Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

DOSSIER Nº 11: "Soberanía, visibilización, legitimación y barreras"

Núm. 11 (2025): Revista Ucronías

Soberanía, visibilización, legitimación: Circulación de los conocimientos académicos y científicos en América Latina y el Sur Global

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.15550132
Enviado
May 19, 2025
Publicado
2025-05-31

Citas

  1. Aguado-López, E. y Arbeláez, E. J. V. (2016). Reapropiación del conocimiento y descolonización: el acceso abierto como proceso de acción política del sur. Revista Colombiana de Sociología, 39(2), 69-88.
  2. Alperin, J. P. y Fischman, G. (eds.) (2015). Hecho en Latinoamérica. Acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=988&campo=titulo&texto=hecho%20en%20latinoamerica
  3. Alperin, J. P.; Babini, D. y Fischman, G. (eds.) (2014). Indicadores de acceso abierto y comunicación académicas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141217052547/Indicadores_de_acceso_abierto.pdf
  4. Arnoux, E. (2001). Globalización e lingua. A colonización da lingua científica. Viceversa. Revista Galega de Traducción, (7-8), 155-172.
  5. Arnoux, E. (2016). Minorización lingüística y diversidad: en torno al español y al portugués como lenguas científicas. En E. Rinesi, J. Smola, C. Cuello y L. Ríos (comps.), Hombres de una república libre. Universidad, inclusión social e integración cultural en Latinoamérica (pp. 251-268). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
  6. Babini, D. y Rovelli, L. (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de Ciencia Abierta y Acceso Abierto en Iberoamérica. Buenos Aires: CLACSO/Fundación Carolina. Recuperado de https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/12/Ciencia-Abierta.pdf
  7. Beigel, F. (2014). Current Tensions and Trends in the World Scientific System. Current Sociology, 62(5), 617-625. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0011392114548640
  8. Beigel, F. (2017). Científicos periféricos, entre Ariel y Calibán. Saberes institucionales y circuitos de consagración en Argentina: las publicaciones de los investigadores del Conicet. DADOS - Revista de Ciências Sociais, 60(3), 825-865. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/001152582017136
  9. Beigel, F. (2018). Las relaciones de poder en la ciencia mundial Un anti-ranking para conocer la ciencia producida en la periferia. Nueva Sociedad, (274), 13-28.
  10. Beigel, F. (2023). Multilingüismo y bibliodiversidad en América Latina. Anuario de Glotopolítica, 5, 119-132.
  11. Bein, R. (2020). Los desafíos de una ciencia plurilingüe (también en tiempos de pandemia). En F. Dandrea y G. Lizabe (eds.), Internacionalización y gobernanza lingüística en el nivel superior: las lenguas extranjeras en contexto (pp. 13-28). Río Cuarto: UniRío Editorial.
  12. Bennett, K. (2007). Epistemicide! The Tale of a Predatory Discourse. The Translator, 13(2), 151-169.
  13. Bennett, K. (2013). English as a Lingua Franca in Academia: Combating Epistemicide through Translator Training. The Interpreter and Translator Trainer, 7(2), 169-193.
  14. Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia, 1(2), 129-160. Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317
  15. Casanova, P. (2021 [2015]). La lengua mundial: Traducción y dominación. Buenos Aires: EThos Traductora.
  16. Couldry, N. y Mejías, U. (2019). Colonialismo de datos: repensando la relación de los datos masivos con el sujeto contemporáneo. Virtualis, 10(18), 78-97.
  17. Couldry, N. y Mejías, U. (2022). El costo de la conexión. Cómo los datos colonizan la vida humana y se la apropian para el capitalismo. Buenos Aires: Godot.
  18. Cussel, M.; Raigal Aran, J. y Barranco, O. (2024). Academics in the semi-periphery: Translation and linguistic strategies on the rocky road to publishing in English. Social Science Information, 62(4), 440-464.
  19. De Solla Price, D. J. (1973). Hacia una ciencia de la ciencia. Buenos Aires: Ariel.
  20. Declaración de Salvador de Bahía sobre acceso abierto: la perspectiva del mundo en desarrollo. (2005). Recuperado de http://www.icml9.org/channel.php?lang=es&channel=87&content=437
  21. Del Río Grande, G. y Lujano Vilchis, I. (2024). ¿Qué tan equilibrado está el multilingüismo en la publicación científica? Un análisis global desde la base de datos del Directory of Open Access Journals (DOAJ). Multilingual Publishing and Scholarship, 27(1), 223-236.
