Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

DOSSIER Nº 11: "Soberanía, visibilización, legitimación y barreras"

Núm. 11 (2025): Revista Ucronías

Perspectiva decolonial en la enseñanza de derechos humanos en el Conurbano Bonaerense: Una aproximación crítica

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.15550178
Enviado
February 16, 2025
Publicado
2025-05-31

Resumen

Esta investigación aborda la persistencia de paradigmas eurocéntricos en la enseñanza de derechos humanos en universidades del Conurbano Bonaerense, particularmente en la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ). Mediante un enfoque etnográfico multisituado, desarrollado entre 2020-2024, se documenta una significativa desconexión entre los contenidos académicos y las realidades territoriales locales. El análisis bibliométrico y de contenido curricular revela una marcada predominancia de marcos conceptuales europeos y norteamericanos, mientras las entrevistas con estudiantes y referentes comunitarios evidencian concepciones alternativas sobre derechos fundamentales. Como contrapunto, se identifican experiencias emergentes que articulan saberes académicos y territoriales desde perspectivas decoloniales. La investigación propone transformaciones curriculares, pedagógicas e institucionales orientadas a construir una ecología de saberes jurídicos que incorpore efectivamente las experiencias y conceptualizaciones de los actores territoriales, contribuyendo así a una formación jurídica más pertinente para los desafíos del Conurbano Bonaerense.

Abstract

This research addresses the persistence of Eurocentric paradigms in the teaching of human rights at universities in Conurbano Bonaerense, particularly at the Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ). A multi-sited ethnographic approach, developed between 2020 and 2024, documents a significant disconnect between academic content and local territorial realities. Bibliometric and curricular content analysis reveals a marked predominance of European and North American conceptual frameworks, while interviews with students and community leaders reveal alternative conceptions of fundamental rights. As a counterpoint, emerging experiences are identified that articulate academic and territorial knowledge from decolonial perspectives. The research proposes curricular, pedagogical, and institutional transformations aimed at building an ecology of legal knowledge that effectively incorporates the experiences and conceptualizations of territorial actors, thus contributing to legal education more relevant to the challenges of Conurbano Bonaerense.

Keywords

decoloniality | human rights | legal pedagogy | Conurbano Bonaerense | territorial knowledge | ecology of knowledge | epistemologies of the South

