Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

DOSSIER Nº 11: "Soberanía, visibilización, legitimación y barreras"

Núm. 11 (2025): Revista Ucronías

¿Qué significa soberanía científica? Tensiones entre libertad y planificación en documentos relativos al primer peronismo (Argentina, 1945-1955)

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.15550142
Enviado
February 10, 2025
Publicado
2025-05-31

Resumen

El artículo expone y caracteriza un conjunto de documentos producidos durante el primer peronismo que remiten al problema de la soberanía científica en Argentina. La selección de materiales, resultante del proceso de investigación, incluye documentos gubernamentales –Plan de Gobierno 1947-1951, Constitución Nacional (1949), Ley N° 13529 (1949), Segundo Plan Quinquenal (1952), Manual Práctico del Segundo Plan Quinquenal (1953)– y editoriales de Ciencia e Investigación (1945-1955), una revista publicada por la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, vinculada al Grupo Houssay. El análisis indaga, desde una perspectiva discursiva, en las tensiones de sentido que atraviesan las expresiones “libertad”, “autonomía” y “planificación”. Se trata de una zona del archivo relevante para historizar e interrogar las relaciones entre condiciones de las prácticas científicas en Argentina y políticas de Estado, investigación y técnica, instituciones científicas y desarrollo productivo, sujetos de la ciencia y ciudadanía.

Abstract

The article exposes and characterizes a set of documents produced during the first Peronism that refer to the problem of scientific sovereignty in Argentina. The selection of materials, resulting from the research process, includes government documents –Plan de Gobierno 1947-1951 (1946), national Constitution (1949), law 13529 (1949), Segundo Plan Quinquenal (1952), Manual Práctico del Segundo Plan Quinquenal (1953)– and editorials of Ciencia e Investigación (1945-1955), a magazine published by the Argentine Association for the Progress of Sciences, linked to the “Houssay Group”. The analysis investigates, from a discursive perspective, the tensions of meaning that go through the expressions “freedom”, “autonomy” and “planning”. This is a relevant area of the archive to historicize and interrogate the relationships between conditions of scientific practices in Argentina and State policies, research and technology, scientific institutions and productive development, subjects of science and citizenship.

 

