entrevista a Silvia Sigal. Cuestiones de Sociología, 9 (pp.1-18). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
  39. Varsavsky, O. (1969). Ciencia, Política y Cientificismo. Buenos Aires: CEAL.
  40. Verón, E. (1970) “Ideología y producción de conocimientos sociológicos en América Latina.En Touraine, A. et al., Ciencias Sociales: ideología y realidad nacional (pp.167-202). Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
  41. ________(1974). Imperialismo, lucha de clases y conocimiento. 25 años de la carrera de sociología en la Argentina. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
  42. Wainsztok, C. (2011). Las Cátedras Nacionales (apuntes para una filosofía latinoamericana). Solidaridad Global, 19, pp. 63–67.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.