Citas

  1. Alexy, R. (2008). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  2. Ariza Santamaría, R. (2015). Descolonización de prácticas judiciales indígenas. Universidad de los Andes.
  3. Ariza Santamaría, R. (2018). Pedagogía constitucional desde abajo. Derechos emergentes y justicia comunitaria en el constitucionalismo colombiano. Universidad Nacional de Colombia.
  4. Ariza Santamaría, R. (2018). Pedagogía constitucional desde abajo. Elementos para la descolonización del derecho constitucional latinoamericano. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, 10(19), 65-84.
  5. Ariza Santamaría, R. (2020). Saberes jurídicos y educación legal. Hacia una pedagogía jurídica decolonial. Nómadas, 53, 111-123.
  6. Asociación Civil Barrio Muñiz c/ Municipalidad de José C. Paz s/ amparo colectivo. (2022). Juzgado Contencioso Administrativo N°1 de San Martín.
  7. Bhabha, H. (1994). The location of culture. Nueva York: Routledge.
  8. Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema.
  9. Boff, L. (1978). Jesucristo el liberador. Ensayo de cristología crítica para nuestro tiempo. Santander: Sal Terrae.
  10. Bourdieu, P. (1992). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
  11. Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.
  12. Brown, P. (1992). Popular Epidemiology and Toxic Waste Contamination: Lay and Professional Ways of Knowing. Journal of Health and Social Behavior, 33(3), 267-281.
  13. Cárcova, C. M. (1996). Derecho, política y magistratura. Buenos Aires: Biblos.
  14. Cardinaux, N. y Clérico, L. (2020). Colonialidad referencial en la enseñanza jurídica argentina. En Pedagogías críticas y derechos humanos. Editorial UNER.
  15. Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
  16. Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
  17. Celeste Gonzalez c/ AYSA s/ medida autosatisfactiva (Juzgado Civil y Comercial N°7 de Moreno, 2021).
  18. Chakrabarty, D. (2000). Provincializing Europe. Postcolonial thought and historical difference. Princeton, NJ: Princeton University Press.
  19. De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI.
  20. De Sousa Santos, B. (2009). Sociología jurídica crítica: Para un nuevo sentido común en el derecho. Madrid: Trotta.
  21. De Sousa Santos, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Bogotá: Dejusticia.
  22. De Sousa Santos, B. (2018). Construyendo las epistemologías del sur: Para un pensamiento alternativo de alternativas. CLACSO.
  23. Documenta de Trabajo RIDDHH (2020). Hermenéutica territorial del derecho.
  24. Dussel, E. (1977). Filosofía de la liberación. México: Edicol.
  25. Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: Plural Ediciones.
  26. Dussel, E. (2004). Sistema mundo y transmodernidad. En S. Dube, I. Banerjee y W. Mignolo (eds.), Modernidades coloniales (pp. 201-226). El Colegio de México.
  27. Dussel, E. (2007). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Madrid: Trotta.
  28. Dworkin, R. (2012). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.
  29. Entelman, R. (1982). El discurso jurídico. Perspectiva psicoanalítica y otros abordajes epistemológicos. Buenos Aires: Hachette.
  30. Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, (1), 51-86.
  31. Ferrajoli, L. (2011). Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia. Madrid: Trotta.
  32. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Tierra Nueva.
  33. Gallardo, H. (2006). Derechos humanos como movimiento social. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
  34. García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
  35. Gargarella, R. (2016). Castigar al prójimo: Por una refundación democrática del derecho penal. Buenos Aires: Siglo XXI.
  36. Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: Valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula Rasa, 13, 45-71.
  37. Gutiérrez, G. (1971). Teología de la liberación: Perspectivas. Lima: CEP.
  38. Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
  39. Habermas, J. (2010). Facticidad y validez: Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.
  40. Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599.
  41. Honneth, A. (1992). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.
  42. Lander, E. (2000). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
  43. Malo, M. (2004). Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia. Madrid: Traficantes de Sueños.
  44. Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.
  45. Médici, A. (2010). La constitución horizontal. Teoría constitucional y giro decolonial. SLP, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  46. Médici, A. (2011). El malestar en la cultura jurídica. Ensayos críticos sobre políticas del derecho y derechos humanos. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
  47. Médici, A. (2018). Otros nomos. Teoría del nuevo constitucionalismo latinoamericano. SLP, México: UASLP.
  48. Médici, A. (2018). El fetichismo normativo en el pensamiento jurídico. Revista Crítica Jurídica, 23(1), 45-68.
  49. Médici, A.; Thea, F. y Beloff, M. (2022). Curriculum contrahegemónico para la enseñanza de derechos humanos. Actas del III Congreso Nacional Enseñar Derechos Humanos en Contextos de Desigualdad. Concepción del Uruguay: Universidad Nacional de Entre Ríos.
  50. Médici, A.; Thea, F. y Beloff, M. (2023). Pedagogías críticas y derechos humanos. La Plata: Editorial UNLP.
  51. Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
  52. Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
  53. Pezzetta, S. y Ruiz, A. E. (2020). Narrativas jurídicas situadas: metodologías para la investigación en derechos humanos. La Plata: Editorial UNLP.
  54. Prebisch, R. (1981). Capitalismo periférico: Crisis y transformación. México: Fondo de Cultura Económica.
  55. Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.
  56. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (ed.), La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO.
  57. Ramos, A. M. (2017). Un mundo en restauración: relaciones entre ontología y política entre los mapuches. Avá. Revista de Antropología, (29), 131-154.
  58. RIDDHH (2018). Documento base sobre enseñanza de derechos humanos en las universidades. Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional.
  59. RIDDHH-CIN. (2021). Metodologías Participativas para la Investigación en Derechos Humanos. Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional.
  60. RIDDHH-CIN. (2021). Relevamiento Nacional sobre Enseñanza de Derechos Humanos en Carreras de Derecho. Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional.
  61. Risler, J. y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.
  62. Rodríguez Garavito, C. (2011). Etnicidad.gov. Los recursos naturales, los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minados. Bogotá: Dejusticia.
  63. Rodríguez Garavito, C. (2019). Extractivismo versus derechos humanos. Crónicas de los nuevos campos minados en el Sur Global. Buenos Aires: Siglo XXI.
  64. Rodríguez Garavito, C. (2019). Litigio contrahegemónico. Movilización jurídica global y defensa de los derechos humanos en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
  65. Ronconi, L. y Pautassi, L. (2021). Pedagogías situadas en derechos humanos. La Plata: Editorial UNLP.
  66. Ruiz, A. (2001). Idas y vueltas. Por una teoría crítica del derecho. Buenos Aires: Editores del Puerto.
  67. Said, E. (1978). Orientalismo. Nueva York: Pantheon Books.
  68. Sanín Restrepo, R. (2018). Decolonizing democracy. Power in a solid state. Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield.
  69. Scannone, J. C. (1982). Sabiduría popular, símbolo y filosofía. Diálogo internacional en torno de una interpretación latinoamericana. Buenos Aires: Guadalupe.
  70. Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
  71. Segato, R. (2016). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Buenos Aires: Prometeo Libros.
  72. Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
  73. Spivak, G. (1988). Can the subaltern speak? En C. Nelson y L. Grossberg (eds.), Marxism and the interpretation of culture (pp. 271-313). Champaign, Ill: University of Illinois Press.
  74. Thea, F. y Zubillaga, M. (2022). Hermenéutica territorial del derecho: interpretación y movilización normativa en contextos periféricos. La Plata: Editorial UNLP.
  75. Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Quito: Abya-Yala.
  76. Walsh, C. (2017). Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial. Luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, (re)existir y (re)vivir. Columbus, OH: Alter-nativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.