Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Miradas Conurbanas

Núm. 11 (2025): Revista Ucronías

La expansión del sistema universitario argentino y el acceso de los sectores de bajos ingresos: El rol de las universidades del Conurbano Bonaerense

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.15550106
Enviado
December 31, 2024
Publicado
2025-05-31

Resumen

El acceso universitario en Argentina se expandió de manera notable en los últimos cuarenta años configurando un sistema masificado y federalmente diversificado. ¿En qué medida y cómo dicho proceso expandió el acceso de los sectores de bajos ingresos? Este trabajo aporta evidencia descriptiva y estadística sobre la estratificación del acceso a la educación superior para el período 1996-2023, utilizando indicadores a nivel individual y agregado. Documentamos que la participación de los sectores populares se triplicó en este periodo y que tal expansión está relacionada con la creación de nuevas universidades, especialmente en el Conurbano Bonaerense. Indicadores de capital cultural del hogar testimonian que estas instituciones absorben proporciones sensiblemente mayores de primera generación de estudiantes universitarios, y de estudiantes cuyos progenitores solo lograron finalizar la escuela primaria. Además, un modelo de regresión lineal a nivel departamental indica que la presencia de universidades en el conurbano aumenta significativamente la equidad del acceso universitario.

Abstract

University access in Argentina has expanded significantly over the last forty years, configuring a massive and federally diversified system. To what extent, and how, has this process expanded university access for low-income sectors? This article provides descriptive and statistical evidence on the stratification of access to higher education in the country for the 1996-2023 period, using both individual and aggregate-level indicators. We document that participation among popular sectors almost tripled, and shows that such an increase is related to the creation of new national universities, especially in the Conurbano Bonaerense area. Indeed, indicators of household cultural capital substantiate that these institutions enroll significantly larger portions of first-generation university students, and students whose parents only completed primary school, than the rest of national universities. In addition, a linear regression model at the departmental level finds that the presence of national universities in the conurbano region significantly increases equity in university access.

Keywords

university access | stratification | low-income sectors | new national universities | Conurbano Bonaerense

