Publicación semestral, digital y de acceso abierto.
Dossier temático N° 2. Legitimidades en disputa: relaciones entre saberes académicos y no académicos
Coordinado por Alejandra Roca (UNPAZ-UBA, Argentina)
Presentamos en este volumen cuatro artículos que contribuyen desde diversas miradas y enriquecen desde distintas dimensiones a las discusiones planteadas por la temática sugerida.
Respecto de la relación entre las jerarquías epistémicas y cognitivas entre saberes académicos y no académicos publicamos en este dossier la valiosa contribución de José Antonio Castorina quien en su artículo “Relaciones entre conocimiento científico y sentido común. Problemas, conflictos y aperturas” considera las múltiples articulaciones entre sentido común y saberes académicos. El texto de Castorina aborda los significados y alcances de los conocimientos cotidianos, a partir de un examen de las teorías de las representaciones sociales, enfatizando la diversidad e historicidad del sentido común, así como sus vínculos recíprocos con el conocimiento científico. El autor sostiene que los aportes de Gramsci traducen la mirada política y el lugar de la potencial transformación que reservan los “sentidos comunes”. A su vez, explora audazmente el “sentido común académico” en tanto marco epistémico dominante para abordar sus consecuencias en la política científica y las condiciones de la producción de conocimiento en las universidades públicas de la región, focalizando en la afirmación y la necesidad de su compromiso social.
En “Saberes campesinos y experiencias de gobierno comunitario en Colombia: disputas por legitimidad y reconocimiento de derechos”, Edith Carolina Pineda analiza propuestas colectivas para la protección de los saberes campesinos a partir de la experiencia organizativa del Coordinador Nacional Agrario, en Colombia. La autora nos presenta un exhaustivo panorama de las distintas dimensiones de los gobiernos comunitarios vinculados con demandas más amplias, como el reconocimiento de los sujetos y la configuración de territorialidades particulares. A partir de la teoría de los bienes comunes, el artículo aborda la construcción de reglas respecto de los conocimientos campesinos en interacción con diversos sistemas cognitivos (académicos y no académicos) y los diálogos entre diversos actores sociales.
Por su parte Sebastián Carenzo y Florencia Trentini en “Diálogo de saberes e (in)justicia epistémica en la construcción colaborativa de conocimientos y tecnologías: interpelando dicotomías desde las prácticas” problematizan las políticas de producción y circulación de conocimientos, enfatizando la participación de actores que han sido históricamente invisibilizados en estos procesos. Desde un abordaje etnográfico que reconstruye los aportes y recursos tecnocognitivos en un proceso de construcción colaborativa de conocimientos, los autores exploran la configuración de asimetrías epistémicas y cognitivas. El texto da cuenta de la forma en que la investigación de las prácticas interpela las dicotomías entre saberes teóricos/prácticos, codificados/tácitos y/o tradicionales/científicos.
En “Disputas y controversias: La interrupción voluntaria del embarazo como problema público”, Lara Valentina Pizarro explora las disputas por la configuración de la intervención voluntaria de embarazo como problema público en Argentina, analizando los procesos de coproducción de conocimiento entre no expertos y expertos. Pizarro propone cruces teóricos entre los lenguajes de la co-producción y la sociología de los problemas públicos para demostrar los vínculos entre las conceptualizaciones científicas y los saberes ordinarios.
Imagen de portada: “Tenochtitlán: la capital de los Aztecas” es un muro móvil de Nicolás Ramón Boschi. realizado a la encáustica en 2017. La obra inspirada en el cuento de Eduardo Galeano forma parte del proyecto América en Colores