Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Dossier temático N° 4. Ciencia, poder, biosocialidades e identidades en los leng

Núm. 4 (2021): REVISTA UCRONÍAS

La articulación entre políticas públicas y conocimiento científico para el desarrollo de una estrategia ambiental: Construcción de sentidos para la solución de un problema público

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.5809518
Enviado
August 24, 2021
Publicado
2021-12-31

Resumen

El documento aborda los procesos de negociación de sentidos y coproducción de conocimientos entre expertos y no expertos en la configuración de un problema público de carácter ambiental y la estabilización de categorías científico-sociales que tienen impacto sobre las prácticas de las personas en relación con su ambiente.

Para ello, considera el papel del conocimiento científico en la elaboración de una estrategia ambiental de manejo de especies, colocando el foco en las disputas y controversias entre actores (en particular políticos, científicos, comunidad local y productivos) y en la construcción de sentidos para su abordaje.

A partir del análisis del caso de la construcción adaptativa de una política ambiental (la Estrategia Nacional de Especies Exóticas Invasoras - ENEEI), los hallazgos más importantes del análisis del caso refieren a la conformación de la biodiversidad como problema público que precisa de la acción, la categorización y negociación de sentidos y su efecto sobre las prácticas, y la coproducción e hibridación de conocimientos para la construcción de la política.

ABSTRACT

The paper addresses the processes of negotiation of meanings and knowledge coproduction between experts and non-experts in the configuration of a public environmental problem and the stabilization of scientific-social categories that have an impact on people's practices in relation to their environment.

To this end, it considers the role of scientific knowledge in the elaboration of an environmental strategy for species management, focusing on the disputes and controversies among actors (particularly politicians, scientists, local and productive communities) and on the construction of meanings for its approach.

Based on the analysis of the case of the adaptive construction of an environmental policy (the National Strategy for Invasive Exotic Species - ENEEI), the most important findings of the case analysis refer to the shaping of biodiversity as a public problem that requires action, the categorization and negotiation of meanings and their effect on practices, and the co-production and hybridization of knowledge for the construction of the policy.