Citas

  1. Avitabile, C. (2017). The rapid expansion of higher education in the new century. En M. Ferreyra, C. Avitabile, J. Botero Álvarez, F. Haimovich Paz y S. Urzúa, At a crossroads. Higher education in Latin America and the Caribbean (pp. 47-75). Washington, DC: World Bank Group.
  2. Balán, J. (2020). Expanding Access and Improving Equity in Higher Education: The National Systems Perspective. En S. Schwartzman (ed.), Higher Education in Latin America and the Challenges of the 21st Century (pp. 59-75). Berlín: Springer Nature.
  3. Buchbinder, P. (2010). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.
  4. Chiroleu, A. (2018). De la expansión de oportunidades al derecho a la Universidad: un recorrido de un siglo desde la óptica de la representación social. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9(13), 27-36.
  5. Chiroleu, A.; Marquina, M. y Rinesi, E. (comps.) (2012). La política universitaria de los gobiernos Kirchner: continuidades, rupturas, complejidades. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
  6. Dalle, P. (2018). Climbing up a Steeper Staircase: Intergenerational Class Mobility across Birth Cohorts in Argentina (2003-2010). Research in Social Stratification and Mobility, (54), 21-35.
  7. Donza, E.; Cicciari, M. y Jara Álvarez, R. (2024). Jóvenes universitarios: diferencias en el acceso a los estudios universitarios según características personales y regionales. 2010 y 2023. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18269
  8. Fachelli, S.; Molina Derteano, P. y Torrents, D. (2015). Un análisis comparado de las desigualdades de acceso a la universidad en Argentina, España y México en 2013. Revista de Educación y Derecho, 1-27.
  9. Freytes Frey, A. (2018). El ingreso en dos universidades del Bicentenario: dispositivos institucionales para la inclusión y experiencias estudiantiles. En A. Roca y C. Schneider (comps.), El legado reformista en las nuevas universidades del conurbano (pp. 139-163). José C. Paz: EDUNPAZ.
  10. García de Fanelli, A. M. (1997). Las nuevas universidades del conurbano bonaerense: misión, demanda externa y construcción de un mercado académico. Documentos Cedes. Serie Educación Superior, (117). Buenos Aires: CEDES.
  11. García de Fanelli, A. M. (2007). Acceso, abandono y graduación en la educación superior argentina. Serie Debate, (5). Buenos Aires: SITEAL.
  12. García de Fanelli, A. (2015). Inclusión social en la educación superior argentina: indicadores y políticas en torno al acceso y a la graduación. Páginas de Educación, 7(2), 275-297.
  13. García de Fanelli, A. M. y Adrogué, C. (2019). Equidad en el acceso y la graduación en la educación superior: reflexiones desde el Cono Sur. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(96).
  14. García de Fanelli, A. M. y Adrogué, C. (2021). Brechas de equidad en el acceso a la educación superior argentina. Páginas de Educación, 14(2), 28-51.
  15. Gessaghi, V. y Llinás, P. (2005). Democratizar el acceso a la educación superior. Buenos Aires: CIPPEC.
  16. Lodola, G. (2019). La tensión entre masividad y terminalidad en el sistema de educación superior. En Reflexiones a 70 años de la gratuidad universitaria. Políticas públicas y Universidad (pp. 187-212). Buenos Aires: Editorial UNAHUR.
  17. Marquina, M. (2012). ¿Hay una política universitaria K? Posibles respuestas a partir del análisis del financiamiento. En A. Chiroleu, M. Marquina y E. Rinesi (comps.), La política universitaria de los gobiernos Kirchner: continuidades, rupturas, complejidades (pp. 75-92). Los Polvorines: UNGS.
  18. Marquina, M. y Chiroleu, A. (2015). ¿Hacia un nuevo mapa universitario? La ampliación de la oferta y la inclusión como temas de agenda de gobierno en Argentina. Propuesta educativa, (43), 7-16.
  19. Mendonça, M. (2016). Nuevas universidades de la década del setenta: Apuntes para un análisis crítico del proceso de expansión del sistema de educación superior en la Argentina. PolHis: Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, 18(9), 287-323.
  20. Mendonça, M. (2018a). La primera ola de expansión universitaria en la Argentina: consecuencias en el mediano plazo. Anuario de Historia de la Educación, 19(1), 24-49.
  21. Mendonça, M. (2018b). Creación, nacionalización y escisión: ¿reestructuración? Una aproximación a la expansión y transformación del sistema de educación superior en la Argentina (1971-1973). Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(24), 82-105.
  22. Otero, A.; Corica, A. y Merbilhaá, J. (2018). Las universidades del conurbano bonaerense: influencias y contexto. Archivos de Ciencias de la Educación, 12(14), 1-10.
  23. Ovando Crespo, C. (2007). Género y educación superior: Mujeres en la docencia y administración en las instituciones de educación superior. En F. López Segrera (comp.), Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis global y estudios de casos (pp. 143-154). Buenos Aires: CLACSO.
  24. Pla, J.; Poy, S.; Salata, A. y Salvia, A. (2021). Desigualdades de clase y acceso a la educación superior en Argentina y Brasil durante una fase expansiva del sistema educativo. Foro de Educación, 19(2), 69-92.
  25. Rabossi, M. (2016). Access vs. Admission: The Open Admission Policy in Public Universities in Argentina and its Consequences in Terms of Equity. En J. M. Joshi y S. Paivandi (eds.), Equity in Higher Education: A Global Perspective (pp. 81-103). Delhi, India: Studera Press.
  26. Templado, I.; Catri, G.; Nistal, M. y Volman, V. (2022). Desigualdad educativa en el nivel superior. Argentinos por la Educación. Recuperado de https://argentinosporlaeducacion.org/informe/1108/
  27. Trombetta, M. y Villafañe, M. (2024). Movilidad social para una Argentina con igualdad de oportunidades. [Documento de trabajo]. Fundar. Recuperado de https://fund.ar/publicacion/movilidad-social-para-una-argentina-con-igualdad-de-oportunidades/

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.