Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de temática libre

Núm. 1 (2020): REVISTA UCRONÍAS

El sistema universitario argentino y la formación profesional en lenguas extranjeras: los profesorados, traductorados y licenciaturas

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.3859139
Enviado
October 5, 2020
Publicado
2020-05-30

Resumen

Este artículo analiza la configuración del sistema universitario argentino de formación en lenguas extranjeras a través de los profesorados, los traductorados y las licenciaturas. Presenta datos estadísticos acerca del tipo y del número de instituciones y su número de ingresantes y de egresados. Tal análisis da cuenta de que la autonomía universitaria, a través de la constitución de la oferta de carreras y la asignación de recursos, contribuye a morigerar, al menos parcialmente, la hegemonía del inglés que se manifiesta en el número de ingresantes y de egresados. De este modo, se ofrecen variables interpretativas para comprender tal hegemonía, construida en relación con ideologías lingüísticas altamente pragmáticas en torno al inglés y con la escasez de recursos y con inequidades regionales estructurales. Por último, se aborda un fenómeno de jerarquización de las titulaciones, que implícitamente beneficia a los traductorados en detrimento del número de docentes necesarios para la cobertura de cargos en los diferentes niveles educativos.

Abstract

 This article analyses the configuration of the Argentine university system for foreign languages training, through the mapping of teaching, translation and licenciatura —bachelor’s degree— courses of studies. It presents statistical data about the type and number of institutions and their entrant and graduate students. Such analysis shows that university autonomy, through the constitution of the academic offer and the allocation of resources, helps to downplay, at least partially, the hegemony of English, which manifests itself in the number of entrants and graduates. In this way, interpretive variables are offered to understand such hegemony, constructed in relation to highly pragmatic English language ideologies and the scarcity of resources and to structural regional inequities. Finally, the phenomenon of degree stratification that implicitly benefits translation courses is addressed as it works to the detriment of the number of teachers needed to cover positions at the different levels of education.

Keywords: foreign languages, university system, hegemony of English, training of professionals, hierarchical structuring of degrees.

Recibido: 30 de mayo de 2019

Aceptado: 25 de febrero de 2020

Citas

  1. Barsky, O. y Corengia, A. (2017). “La educación universitaria privada en Argentina”. Debate Universitario, 5 (10), pp. 31-70. Disponible en: http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/debate-universitario/article/view/110 (visitado el 11/04/2019).
  2. Bein, R. (2012). “Argentinos: esencialmente europeos”. Quaderna, 1/12, pp. 1-17. Disponible en: http://quaderna.org/wp-content/uploads/2012/12/BEIN-argentinos-esencialmente.pdf (visitado el 11/04/2019).
  3. Bein, R. (2018). “El traspaso de los institutos terciarios de la Nación a las jurisdicciones provinciales”. “El Lenguas”: Proyectos Institucionales, (N.° 5), pp. 7-20. Disponible en: https://ieslvf-caba.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2018/12/Dossier_2018_Online.pdf?fbclid=IwAR2AZyFhYBaUlIx1PAoaEKWvBlnVneEET-ltf-FXzMgFwFStztA5QcKxXVU (visitado el 13/04/2019).
  4. Bourdieu, P. (1991). Language and Symbolic Power. Cambridge: Polity.
  5. CIPPEC (2007). La enseñanza universal de lenguas extranjeras. Buenos Aires: CIPPEC.
  6. Chaia, M. C. (2014). “Los traductorados en Argentina: una aproximación al estado de la cuestión”. Segundo Ateneo Interuniversitario de Traductología “La formación para la traducción”. La Plata, Argentina. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/278158187_Los_traductorados_en_Argentina_una_aproximacion_al_estado_de_la_cuestion (visitado el 11/04/2019).
  7. Diker, G. y Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires: Paidós.
  8. Falcón, A. (2017). “Apuntes sobre el proceso de institucionalización de los Estudios de Traducción en el Lenguas Vivas y en la Facultad de Filosofía y Letras”. Revista Lenguas Vivas, 17 (13), pp. 24-38.
  9. Fernández Vítores, D. (2009). “El inglés en Europa: origen y consolidación de una lengua franca”. Odisea, 10, pp. 57-69.
  10. Hart, C. (2016). “Aspirations, education and social justice: applying Sen and Bourdieu”. Bloomsbury, (N.° 4), pp. 65-78.
  11. Krotsch, P. y Atairo, D. (2008). De la proliferación de títulos y el desarrollo disciplinario en las universidades argentinas. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
  12. Mórtola, G. y Montserrat, M. (2018). “La enseñanza del inglés para las grandes mayorías nacionales en Argentina”. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, (N.° 10), pp. 167-191. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/22198/21804 (visitado el 11/04/2019).
  13. _____ (2019). “Una aproximación al campo de los profesionales de lenguas extranjeras en la ciudad de Buenos Aires”. Revista Argonautas, 9 (12), pp. 74-99. Disponible en: http://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/ARGO/article/view/132 (visitado el 11/04/2019).
  14. Panaia, M. (2007). Una revisión de la sociología de las profesiones desde la teoría crítica del trabajo en la Argentina. Santiago de Chile: CEPAL.
  15. Rozenblatt, P. (1999). El cuestionamiento del trabajo. Clasificaciones, jerarquía, poder. Buenos Aires: PIETTE. Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2013/06/s11rozenblatt.pdf (visitado el 07/03/2019).
  16. Seargeant, P. (2012). “The politics and policies of global English” (pp. 5-30). En Hewings, A. y Tagg, C. (eds.), The Politics of English: conflict, competition. New York: Routledge.
  17. Verger, A. (2013). “Políticas de mercado, estado y universidad: hacia una conceptualización y explicación del fenómeno de la mercantilización de la educación superior”. Revista de Educación, 360. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/en_prensa_3.htm (visitado el 23/03/2019).
  18. Woolard, K. (2009). “Language Ideologies: Issues and Approaches”. Pragmatics, 2 (3), pp. 235-249. Disponible en: https://journals.linguisticsociety.org/elanguage/pragmatics/article/download/225/225-1833-1-PB.pdf (visitado el 19/03/2019).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.