Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de temática libre

Núm. 5 (2022): REVISTA UCRONÍAS

El estado nutricional y consumo de grupos de alimentos en niños y niñas que viven en zonas rurales y urbanas de la provincia de San Luis

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.6727148
Enviado
September 17, 2021
Publicado
2022-06-28

Resumen

Introducción: En la edad escolar la correcta alimentación es crucial para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y esta etapa representa uno de los períodos donde se forman y fijan los hábitos alimentarios que van a persistir en todas las etapas de la vida.

Objetivos: Conocer los valores de estado nutricional antropométricos y de consumo de grupos de alimentos de niños y niñas que asisten a un Centro de Salud durante el año 2021.

Material y metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, y de corte transversal.

Resultados principales: De un total de 60 niños y niñas el 52% (n=31) presentó exceso de peso y el 100% de la muestra mostró escasa cobertura de las recomendaciones alimentarias.

Conclusiones: No se obtuvieron diferencias respecto a la zona rural y urbana. El consumo de alimentos en base a las recomendaciones de las GAPA 2015 fue inadecuado en ambos entornos.

 

ABSTRACT

Introduction: At school age, proper nutrition is crucial for the prevention of chronic non-communicable diseases and this stage represents one of the periods where eating habits are formed and set that will persist in all stages of life.

Objectives: To know the values ​​of anthropometric nutritional status and consumption of food groups of boys and girls who attend a Health Center during the year 2021.

Material and methodology: Quantitative, descriptive, cross-sectional study.

Main results: Of a total of 60 boys and girls, 52% (n=31) presented excess weight and 100% of the sample showed little coverage of the dietary recommendations.

Conclusions: No differences were obtained with respect to rural and urban areas. Food consumption based on the 2015 GAPA recommendations was inadequate in both settings.