Citas

  1. Álvarez, M. y Xhardez, V. (2017). Producción de conocimiento colectivo y políticas públicas. Comunidades de práctica y plataformas virtuales: el caso de Educ.ar/EnRed. Capítulo 12. En: Fernández Lamarra, N. (organizador), Políticas, actores y prácticas. Estudios de política y administración de la educación III. UNTREF.
  2. Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (eds.) (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina desde 1880 hasta la actualidad. Buenos Aires: Prometeo Libros y Universidad Nacional de General Sarmiento.
  3. Bozemann, B. (2000). Technology transfer and public policy: a review of research and theory. Research Policy, 29, 627-655. doi:10.1016/S0048-7333(99)00093-1
  4. Charlot, B. (2006). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
  5. Di Meglio, F. (2016). Tendencias recientes de vinculación científico-tecnológicas dirigidas a las universidades argentinas. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 6(11), 65-92.
  6. ----- (2017). La política de vinculación científico-tecnológica en dos universidades argentinas: una lectura a partir de sus “capacidades institucionales universitarias”. Ciencia, Docencia y Tecnología, 28(55). Recuperado de http://www.pcient.uner.edu.ar/cdyt/article/view/294
  7. Elsegood, L.; Huidobro, R.; Garaño, I. y Harguinteguy, F. (2014). Universidad, territorio y transformación social: reflexiones en torno a procesos de aprendizaje en movimiento. Avellaneda: Undav Ediciones.
  8. Estébanez, M. E. (2014). Apropiación social de la ciencia y la tecnología. En Universidad y sociedad. El desafío de la investigación interdisciplinaria. Buenos Aires: PIUBAMAS-UBA / EUDEBA.
  9. Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. Barcelona: Herder.
  10. Fradin, B.; Quéré, L. y Widmer, J. (eds.) (1994). L’enquête sur les catégories: De Durkheim à Sacks. Paris: Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales. doi:10.4000/books.editionsehess.9958
  11. Grinberg, S. (junio de 2019). Dispositivos, gubernamentalidad y educación en tiempos de gerenciamento conservador: un puzle para armar. Horizontes, 37.
  12. Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
  13. Hidalgo, C. (2016). El desafío científico-político de coproducir y proveer “servicios climáticos” en el sudeste de Sudamérica. En M. Martini y R. Marafioti (eds.), Pasajes y paisajes. Reflexiones sobre la práctica científica. Moreno: UNM Editora.
  14. Jasanoff, S. (2004). States of knowledge. The co-production of science and social order. Londres: Routledge.
  15. ----- (2005). Designs on Nature: Science and Democracy in Europe and the United States. Princeton, NJ: Princeton University Press.
  16. Kreimer, P. y Thomas, H. (2005). What is CANA-AKNA? Social Utility of Scientific and echnological Knowledge: challenges for Latin American Research Centers. En J. B. Meyer y M. Carton, Development through knowledge? A new look at the global knowledgebased economy and society. Ginebra: IUED.
  17. Kreimer, P. (2019). Science and Society in Latin America: Peripheral Modernities. Londres: Routledge.
  18. Lascoumes, P. y Le Galés, P. (2004). Gouverner par les instruments. Paris: Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques.
  19. Latour, B. (1998). La tecnología es la sociedad hecha para que dure. En M. Domenech y F. J. Tirado (comps.), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (pp. 109-142). Barcelona: Gedisa.
  20. -----(2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
  21. Callon, M. (1984). Some elements in the sociology of translation: domestication of the scallops and the fishermen of St. Brieuc Bay. The Sociological Review, 32, 196-223.
  22. Law, J. (1987). Technology and heterogeneous engineering: the case of Portuguese expansion. En W. Bijker, T. Hughes y T. Pinch (eds.), The social construction of technical systems: new directions in the sociology and history of technology (pp. 111-134). Cambridge: MIT Press.
  23. Martini, M. (2014). La dimensión performativa de las clasificaciones en las ciencias sociales. Entramados y perspectivas. Revista de la carrera de Sociología, 4(4).
  24. ----- (2020). La problematización filosófica del “post” en el momento de la post verdad. Reflexiones sobre los bordes de la práctica científica. Ucronías, 1, 123-136.
  25. Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
  26. Núñez, I.; González-Gaudiano, É. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442003000700006&lng=es&tlng=es
  27. Olivé, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. México: FCE.
  28. Pizarro, L. V. (2020). Disputas y controversias: la interrupción voluntaria del embarazo como problema público en el marco de las discusiones pre-parlamentarias en Argentina, 2018. Ucronías, 2.
  29. Plotkin, M. y Zimmermann, E. (comps.). (2012). Los Saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.
  30. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) (2020). EL ESTADO DE LA CIENCIA. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2020. Montevideo: UNESCO-OEI. Recuperado de http://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2021/02/ElEstadoDeLaCiencia_2020.pdf
  31. Sosiuk, E. (2021). Sociología de la ciencia y sociología de los problemas sociales. Discusiones y perspectivas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, 16(47), 95-117.
  32. Soto, A.; Fardella, C.; Valenzuela, A. y Carvajal, F. (2016). Las funciones performativas de los instrumentos en las Redes de Acción Pública. Psicoperspectivas, 16(3), 76-86. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-999
  33. Thoenig, J.-C. (primer semestre 1997). Política pública y acción pública. Gestión y Política Pública, VI(1). México.
  34. Schwindt, E. y Bortolus. A. (2018). Especies exóticas marino-costeras de Argentina. Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores.
  35. Thwaites Rey, M. (2005). Estado: ¿qué Estado? En M. Thwaites Rey y A. López (eds.), Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. Buenos Aires: Prometeo.
  36. Vázquez González, E. (2017). Transferencia del conocimiento y tecnología en universidades. Iztapalapa, 83(38), 75-95.
  37. Yin, R. (1994). Case Study Research. Design and Methods. Thousand Oaks, California: Sage Publications.
  38. Documentos
  39. Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992). Naciones Unidas. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
  40. Constitución Nacional de la República Argentina (1994).
  41. Fortalecimiento de la gobernanza para la protección de la biodiversidad mediante la Formulación e implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI). Documento de proyecto (2014). FAO. Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.