Doctora en Filosofía (FFyL-UNCuyo); diplomada en Feminismos Comunitarios, Campesinos y Populares de Abya Yala (Instituto Rodolfo Kusch. UNJu); especialista en Constructivismo y Educación (FLACSO); diplomada en Cultura y Comunicación (MEL-FCPyS-UNCuyo). Profesora de grado universitario en Filosofía (FFyL-UNCuyo). Investigadora independiente (INCIHUSA - CCT - Mendoza / CONICET Argentina). Desarrolla su quehacer investigativo en la frontera discursiva de la filosofía práctica que vincula feminismos del Sur, epistemologías feministas latinoamericanas y prácticas de resistencia de las mujeres de Abya Yala. Miembro del Consejo Directivo del INCIHUSA CCT-Mendoza. Referente regional de género. Subcomisión de Fortalecimiento Regional del Observatorio de Violencia Laboral y de Género (CONICET). Dirige el PIP 2021/23 CONICET “Prácticas, saberes, territorios. Articulaciones entre academia y activismos”.
A partir de una breve reseña biográfica este escrito pretende mostrar cómo se construye conocimiento, se configura un punto de vista, se (des)legitima y circula el pensamiento de Ivone Gebara. La narrativa de su historia de vida junto con los testimonios de otras mujeres le permiten rescatar la experiencia como punto de partida para transitar de la teología de la liberación al ecofeminismo. Con su adhesión al feminismo vincula la crisis climática y ambiental a las opresiones estructurales y circunstanciales, locales y globales, del capitalismo neoliberal y el patriarcado colonial. El texto se despliega en tres apartados en los que da cuenta de las mediaciones sociohistóricas que presentan la problemática ecológica ineludiblemente atravesada por la raza, el sexo y la clase. Explora y sistematiza los supuestos epistemológicos desde los que da sentido a la red de relaciones, los ciclos vitales, los territorios y la cosmogonía interrelacional que amparan otros mundos posibles. El escrito pretende visibilizar algunos desplazamientos en su punto de vista a partir de su historia de vida como parte de los esfuerzos de las precursoras que tramaron una agenda feminista local-global aunque situada y en contexto. Para ello retoma trabajos en archivo que ligan materiales diversos, así como la indagación en textos y experiencias de la pensadora que permiten dar cuenta de las categorías de relacionalidad, interdependencia y ecojusticia.
Abstract
Based on a brief biographical review, this paper aims to show how a point of view is configured in Ivone Gebara’s thought. The narrative of her life story together with the testimonies of other women allow her to rescue the experience as a starting point to move from liberation theology to ecofeminism. Her adherence to feminism allows her to link the climate and environmental crisis to the structural and circumstantial oppressions, local and global, of neoliberal capitalism and colonial patriarchy. The text unfolds in three sections in which it gives an account of the socio-historical mediations that present the ecological problem inescapably crossed by race, sex and class. It explores and systematizes the epistemological assumptions from which it gives meaning to the network of relationships, life cycles, territories and the interrelational cosmogony that shelter other possible worlds.
Keywords
body | gender | nature | territory
Citas
Alvarado, M. (2023). Feminismos del sur: contribuciones epistémico-metodológicas para la historia de las ideas feministas. Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, (14), 16-35. Recuperado de https://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/
Alvarado, M. (2021). Teología feminista latinoamericana entre el exilio de la filosofía y la filosofía del exilio. En A. M. Arpini (ed.), Materiales para una historia de las ideas mendocinas (pp. 485-513). Mendoza: Qellqasqa. Recuperado de https://orcid.org/0000-0001-5562-1697
Alvarado, M. y Zapata, C. (2020). Presentación del Dossier Feminismos Latinoamericanos: trayectorias, junturas, tensiones y aperturas. Revista Estudios. Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 22, 1-6. Recuperado de http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/384
Aquino, M. P. y Támez, E. (1998). Teología Feminista Latinoamericana. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Fernández Nadal, E. (2016). Pensadoras latinoamericanas. Aproximaciones a las filosofías críticas de Ivone Gebara, Silvia Ribera Cusicanqui y Francesca Gargallo. Revista Realidad, I(48), 149-167. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/49858
Gargallo, F. (2004). Ideas feministas latinoamericanas. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Gebara, I. (2000a). Intuiciones ecofeministas. Madrid: Trotta.
Gebara, I. (2000b). Ecofeminismos: algunos desafíos teológicos. Alternativas. Revista de análisis y reflexión teológica, 7(16/17), 173-185.
Gebara, I. (2002). El rostro oculto del mal. Una teología desde la experiencia de las mujeres. Madrid: Trotta.
Gebara, I. (2005). Las aguas de mi pozo. Montevideo: Doble Clic.
Gebara, I. (2007). Reflexiones desde el ecofeminismo. Vida y pensamiento. Revista teológica de la Universidad Bíblica Latinoamericana, 27(1), 5-41.
Gebara, I. y Newbery, S. (2003). El aborto desde la perspectiva de la Teología Feminista. Para una discusión abierta y plural. Buenos Aires: Librería de Mujeres.
Gutiérrez, A. y Norman, V. (2023). Recuperando la historia: las luchas por el derecho al aborto en Argentina. En M. Fonseca Santos, G. Hernández Rivas y T. Mitjans Alayón (comps.), Memoria y feminismos: cuerpos, sentipensares y resistencias. Buenos Aires: Siglo XXI.
Mendoza, B. (2014). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Y. Espinosa Miñoso, D. Correal y K. Muñoz (eds.), Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 91-103). Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Richard, N. (2008). Feminismo, género y diferencia(s). Santiago de Chile: Palinodia.
Rubin, G. (1975). The Traffic in Women: Notes on the “Political Economy” of Sex. En R. Reiter (comp.), Toward an Antropology of Women (pp. 157-210). Nueva York: Monthly Review Press.
Shiva, V. y Mies, M. (2014). Ecofeminismo. Teoría, crítica y perspectivas. Buenos Aires: Icaria.
Svampa, M. (2024). Perspectivas teóricas y prácticas de los ecofeminismos latinoamericanos. En F. Fernández Droguett y F. Puente (coords.), Feminismos ecoterritoriales en América Latina: cuidar, crear, re-existir (pp. 23-51). Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo.
Tamez, E. (ed.) (1986). El rostro femenino de la teología. San José de Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).
Villar, I. (2005). Ivone Gebara. Me hice monja para buscar mi libertad. Conversaciones Iglesia Viva, (224), 93-99.
Zárate, R. (2007). El pensamiento teológico de Ivone Gebara sobre el concepto del mal. Vida y pensamiento. Revista teológica de la Universidad Bíblica Latinoamericana, 27(1), 57-80.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.