Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Dossier temático N° 2. Legitimidades en disputa: relaciones entre saberes académ

Núm. 2 (2020): REVISTA UCRONÍAS

Relaciones entre conocimiento científico y sentido común. Problemas, conflictos y aperturas

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.4397883
Enviado
February 26, 2021
Publicado
2020-12-30

Resumen

Este artículo considera la problemática de la relación entre sentido común y saberes académicos, en sus múltiples interrogantes. En primer lugar, los referidos a la diferenciación de las interpretaciones acerca del significado y alcances de los conocimientos cotidianos, particularmente en su relación con los conocimientos científicos. Luego, y principalmente, dichas relaciones son examinadas apelando a la teoría de las representaciones sociales, enfatizando –desde este enfoque– la diversidad e historicidad del sentido común, así como sus vínculos recíprocos con el conocimiento científico. Más adelante, expondremos la perspectiva de Gramsci, que asocia al sentido común con la filosofía hegemónica, su historicidad y su posibilidad de transformación. Y lo que nos parece central, introduciremos el concepto de “sentido común académico” según nuestra versión de “un marco epistémico” dominante. Por último, articulando varios de los enfoques estudiados, retomaremos la relación entre sentido común y conocimiento en sus consecuencias sobre la política científica de las universidades públicas, así como sobre su compromiso social.

ABSTRACT

This article considers the relationship between common sense and academic knowledge, in multiple ways. First, referring to the differentiation of interpretations about the meaning and scope of everyday knowledge, particularly in its relation to scientific knowledge. Then, these relationships are examined by appealing to the theory of social representations, emphasizing –from this approach– the diversity and historicity of common sense, as well as their reciprocal links with scientific knowledge. Later, we will present Gramsci's perspective, which associates common sense with hegemonic philosophy, its historicity and its possibility of transformation. Further, we will introduce the concept of "academic common sense" relating to our vision of a dominant “epistemic framework". Finally, articulating several of these approaches, we will return to the relationship between common sense and knowledge to think about its consequences on the scientific policy of public universities, as well as on their social commitments.

KEY WORDS

Common sense | Social representations | “academic common sense” | Scientific policy

RECIBIDO: 4 de octubre de 2020

ACEPTADO: 26 de octubre de 2020

Citas

  1. Bachelard, G. (1993). La Formation de l´ esprit scientifique. Paris: PUF
  2. Barreiro, A. (2013). The ontogénesisof Social Representation of justice: Personal conceptualización and social constraint. Papers on social representations. 22 1.13-1.26
  3. Barreiro, A.; Castorina, J. A. y Van Alphen, F. (2017). Conflicting Narratives about Argentinean “Conquest of the Desert”: Social Representations, Cognitive Poliphasie, and Nothingness. En M. Carretero; S. Berger y M. Grever, Palgrave Handbook of Research in Historical Culture and Education. London: Palgrave Macmillan.
  4. Barreiro, A. y Castorina, J. A. (2016). La creencia en un mundo justo como Trasfondo Ideológico de la Representación Social de la Justicia. Revista Colombiana de Psicología. 24(2) 331-346.
  5. Becerra, G. y Castorina, J. A. (mayo de 2016). Una mirada social y política de la ciencia en la epistemología constructivista de Rolando García. Ciencia, Docencia y Tecnología, 27(52) 329-350.
  6. Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Barcelona: Anagrama.
  7. Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2006). Una invitación a la sociología reflexiva. México: Siglo XXI.
  8. Castorina, J. A. (2016). La relación problemática entre neurociencias y educación. Propuesta Educativa. FLACSO Argentina (46) 26-40.
  9. Castorina, J. A.; Barreiro, A. y Carreño, A. (2010). El concepto de polifasia cognitiva en el estudio del cambio conceptual. En M. Carretero y A. Castorina (eds.), La construcción del conocimiento histórico. Buenos Aires: Paidós.
  10. Chevallard, I. (1997). La transposición didáctica. Buenos Aires: Psique.
  11. Chomsky, N. (2000). New Horizons in the Study of Language and Mind. Cambridge: Cambridge University Press.
  12. de Sousa Santos, B. (2004). Perspectiva democrática y emancipadora de la Universidad. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  13. _____ (2006). La Universidad Popular del Siglo XXI. Lima: Fondo.
  14. Doise, W. (1993). Debating Social Representations. In G. M. Breackwell & D. V. Canter (eds.), Empirical approaches to social representantions (157-170). London: Academic Press.
  15. Einstein, A. (1954). Ideas and Opinions. New York: Crown Publishers.
  16. García, R. (2001). El Conocimiento en Construcción. Barcelona: Gedisa.
  17. _____ (2006). Sistemas Complejos. Barcelona: Gedisa.
  18. _____ (1988). Sociology of Science and Sociogenesis of Knowledge. En Piaget Today. London: Lawrence Erlbaum.
  19. Gopnick, A. y Meltzoff (1997). Words, Thourghts, and Theories. Cambridge & London: The MIT Press.
  20. Gramsci, A. (2011). Antología. Buenos Aires: Siglo XXI.
  21. _____ (2003). Cartas de la cárcel 1926-1937. México, BUAP: Ediciones Era-Fondazione Istituto Gramsci.
  22. Hegel, W. J. (2012). Principios de la filosofía del derecho. Buenos Aires: Sudamericana.
  23. Howarth, C. (2006). A social representation is not a quiet thing: Exploring the critical potential of social representations theory. British Journal of Social Psychology, 45(1) 65-86.
  24. Jodelet, D. (2017). Representacoes Sociais e mundos de vida. San Pablo: Fundacao Carlos Chagas.
  25. _____ (1989). Madness and Social Representations. London: Harvester.
  26. Jovchelovich, S. (2007). Knowledge in Context: Representations, Community and Culture. London: Routledge.
  27. Lewontin, R. y Levins, R. (1985). The Dialectical Biologist. Harvard: Harvard University Press.
  28. Lewontin, R. (1998). Genes, organismos y ambiente. México: Fondo de Cultura Económica.
  29. Markova, I. (2017). Mente dialógica. Senso Comun e Etica. San Pablo: Fundacao Carlos Chagas.
  30. _____ (2003). Dialogicity and Social Representations. Cambridge: Cambridge University Press.
  31. Moscovici, S. (2019). Psychologie des representations sociales. Paris: Archives des Auteurs Contemporaines.
  32. _____ (2012). Raison et Cultures. Paris: Éditions de l’École des Hautes Études.
  33. _____ (2001). The Phenomenon of Social Representations. En S. Moscovici: Explorations in Social Psychology. New York: New York University Press.
  34. _____ (1976). La Psychoanalyse: son image et son Public. Paris: PUF.
  35. Nun, J. (2015). El sentido común y la política. México: Fondo de Cultura Económica.
  36. Pastré, P. (2011). La didactique professionelle. Paris: PUF.
  37. Piaget, J. y García, R. (1982). Psicogénesis e Historia de la Ciencia. México: Siglo XXI.
  38. Semán, P. y Wilkis, A. (octubre de 2020). ¿Por qué no obedecemos? Le Monde Diplomatique. Edición Cono Sur.
  39. Vico, G. (1941). Principios de una Ciencia Nueva en torno a la naturaleza común de las naciones. México: Colegio de México.
  40. Vigotsky, L. (1991). El significado histórico de la crisis en psicología. En Obras Escogidas, Tomo I. Madrid. Visor-MEC.
  41. Wagner, W. y Hayes, N. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.