Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Dossier temático N°1: La gratuidad de la educación superior en América Latina

Núm. 1 (2020): REVISTA UCRONÍAS

La gratuidad de los estudios universitarios: condición necesaria pero no suficiente para garantizar el derecho a la Educación Superior

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.3861941
Enviado
October 5, 2020
Publicado
2020-05-30

Resumen

A través de argumentos tomados del campo disciplinario de la economía de la educación, en el presente artículo buscamos argumentar a favor de la gratuidad de la universidad pública, demostrando de qué manera la misma resiste a las demandas de eficiencia propias de la lógica economicista, mediante de las externalidades positivas que la educación universitaria genera en la sociedad en su conjunto. Asimismo, sostenemos que la gratuidad es condición necesaria pero no suficiente para la inclusión educativa en las universidades de nuestro país, demostrando cómo las desigualdades económicas y socioculturales de los y las estudiantes impactan en sus procesos de aprendizaje, traduciéndose así en desigualdades educativas. Es por ello que sostenemos que, además de la gratuidad y de los apoyos económicos, deben implementarse dispositivos que apunten a mejorar la calidad de los aprendizajes en las aulas universitarias y a propiciar la equidad.

Abstract

Through arguments taken from the economics of education disciplinary field, in the present article we seek to support in favor of the free public university, showing how it resists the demands of efficiency inherent to economic logic, through the positive externalities that university education generates in society as a whole. Likewise, we hold that free education is a necessary but not sufficient condition for educational inclusion in the universities of our country, showing how student’s economic and socio-cultural inequities impact on their learning processes, thus translating them into educational inequities. For that reason, we argue that in addition to the free and economic support, devices should be implemented aiming at improving learning quality in university classrooms, thus promoting equity.

Keywords: university, free public education, equity, efficiency, externalities.

Recibido: 29 de junio de 2019

Aceptado: 5 de marzo de 2020

Citas

  1. Argentina. Ley N.º 24521, Educación Superior.
  2. Bourdieu, P.; Passeron, J. C. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  3. Cohen, E. (2002). Educación, eficiencia y equidad: Una difícil convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 30 (Educación y conocimiento: una nueva mirada), pp. 105-124. Organización de Estados Americanos (OEA).
  4. Delfino, J. (2002). La gestión financiera de la educación superior. Documento de Trabajo N° 97. Buenos Aires: Departamento de Investigaciones de la Universidad de Belgrano. Disponible en la red: http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/404/97_delfino.pdf?sequence=2
  5. Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en educación superior: Un desafío mundial. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
  6. Lemaitre, M. J. (2005). Equidad en la educación superior: un concepto complejo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 3 (2), pp. 70-79.
  7. Mokate, K. M. (2001). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Qué queremos decir? Serie de Documentos de Trabajo I-24. Washington, D. C.: Departamento de Integración y Programas Regionales, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
  8. Morduchowicz, A. (2002). Intervención estatal, incentivos y desempeño educativo. Trabajo presentado en el Seminario Internacional sobre Asignación de recursos en educación. Buenos Aires: IIPE-UNESCO, 2000. Ensayo: aval. pol. públ. Educ., Río de Janeiro, v.10, n.34, p. 19-42, jan./mar.2002.
  9. Mungaray Lagarda, A. (2001). La educación superior y el mercado de trabajo profesional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (1). Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/35/1176 (visitado el 04/03/20).
  10. Sánchez Martínez, E. (2003). La legislación sobre Educación Superior en Argentina. Entre rupturas, continuidades y transformaciones. IESALC/UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139827 (visitado el 29/06/19).
  11. Schwartzman, S. (1993). Estado y mercado en el financiamiento de la educación superior. Notas para el Debate, 8, pp. 75-92. Lima: Grupo de Estudios Para el Desarrollo (GRADE). Recuperado de: http://www.schwartzman.org.br/simon/arregui.htm (visitado el 29/06/19).
  12. USAID, United State Agency for International Development (2012). Equidad de la Educación en Centroamérica: un tema pendiente en la agenda pública [paper en desarrollo]. Washington: USAID. Recuperado de: https://www.epdc.org/education-data-research/equidad-de-la-educaci-n-en-centroam-rica-un-tema-pendiente-en-la-agenda-p-blica (visitado el 29/07/19)
  13. Vázquez, R. (1999). Comentarios a los fundamentos del Análisis Económico del Derecho de Robert Cooter. Gaceta de Economía, 5 (9).
  14. Villalobos Monroy, G.; Pedroza Flores, R. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de educar, 10 (20), pp. 273-306. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/311/31112987002.pdf (visitado el 29/06/19).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.