Licenciada en Nutrición. Magister en Salud Materno Infantil. Docente y directora de la Licenciatura en Nutrición en la Universidad Nacional de San Luis, hace 10 años. Se ha desempeñado como directora y jurado de trabajos finales de Licenciatura y Maestría. Asimismo, trabaja en consultorio de nutrición clínica y atención a embarazadas y lactantes.
Introducción: En la edad escolar la correcta alimentación es crucial para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y esta etapa representa uno de los períodos donde se forman y fijan los hábitos alimentarios que van a persistir en todas las etapas de la vida.
Objetivos: Conocer los valores de estado nutricional antropométricos y de consumo de grupos de alimentos de niños y niñas que asisten a un Centro de Salud durante el año 2021.
Material y metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, y de corte transversal.
Resultados principales: De un total de 60 niños y niñas el 52% (n=31) presentó exceso de peso y el 100% de la muestra mostró escasa cobertura de las recomendaciones alimentarias.
Conclusiones: No se obtuvieron diferencias respecto a la zona rural y urbana. El consumo de alimentos en base a las recomendaciones de las GAPA 2015 fue inadecuado en ambos entornos.
ABSTRACT
Introduction: At school age, proper nutrition is crucial for the prevention of chronic non-communicable diseases and this stage represents one of the periods where eating habits are formed and set that will persist in all stages of life.
Objectives: To know the values of anthropometric nutritional status and consumption of food groups of boys and girls who attend a Health Center during the year 2021.
Material and methodology: Quantitative, descriptive, cross-sectional study.
Main results: Of a total of 60 boys and girls, 52% (n=31) presented excess weight and 100% of the sample showed little coverage of the dietary recommendations.
Conclusions: No differences were obtained with respect to rural and urban areas. Food consumption based on the 2015 GAPA recommendations was inadequate in both settings.
KEYWORDS
school age | nutritional status | food groups
Citas
Abeyá Gilardon, E.; Calvo, E.; Durán, P.; Longo, E. y Mazza, C. (2009). Evaluación del estado nutricional de niñas, niños y embarazadas mediante antropometría. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación/OPS.
Báez, C.; Fazio, E. y Peme, B. (2017). Patrones de consumo alimentario de la población infantil de la localidad de san francisco del monte de oro, provincia de San Luis. Argentina.
Casanueva, E.; Kaufer Horwitz, M.; Pérez Lizaur, A. y Arroyo, P. (2008). Nutriología Médica. México: Editorial Médica Panamericana.
Cusminsky, M.; Lejarraga, H.; Mercer, R.; Martell, M. y Fescina, R. (1994). Manual de crecimiento y desarrollo del niño. Washington, D. C.: OPS, OMS.
Ferrari, M. Á. (2013). Estimación de la ingesta por recordatorio de 24 horas. Diaeta. Revista científica de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND), 31(143), 20-25. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/diaeta/v31n143/v31n143a04.pdf
Food and Agriculture Organization of the United Nations, World Health Organization & United Nations University (17-24 de octubre de 2001). Necesidades humanas de energía. Informe de una consulta conjunta de expertos FAO/OMS/UNU. Roma.
Gibson, R. S. (2005). Principles of Nutritional Assessment. Oxford: Oxford University Press.
Girolami, D. H. (2014). Fundamentos de valoración nutricional y composición corporal. Buenos Aires: El Ateneo.
González Hermida, A.; Vila Díaz, J.; Guerra Cabrera, C.; Quintero Rodríguez, O.; Dorta Figueredo, M. y Pacheco, J. (marzo-abril de 2010). Estado nutricional en niños escolares. Valoración clínica, antropométrica y alimentaria. Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos MediSur, 8(2), 15-22. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000200004
González Ramírez, L. (2010). Situación nutricional de escolares de la comunidad de Madrid. Condicionantes familiares (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Iglesias Rosado, C.; Villarino Marín, A. L.; Martínez, J. A.; Cabrerizo, L.; Gargallo, M.; Lorenzo, H.; Quiles, J.; Planas, M.; Polanco, I.; Romero de Ávila, D.; Russolillo, J.; Farré, R.; Moreno Villares, J. M.; Riobó, P. y Salas-Salvadó, J. (2011). Importancia del agua en la hidratación de la población española. Documento FESNAD. Nutrición Hospitalaria, 26(1), 27-36. Recuperado el 5 de marzo de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212161120110001000 03&lng=es&tlng=es
Indart Rougier, P. y Tuñón, I. (2016). Derecho al agua segura: niños, niñas y adolescentes entre 2 y 17 años en la Argentina urbana. Boletín Nº 1. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, Universidad Católica Argentina. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/derecho-agua-segura- barometro.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2019). 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR). Resultados definitivos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación.