Keywords

scientific policies | peronism | discursive practices | archive | sovereignty

Citas

  1. Aguilar, P. et al. (2014). ¿Qué es un corpus? Entramados y Perspectivas. Revista de la Carrera de Sociología (UBA), 4(4), 35-64.
  2. Arnoux, E. (2006). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos.
  3. Berrotarán, P. (2003). Del plan a la planificación. El estado durante la época peronista. Buenos Aires: Imago Mundi.
  4. Berrotarán, P. (2004). La planificación como instrumento: políticas y organización en el Estado peronista (1946-1949). En Berrotarán, P.; A. Jáuregui y M. Rougier (eds.), Sueños de bienestar en la nueva Argentina. Estado y políticas públicas durante el primer peronismo 1946/1955 (pp. 15-46). Buenos Aires: Imago Mundi.
  5. Berrotarán, P. y Kaufman, A. (2014). La construcción de la tiranía: el Libro negro. En M. Bonet y C. Ciapinna (comps.), Representaciones, discurso y comunicación. El peronismo, 1945-1973 (pp. 23-42). La Plata: Edulp.
  6. Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.
  7. Cadús, M. E. (2020). Danza y peronismo. Disputas entre cultura de élite y culturas populares. Buenos Aires: Biblos.
  8. Cereijido, M. (2001). La nuca de Houssay. La ciencia argentina entre Billiken y el exilio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  9. Comastri, H. (2017). Proyecto de creación y estudios conexos del futuro Conicet: las líneas de continuidad silenciadas respecto al primer peronismo. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, (8), 199-216.
  10. Comastri, H. (2018a). Territorio, Estado e imaginación técnica popular durante el primer peronismo en Argentina. Estudios Sociales del Estado, 4(8), 124-150.
  11. Comastri, H. (2018b). La inventiva popular frente a las nuevas formas del transporte: prensa, publicidad y cartas a Perón (1946-1955). H-industri@. Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, 12(22), 1-16.
  12. Comastri, H. (2020). Productividad y política obrera desde las bases: la imaginación técnica popular en las cartas a Perón (1946-1955). Quinto Sol, 24(1), 1-18.
  13. Comastri, H. (2022). El lugar del peronismo en la historia de la ciencia en Argentina. Cuadernos Iberoamericanos, 10(3), 136-151.
  14. Curin, D.; Alessandroni, R. y Rodríguez, C. (2022). Las revistas Mundo Atómico y Ciencia e Investigación, dos miradas en conflicto sobre la ciencia. Ciencia, Tecnología y Política (8). Recuperado de http://portal.amelica.org/ameli/journal/214/2143141008/html/
  15. De la Vega, G. J. (2022). El primer Plan Quinquenal. Análisis y resultados de la primera planificación peronista. Rosario: Prohistoria Ediciones/Cedinpe.
  16. Falivene, G. y Dalbosco, H. L. (22 al 25 de agosto de 2007). El impacto del primer Plan Quinquenal (1947-1951) en la configuración del Estado (ponencia). IV Congreso Argentino de Administración Pública. Sociedad, Gobierno y Administración, construyendo el Estado Nación para el crecimiento y la equidad. AAEAP. Buenos Aires.
  17. Glozman, M. (2010). La cuestión de las Academias nacionales durante el primer peronismo: debates y posiciones en conflicto sobre la autonomía institucional. En Actas del Segundo Congreso de Estudios sobre el Peronismo (1943-1976). Recuperado de http://redesperonismo.com.ar/archivos/CD2/Glozman.pdf
  18. Glozman, M. (2015). Lengua y peronismo. Políticas y saberes lingüísticos en Argentina, 1943-1956. Archivo documental. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
  19. Glozman, M. (2019). Mecanismos de proscrição e institucionalização de discursos sobre em conjunturas golpistas (a propósito da Argentina, 1955-1956). En E. Grigoletto et al. (orgs), Silêncio, memória, resistência: a política e o político no discurso (pp. 41-56). Campinas: Pontes.
  20. Glozman, M. (2020). La construcción de archivos discursivos. Entre la teoría del discurso y las prácticas de montaje. Revista Luthor, (44), 1-12.
  21. Glozman, M. (2018). Sobre la construcción de series en el trabajo de archivo. A propósito del “discurso hispanista” en el primer peronismo. Heterotopías. Revisa del Área de Estudios Críticos del Discurso, (2). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/22669
  22. Guilhaumou, J.; Maldidier, D. y Robin, R. (2016). Efeitos de arquivo. En Discurso e arquivo. Experimentações em análise do discurso (pp. 115-140) Campinas: Editora da Unicamp.
  23. Hurtado de Mendoza, D. (2010). La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso (1930-2000). Buenos Aires: Edhasa.
  24. Hurtado de Mendoza, D. y Busala, A. (2002). La divulgación como estrategia de la comunidad científica argentina: la revista Ciencia e Investigación (1945-1948), Redes 9 (18), 33-62.
  25. Hurtado de Mendoza, D. y Busala, A. (2006). De la movilización industrial a la Argentina científica: La organización de la ciencia durante el peronismo (1946-1955). Revista Da SBHC, 4(1), 17-33.