  22. Hamel, R. (2013). El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina. Trabalhos em Linguística Aplicada, 52(2), 321-384.
  23. Hamel, R.; Arnoux, E.; Bein, R. y Barrios G. (2017). Por una ciencia y educación superior pública, gratuita, crítica, humanista e intercultural, basada en modelos plurilingües de investigación y docencia. Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. Recuperado de http://www.mundoalfal.org/sites/default/files/proyectos/ConvP8.pdf.
  24. Heilbron, J. y Sapiro, G. (2022 [2002]). La traducción literaria, un objeto sociológico. “El Lenguas”: Proyectos institucionales, 8.
  25. LATINDEX-REDALYC-CLACSO-IBICT (2018). Declaración de México a favor del ecosistema latinoamericano de acceso abierto no comercial. Andes, 29(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/127/12755957014/html/
  26. Lauria, D. (2024). Sobre el acceso a la bibliografía académica desde el Sur: diagnóstico, estrategias de resistencia y un proyecto disruptivo concreto [Anuario de Glotopolítica]. International Journal of the Sociology of Language, (289-290), 19-25.
  27. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2021). Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa
  28. Ortiz, R. (2009). La supremacía del inglés en las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
  29. Porta, G. y Babini, D. (2013). El derecho de acceso al conocimiento científico y académico como un bien común. Foro Mundial de Derechos Humanos, Brasilia, 10 al 13 de diciembre. Recuperado de http://es.slideshare.net/Babini/el-derecho-de-acceso-al-conocimiento-cientfico-y-acadmico-como-un-bien-comn
  30. Price, J. M. (2021). Translation as epistemicide: Conceptual limits and possibilities. Palimpsestes. Revue de traduction, (35), 143-155.
  31. Price, J. M. (2023). Translation and epistemicide: Racialization of languages in the Americas. Arizona: University of Arizona Press.
  32. Sadin, E. (2020). La silicolonización del mundo: la irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra.
  33. Salatino, M. (2018). Más Allá de la Indexación: Circuitos de Publicación de Ciencias Sociales en Argentina y Brasil. DADOS-Revista de Ciências Sociais, 61(1), 255-287.
  34. Salatino, M. y Banzato, G. (2021). Confines históricos del acceso abierto latinoamericano. En A. Becerril-García y S. Córdoba González (eds.), Conocimiento abierto en América Latina. Trayectoria y desafíos (pp. 79-115). Buenos Aires: CLACSO/Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4982/pm.4982.pdf
  35. Salatino, M. y López Ruiz, O. (marzo de 2021). El fetichismo de la indexación. Una crítica latinoamericana a los regímenes de evaluación de la ciencia mundial. Revista CTS, 16(46), 73-100.
  36. Sapiro, G. (2009). Les contradictions de la mondialisation éditoriale. París: Nouveau Monde.
  37. Sapiro, G. (2021). Los intelectuales: profesionalización, politización, internacionalización. Villa María: EDUVIM.
  38. Vessuri, H. (junio de 2011). “O inventamos o erramos”. La ciencia como idea-fuerza en América Latina. Ciencias, (102), 58-59.
  39. Von Stecher, P. (2020). “Sea conciso pero informativo”. Recomendaciones discursivas en revistas científicas argentinas. Signo y Seña, 38, 83-104.
  40. Von Stecher, P. (2022). Las revistas médicas y bioquímicas argentinas en la encrucijada: tensiones entre la visibilidad internacional y la resistencia lingüística, Panacea. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 23, 65-77.
  41. Von Stecher, P. (2023a). La regulación de la palabra científica: consideraciones sobre la lengua, la escritura y el autor en las revistas argentinas de ciencias exactas, naturales y tecnologías. Rasal. Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, 1, 119-138. Recuperado de https://orcid.org//0000-0001-7588-817X
  42. Von Stecher, P. (2023b). Uso de lenguas y uniformización de la escritura en revistas científicas argentinas. Études romanes de Brno, 44, 383-404.
  43. Vorderobermeier, G. (agosto de 2022 [2013]). Sociología de la traducción. ¿Una subdisciplina que molesta? Dependencia contextual del habitus traductor: fundamentos conceptuales. “El Lenguas”: Proyectos institucionales, 8.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.