Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

DOSSIER Nº 12: "Instituciones, organismos y empresas que integran el SNCTI"

Núm. 12 (2025): Revista Ucronías

Agencia Nacional de Laboratorios Públicos: Trayectoria de una institución orientada a dar respuestas sanitarias

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.17423846
Enviado
July 1, 2025
Publicado
2025-10-31

Resumen

La producción pública de medicamentos (PPM) es una herramienta que permite afrontar las dificultades en el acceso a medicamentos. La necesidad de articular y promover el sector de PPM dió lugar a la creación de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) en 2015. El recorrido institucional de la Agencia comienza mucho tiempo antes, con una serie de antecedentes que motivaron y posibilitaron su creación. Estos se vieron reflejados en la discusión entre legisladores en torno al proyecto de ley que efectivamente dio lugar a su fundación. En sus primeros años la ANLAP se enfocó en alcanzar su independencia operativa, contando con limitado apoyo de la gestión nacional para llevar adelante sus objetivos. A comienzos de 2020, la Agencia logró importantes hitos en el marco de una Política Nacional de Medicamentos, como la ampliación de la red de instituciones adheridas, el financiamiento de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación, y el otorgamiento de becas de posgrado. Su cierre efectivo a comienzos de 2024, luego del cambio de gobierno, suprimió abruptamente las acciones de la Agencia. En resumen, este trabajo presenta un análisis detallado de la trayectoria de ANLAP, una institución orientada a dar respuestas sanitarias que también cumplió un rol importante para el complejo científico-tecnológico argentino.

ABSTRACT

Public production of medicines (PPM) is a tool that helps address difficulties in access to medications. The need to articulate and promote the PPM sector led to the creation of the National Agency of Public Laboratories (ANLAP). The Agency’s institutional journey began much earlier, with a series of precedents that motivated and made its creation possible. These were reflected in the discussion among legislators regarding the bill that effectively promoted its foundation. In its early years, ANLAP focused on achieving operational
independence, with limited support from the national administration to carry out its objectives. At the beginning of 2020, the Agency achieved important milestones within the framework of a national medicines policy, such as the expansion of its network of affiliated institutions, the financing of research, development, and innovation projects, and the granting of postgraduate scholarships. Its suppression by presidential decree left its planning and promotion actions in the PPM field truncated. In summary, this work presents a detailed analysis of the trajectory of ANLAP, an institution aimed at providing health-related responses that also played a relevant role for the Argentine scientific-technological complex.

Citas

  1. Hurtado, D. (2010). La ciencia argentina. Buenos Aires: Edhasa.
  2. Hurtado, D. (31 de diciembre de 2023). Salud para la especulación financiera. Anarco-capitalismo y laboratorio.
  3. Cohete a la Luna.
  4. Isturiz, M.; Díaz de Guijarro, E. y Naidorf, J. (2018). Producción pública de medicamentos, vacunas y productos
  5. médicos. El papel de las universidades. Horizontes Sociológicos, (5), 97-112.
  6. Isuani, F. J. (2012). Instrumentos de políticas públicas: Factores claves de las capacidades estatales. Documentos
  7. y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 12(19), 51-74.
  8. Kababe, Y., Gutti, P. (2025). Producción de vacunas en Argentina y Brasil. Los laboratorios públicos y las
  9. políticas para su fortalecimiento. “Políticas del conocimiento, naturaleza, salud, cuerpos e identidades”,
  10. IDEPI, EDUNPAZ.
  11. Kreimer, P. (2010). Ciencia y periferia. Buenos Aires: EUDEBA.
  12. Lettieri, M.; Langer, A. y Roca, A. (2025). Articulación entre políticas de I+D, salud y productivas: el rol
  13. de ANLAP. En A. Roca y M. Lettieri (coords.), Políticas del conocimiento, naturaleza, salud, cuerpos e
  14. identidades. José C. Paz: IDEPI, EDUNPAZ.
  15. Lugones, M. (2021). Políticas tecnológicas en Latinoamérica: una revisión desde la perspectiva estructuralista
  16. de las prácticas de transferencia de tecnología en diferentes modelos de desarrollo (1950-2020).
  17. En S. Colombo (comp.), Desarrollo y políticas de ciencia, tecnología e innovación en un mundo en
  18. transformación: Reflexiones sobre la Argentina contemporánea (pp. 48-73). Tandil: CEIPIL-UNICEN.
  19. Maceira, D. (2010). Evaluando una estrategia de intervención estatal. La producción pública de medicamentos.
  20. Informe final presentado ante la Comisión Nacional Salud Investiga, Ministerio de Salud de
  21. la Nación.
  22. Massa, C.; Sabena, D.; Carbajal, N.; Trecco, C.; Rivero, R.; Barros, C. y otros. (2016). Experiencia Producción
  23. Pública de Medicamentos de Alto Costo. Conformación de Alianzas estratégicas con Alto Impacto en
  24. la Salud. IV Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Alianza Latinoamericana de Salud Global.
  25. Mazzucato, M. (2014). El Estado emprendedor: mitos del sector público frente al privado. Barcelona: RBA.
  26. Piñeiro, F.; Chiarante, N. y Zelaya, M. (2020). Sobre la investigación, desarrollo y producción pública de
  27. nuevos medicamentos. Ciencia, Tecnología y Política, (4), 83-90.
  28. Ramacciotti, K. y Romero, L. (2017). La regulación de medicamentos en la Argentina (1946-2014). Revista
  29. Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 12(35), 153-174.
  30. Sábato, J. y Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Revista
  31. de la Integración, (3), 15-36.
  32. Salas-Zapata, W.; Ríos-Osorio, L.; Gómez-Arias, R. B. y Álvarez-Del Castillo, X. (2012). Paradigmas en el
  33. análisis de políticas públicas de salud: limitaciones y desafíos. Rev Panam Salud Publica, 32(1), 77–81.
  34. Santos, G. y Thomas, H. (2018). Producción pública de medicamentos. Ciencia, Tecnología y Política, 1(1),
  35. -007.
  36. Santos, G. (2020). “Para millones o para uno”: producción pública de medicamentos e inclusión social
  37. en la Argentina. En H. Thomas y P. Juárez (coords.), Tecnologías públicas. Estrategias políticas para el
  38. desarrollo inclusivo sustentable. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
  39. Soldano, D. y Andrenacci, L. (2005). Aproximaciones a las teorías de la política social a partir del caso
  40. argentino. En L. Andrenacci (comp.), Problemas de política social en la Argentina Contemporánea.
  41. Buenos Aires: UNGS, Prometeo Libros.
  42. Zelaya, M.; Burgardt, N.; Chiarante, N.; Piñeiro, F.; Alcain, J., González Maglio D. y Carro, A. C. (2021).
  43. Producción Pública de Medicamentos y Vacunas: análisis histórico y de políticas científicas con foco
  44. en el caso argentino. Filosofía e historia de la ciencia y sociedad en Latinoamérica. Volumen I: Medio
  45. ambiente y sociedad / Política Científica, páginas 179-200, Buenos Aires y São Carlos, AFHIC.
  46. Zubeldía, L. y Hurtado, D. (2019). Políticas tecnológica e industrial en contexto semiperiférico: la producción
  47. pública de medicamentos en Argentina (2007-2015). Revista Perspectivas de Políticas Públicas,
  48. (16), 299-327.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.