Juárez, C. y Ramis, M. (2016). Desayuno: condicionantes para su realización y asociación con el estado nutricional en niños de 9 a 12 años en escuelas de la ciudad de Córdoba año 2016. Repositorio digital Universidad Nacional de Córdoba.
Lorenzo, J.; Guidoni, M.; Díaz, M.; Marenzi, M.; Jorge, J.; Isely, M. B.; Lasivita, J.; Lestingi, M.; Busto Marlot, M. y Neira, L. (2004). Nutrición pediátrica. Rosario: Corpus.
Macias, M.; Gordillo, S. y Camacho, R. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de Nutrición, 39(3), 40-43. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 75182012000300006
Menéndez García, R. y Franco Díez, F. (2009). Publicidad y alimentación: influencia de los anuncios gráficos en las pautas alimentarias de infancia y adolescencia. Nutrición Hospitalaria, 24(3), 318-325. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212161120090003000 09&lng=es&tlng=es
Ministerio de Salud de la Nación (2018). Manual para la aplicación de las guías alimentarias para la población argentina. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.
Ministerio de Salud de la Nación (2016). Guías alimentarias para la población argentina. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.
Ministerio de Salud. Gobierno de Buenos Aires (2010). Orientación para la evaluación del crecimiento. Guía operativa. Buenos Aires: Ministerio de Salud del Gobierno de Buenos Aires.
Moreno-Villares, J. y Galiano-Segovia, M. J. (noviembre-diciembre de 2019). El tiempo frente a las pantallas: la nueva variable en la salud infantil y juvenil. Nutrición Hospitalaria, 36(6), 1235-1236. Epub 24 de febrero de 2020. https://dx.doi.org/10.20960/nh.02932 12019000600001
Llopis Feldman, M. C.; Cortés-Castell, E.; Gil-Guillén, V. F.; Palazón-Bru, A. y Rizo-Baeza, M. (2019). Diferencias en el consumo de alimentos en población infantil entre un medio urbano y uno rural. JONNPR, 4(2), 141-158. DOI: 10.19230/jonnpr.2877
Odonell, A. M. (2000). Evaluación del estado nutricional en pediatría. Boletín Cesni, 9. Buenos Aires: PRONAP.
OMS (1995). El estado físico: Uso e interpretación de la antropometría. Informe de un Comité de Expertos de la OMS. Serie de informes técnicos, 854. Ginebra.
Pérez Rodrigo, C.; Aranceta, J.; Salvador, G. y Varela-Moreiras, G. (2015) Métodos de frecuencia de consumo alimentario. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 21(Supl. 1), 45-52.
Pineda, E. y Alvarado, E. (2008). Metodología de la Investigación. Washington: OPS.
Posada, A.; Gómez, J. y Ramírez, H. (2005). El niño sano. Bogotá: Editorial Médica Panamericana.
Ramírez-Díaz, M.; Luna-Hernández, J.; Soto Navia, A.; Ortega-Ibarra, E. y Hernández- Ramírez, G. (2019). Estado nutricional, consumo, hábitos y prácticas en niños escolares de San Blas Atempa, Oaxaca. Recuperado de 340006623_Estado_nutricional_consumo_habitos_y_practicas_en_ninos_escola res_de_San_Blas_Atempa_Oaxaca
Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)-Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo (2013). Guía para la evaluación del crecimiento físico. Buenos Aires: Editorial Ideográfica.
Universidad Nacional de Luján (2010). Tabla de composición de alimentos. Lujan. ARGENFOODS.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.