Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de temática libre

Núm. 11 (2025): Revista Ucronías

Cambio institucional y políticas públicas: Análisis de la política institucional del INTA en las décadas de 1980 y 1990

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.15550071
Enviado
June 3, 2024
Publicado
2025-05-30

Resumen

En el contexto de consolidación del régimen social de acumulación (RSA), basado en la valorización financiera de las décadas de 1980 y 1990, se replanteó el rol de los organismos públicos vinculados con la ciencia y la tecnología. Ante este panorama, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) modificó su política institucional con el objetivo de responder a las demandas que el nuevo contexto presentaba. En tal sentido, este trabajo indaga en el proceso de cambio institucional que atravesó el INTA durante las décadas de 1980 y 1990, identificando los elementos que integraron su política institucional en tal período. Para cumplir con los objetivos planteados, este trabajo se basa en una metodología cualitativa, centrada en el relevamiento y sistematización de fuentes primarias y secundarias, incluyendo el análisis de documentos oficiales, leyes y decretos y entrevistas en profundidad a actores clave del proceso analizado.

Abstract

In the context of consolidation of the social accumulation regime (RSA) based on financial valuation, in the 1980s and 1990s, the role of public organizations linked to science and technology was reconsidered. Given this panorama, the National Institute of Agricultural Technology (INTA) modified its institutional policy with the aim of responding to the demands that the new context presented. In this sense, this work investigates the process of institutional change that INTA went through during the 1980s and 1990s, identifying the elements that integrated its institutional policy in that period. To meet the stated objectives, this work is based on a qualitative methodology, focused on the survey and systematization of primary and secondary sources, including the analysis of official documents, laws and decrees and in-depth interviews with key actors in the analyzed process.