  26. Hurtado de Mendoza, D. y Feld, A. (2010). La revista Mundo Atómico y la Nueva Argentina Científica. En Panella, C. y Korn, G. (comps.), Ideas y debates para la Nueva Argentina. Revistas culturales y políticas del peronismo (1946-1955) (pp. 199-228). La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación.
  27. Leonardi, Y. (ed.) (2015). Teatro y cultura durante el primer peronismo en la provincia de Buenos Aires. La Plata: Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
  28. Leonardi, Y. (2020). Cultura y sindicatos durante el primer peronismo. Políticas Culturais em Revista, (13), 178-198.
  29. Marzorati, Z. (2011). Plantear utopías. La conformación del campo científico-tecnológico nuclear en Argentina (1950-1955). Buenos Aires: Fundación CICCUS.
  30. Massariol, D. N. (julio de 2022). Contextualización e ideologización del conocimiento científico-tecnológico nacional en el programa estético de Mundo Atómico (1950-1955). Estudios Sociales del Estado, 8(15), 100-125.
  31. Ocón, A. L. y González, R. C. (2016). Pensamiento Estratégico, Industria y Autonomía Tecnológica en Argentina (1914-1990). En A. L. Ocón y A. da Ponte, Industria y Defensa. Economía política, pensamiento estratégico y autonomía tecnológica (pp. 145-208). Buenos Aires: 1984 Editorial.
  32. Orbuch, I. (2020). Peronismo y cultura física. Buenos Aires: Imago Mundi.
  33. Orbuch, I. y Roca, A. (2021). La revista Mundo Atómico (1952-1955) y la circulación de la cultura científico-tecnológica en el primer peronismo. En J. Pedrosa et al. (comps.), Universidad y Pueblo. A 70 años del Decreto de supresión de aranceles universitarios (pp. 337-359). Florencio Varela: Ed. Conusur.
  34. Pêcheux, M. (2016). Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.
  35. Pêcheux, M. (2010). Ler o arquivo hoje. en E. Orlandi (org.), Gestos de leitura da História no discurso. Homenagem a Denise Maldidier (pp. 55-66). Campinas: Editora da Unicamp.
  36. Roca, A. (21-24 de junio de 2020). Ciencia, justicia social y equidad: la noción de soberanía y las políticas explícitas en la Argentina peronista a través de Mundo Atómico (1950-1955). (ponencia) ESOCITE-LALICS. Universidad de la República. Montevideo.
  37. Rougier, M. N. y Sember, F. (dirs.) (2018). Historia necesaria del Banco Central de la República Argentina. Buenos Aires: Ciccus.
  38. Ruocco, C. (2021). Mundo Atómico. Una revista argentina de divulgación científica (1950-1955). Buenos Aires: Tren en Movimiento / Ediciones de la Biblioteca Nacional.
  39. Scalise, S. e Iriarte, C. (6-7 de noviembre de 2007). Perón y la ciencia. El Conityc, primera experiencia de planeamiento de estructuras científicas y tecnológicas del estado argentino (ponencia). Primer Congreso de Estudios sobre el Peronismo. Red de Estudios Sobre Peronismo / Universidad de Mar del Plata, Mar del Plata.
  40. Documentos
  41. Argentina (1949). Ley N° 13529, Competencia de los Ministerios. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-13529-48721/texto
  42. Ciencia e Investigación (1945a). El patriotismo del hombre de ciencia. Ciencia e Investigación, 1(2), 45-46.
  43. Ciencia e Investigación (1945b). Necesidades del hombre. Ciencia e Investigación, 1(11), 489-490.
  44. Ciencia e Investigación (1947). Las universidades libres. Ciencia e Investigación, 1(3), 1-2.
  45. Ciencia e Investigación (1949). La libertad de iniciativa de la investigación científica. Ciencia e Investigación, 5(3), 89-90.
  46. Ciencia e Investigación (1951). El Consejo Nacional de Investigaciones. Ciencia e Investigación, 7(8), 338-339.
  47. Ciencia e Investigación (1954). La ciencia en la cultura. Ciencia e Investigación, 10(1), 1-2.
  48. Ciencia e Investigación (1955). La ciencia necesita un ambiente de libertad. Ciencia e Investigación, 9(10), 433-434.
  49. Constitución de la Nación Argentina de 1949. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación / InfoJus, 2014. Recuperado de http://www.bibliotecadigital.gob.ar/items/show/1571
  50. Houssay, B. (1945). El progreso de la Ciencia, Ciencia e Investigación, 1(1), 1-2.
  51. Houssay, B. (1946). La ciencia necesita un ambiente de libertad. Ciencia e Investigación, 2(3), 97-98.
  52. Houssay, B. (1947). Necesidad de fomentar la formación científica. Ciencia e Investigación, 3(7), 291-292.
  53. Presidencia de la Nación / Secretaría Técnica. Plan de Gobierno 1947-1951. Buenos Aires, 1946.
  54. Presidencia de la Nación / Subsecretaría de Informaciones. Segundo Plan Quinquenal. Buenos Aires, 1953.
  55. Presidencia de la Nación / Subsecretaría de Informaciones. Manual Práctico del 2° Plan Quinquenal. Buenos Aires, 1953.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.