KEYWORDS

school age | nutritional status | food groups

Citas

  1. Abeyá Gilardon, E.; Calvo, E.; Durán, P.; Longo, E. y Mazza, C. (2009). Evaluación del estado nutricional de niñas, niños y embarazadas mediante antropometría. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación/OPS.
  2. Báez, C.; Fazio, E. y Peme, B. (2017). Patrones de consumo alimentario de la población infantil de la localidad de san francisco del monte de oro, provincia de San Luis. Argentina.
  3. Becerra Vallejos, Z. (2019). Estilo de vida y estado nutricional en escolares de las áreas urbano y rural en Lambayeque - 2019. Recuperado de http://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/6507
  4. Bueno, M.; Sarría, A. y Pérez-González, J. (2003). Nutrición en pediatría. Madrid: Ergon.
  5. Carbajal, A. (2013). Manual de nutrición y dietética. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/manual-de- nutricion
  6. Casanueva, E.; Kaufer Horwitz, M.; Pérez Lizaur, A. y Arroyo, P. (2008). Nutriología Médica. México: Editorial Médica Panamericana.
  7. Cusminsky, M.; Lejarraga, H.; Mercer, R.; Martell, M. y Fescina, R. (1994). Manual de crecimiento y desarrollo del niño. Washington, D. C.: OPS, OMS.
  8. Ferrari, M. Á. (2013). Estimación de la ingesta por recordatorio de 24 horas. Diaeta. Revista científica de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND), 31(143), 20-25. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/diaeta/v31n143/v31n143a04.pdf
  9. Food and Agriculture Organization of the United Nations, World Health Organization & United Nations University (17-24 de octubre de 2001). Necesidades humanas de energía. Informe de una consulta conjunta de expertos FAO/OMS/UNU. Roma.
  10. Gibson, R. S. (2005). Principles of Nutritional Assessment. Oxford: Oxford University Press.
  11. Girolami, D. H. (2014). Fundamentos de valoración nutricional y composición corporal. Buenos Aires: El Ateneo.
  12. González Hermida, A.; Vila Díaz, J.; Guerra Cabrera, C.; Quintero Rodríguez, O.; Dorta Figueredo, M. y Pacheco, J. (marzo-abril de 2010). Estado nutricional en niños escolares. Valoración clínica, antropométrica y alimentaria. Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos MediSur, 8(2), 15-22. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000200004
  13. González Ramírez, L. (2010). Situación nutricional de escolares de la comunidad de Madrid. Condicionantes familiares (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  14. Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill.
  15. Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
  16. Iglesias Rosado, C.; Villarino Marín, A. L.; Martínez, J. A.; Cabrerizo, L.; Gargallo, M.; Lorenzo, H.; Quiles, J.; Planas, M.; Polanco, I.; Romero de Ávila, D.; Russolillo, J.; Farré, R.; Moreno Villares, J. M.; Riobó, P. y Salas-Salvadó, J. (2011). Importancia del agua en la hidratación de la población española. Documento FESNAD. Nutrición Hospitalaria, 26(1), 27-36. Recuperado el 5 de marzo de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212161120110001000 03&lng=es&tlng=es
  17. Indart Rougier, P. y Tuñón, I. (2016). Derecho al agua segura: niños, niñas y adolescentes entre 2 y 17 años en la Argentina urbana. Boletín Nº 1. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, Universidad Católica Argentina. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/derecho-agua-segura- barometro.pdf
  18. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2019). 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR). Resultados definitivos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación.
  19. Juárez, C. y Ramis, M. (2016). Desayuno: condicionantes para su realización y asociación con el estado nutricional en niños de 9 a 12 años en escuelas de la ciudad de Córdoba año 2016. Repositorio digital Universidad Nacional de Córdoba.
  20. Lorenzo, J.; Guidoni, M.; Díaz, M.; Marenzi, M.; Jorge, J.; Isely, M. B.; Lasivita, J.; Lestingi, M.; Busto Marlot, M. y Neira, L. (2004). Nutrición pediátrica. Rosario: Corpus.
  21. Macias, M.; Gordillo, S. y Camacho, R. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de Nutrición, 39(3), 40-43. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 75182012000300006
  22. Martínez Tébar, L. (2 de noviembre de 2017). Neofobia alimentaria, más allá del niño “caprichoso” con la comida. EFE Salud. Madrid. Recuperado de https://efesalud.com/neofobia-alimentaria-trastorno-comida/
  23. Menéndez García, R. y Franco Díez, F. (2009). Publicidad y alimentación: influencia de los anuncios gráficos en las pautas alimentarias de infancia y adolescencia. Nutrición Hospitalaria, 24(3), 318-325. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212161120090003000 09&lng=es&tlng=es
  24. Ministerio de Educación de la Nación. (2015). Programa Nacional de Salud Escolar (PROSANE). Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/salud/dinamia/saludescolar
  25. Ministerio de Salud de la Nación (2018). Manual para la aplicación de las guías alimentarias para la población argentina. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.
  26. Ministerio de Salud de la Nación (2016). Guías alimentarias para la población argentina. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.
  27. Ministerio de Salud. Gobierno de Buenos Aires (2010). Orientación para la evaluación del crecimiento. Guía operativa. Buenos Aires: Ministerio de Salud del Gobierno de Buenos Aires.
  28. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. Secretaria de Gobierno de Salud (2019). Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Recuperado de https://cesnibiblioteca.org/wpcontent/uploads/2019/10/0000001565cntennys2_resumen-ejecutivo-20191.pdf
  29. Moreno-Villares, J. y Galiano-Segovia, M. J. (noviembre-diciembre de 2019). El tiempo frente a las pantallas: la nueva variable en la salud infantil y juvenil. Nutrición Hospitalaria, 36(6), 1235-1236. Epub 24 de febrero de 2020. https://dx.doi.org/10.20960/nh.02932 12019000600001
  30. Llopis Feldman, M. C.; Cortés-Castell, E.; Gil-Guillén, V. F.; Palazón-Bru, A. y Rizo-Baeza, M. (2019). Diferencias en el consumo de alimentos en población infantil entre un medio urbano y uno rural. JONNPR, 4(2), 141-158. DOI: 10.19230/jonnpr.2877
  31. Odonell, A. M. (2000). Evaluación del estado nutricional en pediatría. Boletín Cesni, 9. Buenos Aires: PRONAP.
  32. OMS (1995). El estado físico: Uso e interpretación de la antropometría. Informe de un Comité de Expertos de la OMS. Serie de informes técnicos, 854. Ginebra.
  33. OPS (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Washington: OPS. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdf
  34. Pérez Rodrigo, C.; Aranceta, J.; Salvador, G. y Varela-Moreiras, G. (2015) Métodos de frecuencia de consumo alimentario. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 21(Supl. 1), 45-52.
  35. Pineda, E. y Alvarado, E. (2008). Metodología de la Investigación. Washington: OPS.
  36. Pizzo, M. (2006). El desarrollo de los niños en edad escolar. Buenos Aires: Departamento Publicaciones, Facultad de Psicología UBA. Recuperado de https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/053_ninez1/material/descargas/el_desarrollo_de_los_ninos_en_edad_e scolar.pdf
  37. Posada, A.; Gómez, J. y Ramírez, H. (2005). El niño sano. Bogotá: Editorial Médica Panamericana.
  38. Ramírez-Díaz, M.; Luna-Hernández, J.; Soto Navia, A.; Ortega-Ibarra, E. y Hernández- Ramírez, G. (2019). Estado nutricional, consumo, hábitos y prácticas en niños escolares de San Blas Atempa, Oaxaca. Recuperado de 340006623_Estado_nutricional_consumo_habitos_y_practicas_en_ninos_escola res_de_San_Blas_Atempa_Oaxaca
  39. Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)-Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo (2013). Guía para la evaluación del crecimiento físico. Buenos Aires: Editorial Ideográfica.
  40. Universidad Nacional de Luján (2010). Tabla de composición de alimentos. Lujan. ARGENFOODS.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.