Citas

  1. Aguilar Villanueva, L. (1992). La hechura de las políticas. México: Miguel Ángel Porrúa.
  2. Albornoz, M. (2015). Cambio tecnológico y cultura institucional: el caso del INTA. CTS - Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 10(29), 41-64.
  3. Alemany, C. (2013). Apuntes para la construcción de los períodos históricos de la Extensión Rural del INTA. En R. Thornton y G. Cimadevilla (eds.), La Extensión Rural en Debate (pp. 134-254). Buenos Aires: INTA.
  4. Argentina (1992). Decreto DNU N° 2049/1992. Poder Ejecutivo Nacional (PEN) Modifícase la Fuente de Financiamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Fecha de sanción 05-nov-1992.
  5. Argentina (1990). Decreto DNU N° 2476/1990. Poder Ejecutivo Nacional (PEN) Se Establecen Normas de Racionalización; Privatización; Mejora de Atención al Público; Jerarquización; Reducción de Dotaciones; Control Administrativo; Jubilaciones de Privilegio, y Otras Disposiciones Generales. Fecha de sanción 26-nov-1990.
  6. Argentina (1986). Decreto N° 287/1986. Poder Ejecutivo Nacional (PEN) Adecuación y Actualización de la Estructura y Funcionamiento del INTA. Fecha de sanción 03-mar-1986.
  7. Argentina (1985). Decreto N° 431/1985. Poder Ejecutivo Nacional (PEN) Da por Terminada la Intervención en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Fecha de sanción 04-mar-1985.
  8. Argentina (1984). Ley N° 23058. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Restituyese al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Su Plena Autarquía Institucional y Financiera. Contribución del 1,50% Sobre Exportaciones. Fecha de sanción 15-03-1984.
  9. Argentina (1983). Decreto N° 138/1983. Poder Ejecutivo Nacional (PEN) Designa Interventor del INTA al Ingeniero Agrónomo D. Carlos Alfredo López Saubidet. Fecha de sanción 12-dic-1983.
  10. Aristimuño, F. (2019). De Institutos a Fondos Tecnológicos: la transformación del Estado argentino en la década de 1990. Realidad Económica, 48(23), 9-36.
  11. Basualdo, E. (ed.) (2020). Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina, de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Siglo XXI.
  12. BID (1984). Proyecto de Fortalecimiento de la Investigación, Extensión y Productividad Agropecuario. BID. Buenos Aires, Argentina (mimeo).
  13. Bijker, W. (1995). Of Bicycles, Bakelites, and Bulbs. Toward a Theory of Sociotechnical Change. Cambridge: MIT Press.
  14. Bin, A.; Gianon, C.; Mendes, P. J.; Rio, C.; Salles-Filho, S. L. y Capanema, L. M. (2013). Organization of research and innovation: a comparative study of public agricultural research institutions. Journal of Technology Management & Innovation, (8), 48-48.
  15. Bisang, R. (1994). Industrialización e incorporación del progreso técnico en la Argentina. CEPAL, Documento de Trabajo N° 54. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb90a5cd-0230-4cb5-99e2-e5f7cb8dc9fb/content
  16. Cirio, F. M. y IICA (1993). Desarrollo tecnológico y organización institucional. Bogotá: IICA. Recuperado de https://hdl.handle.net/11324/16694
  17. Cosse, G. (1992). El aparato de Extensión del INTA. En O. Barsky (ed.), El desarrollo agropecuario pampeano (pp. 719-743). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
  18. Delgado, N. (1999). Ãs relações entre a macroeconomia e a política agrícola. Provocaçoes para um debate interrompido. Workshop Internacional sobre Capacitación en Análisis de Cadenas Agroalimentarias y Macroeconomía / Políticas agrícolas en América Latina. FAO y REDCAPA. Río de Janeiro.
  19. Gargiulo, G. (1993). Estudio de competitividad agropecuaria y agroindustrial. Lineamientos para la formulación de políticas para la competitividad. Buenos Aires: Secretaría de Programación Económica; Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
  20. Garramón, C. y de Obschatko, E. (1991). La cooperación técnica en los préstamos de ajuste sectorial agropecuario. La experiencia argentina. San José de Costa Rica: IICA.
  21. Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory. Nueva York: Aldine Publishing Company.
  22. Grosso, S. (2024). Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA). En J. Muzlera y A. Salomón (eds.), Diccionario del agro iberoamericano (pp. 725-734). Quilmes: Teseo.
  23. Gutiérrez, M. (1992). Políticas en genética vegetal. En O. Barsky (ed.), El desarrollo agropecuario pampeano (pp. 669-718). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
  24. Herrera, A. O. (1973). Los determinantes sociales de la política científica en América Latina: política científica explícita y política científica implícita. Desarrollo Económico, 13(49), 113-134.
  25. Hurtado, D. (2010). La ciencia argentina: un proyecto inconcluso: 1930-2000. Buenos Aires: Edhasa.
  26. INTA (1992). Situación de los medianos y pequeños productores rurales de la región pampeana. Diagnósticos y propuestas. Buenos Aires: INTA.
  27. Mallo, E. (2011). Políticas de ciencia y tecnología en la Argentina: la diversificación de problemas globales, ¿soluciones locales? Redes, 17(32), 133-160.
  28. Marshall, C. y Rossman, G. B. (2014). Designing Qualitative Research. California: Sage Publications.
  29. Maxwell, J. A. (1996). Qualitative Research Design. An Interactive Approach. California: Sage Publications.
  30. Moscardi, E. R. (1987). Bases para la conformación de los núcleos zonales de experimentación adaptativa y transferencia del INTA. INTA, documento de trabajo, (1).
  31. Muller, P. y Surel, Y. (1998). L’analyse des politiques publiques. París: Montchrestien.
  32. Nogueira, M. E. (2010). Breves notas sobre el concepto régimen social de acumulación y su pertinencia actual. Revista Pilquen, 13(1), 1-10.
  33. Nun, J. (1995). Argentina: el Estado y las actividades científicas y tecnológicas. Redes, 2(3), 59-98.
  34. Oteiza, E. (1992). La política de investigación científica y tecnológica en Argentina: historia y perspectivas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
  35. Pellegrini, P. (2014). Evolución del presupuesto y del personal del INTA (1958-2010). Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, Realidad Económica, (285), 99-122.
  36. Ramírez, D. (comp.) (2017). 60° Aniversario Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 1956-2016. Buenos Aires: Ediciones INTA.
  37. Rapoport, M. (2000). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires: Ediciones Macchi.
  38. Roth Deubel, A. N. (2020). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.
  39. Streeck, W. y Thelen, K. (eds.) (2005). Introduction: institutional change in advanced political economies. En W. Streeck y K. Thelen, Beyond Continuity: Institutional Change in Advanced Political Economies (pp. 1-39). Oxford: Oxford University Press.
  40. Trigo, E. (1993). Presentación. En F. Cirio, Desarrollo Tecnológico y Organización Institucional. Reflexiones para el futuro a partir del caso argentino (p. 5). San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
  41. Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  42. Velho, L. (2011). La ciencia y los paradigmas de la política científica, tecnológica y de innovación. In A. Arellano Hernández y P. Kreimer (comps.), Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina (pp. 99-125). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
  43. Zeller, N. (2000). Marco conceptual metodológico para el estudio de las políticas públicas focales o sectoriales. [Ponencia]. Jornadas de Reflexión Académica Ciudadanía y Calidad Democrática. Buenos Aires: Universidad de Belgrano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.