Doctora en Ciencias Antropológicas por la UAM-Iztapalapa, investigadora adjunta CONICET y profesora asociada en Instituto de Ciencias de la Salud-UNAJ, donde dicta “Género y salud” para estudiantes de medicina y enfermería. Realiza investigación etnográfica sobre profesiones sanitarias y farmacias, producción de conocimientos y género.
El artículo propone el análisis de tres trayectorias de mujeres farmacéuticas que, en distintos momentos del siglo XX, siguieron recorridos que pueden ser considerados como "no típicos", dentro de esa profesión. Estas trayectorias muestran el modo en el que estas mujeres se vincularon con la vida académica y científica, especialmente en el campo de la botánica. A partir de trabajo de revisión de fuentes históricas y entrevistas, en el marco de una investigación más amplia sobre la profesión farmacéutica, los casos elegidos permiten entender algunas dinámicas de la profesión, de las ciencias y de las opciones laborales para las mujeres, en espacios laborales que se han ido feminizando progresivamente a lo largo del siglo XX.
ABSTRACT
The paper proposes an analysis of three career paths of women pharmacists who, at different times in 20th century, followed paths that can be considered “a-typical” within that profession. These trajectories demonstrate how these women connected with academic and scientific life, especially in the field of botany. Based on a review of historical sources and interviews, within the framework of a broader investigation on the pharmaceutical profession, the selected cases provide insight into some of the dynamics of the profession, sciences and career options for women, in workplaces that have become progressively more feminized throughout the 20th century.
References
Alic, M. (1991). El Legado de Hypatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la Antigüedad hasta fines del siglo XIX. México DF. Siglo XXI.
Anzorena, C. (2013). División sexual del trabajo: varones públicos, mujeres domésticas. En Mujeres en la trama del Estado. Una lectura feminista de las políticas públicas. Mendoza: EDINUC.
Aspiazu, E. (enero-diciembre de 2014). Conciliación entre trabajo y responsabilidades familiares: una revisión teórica con enfoque de género. Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, V(1), 177–194. Recuperado de https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/88/66
Becker, H. (2009). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bekerman, F. (2016). El desarrollo de la investigación científica en Argentina desde 1950: entre las universidades nacionales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, VII(18), 3-23.
Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica (1981), (20), 1-2.
Bolton, S. y Muzio, D. (2008). The paradoxical processes of feminization in the profession: The case of established, aspiring and semi-profession. Work employement society 22(2), 281-299.
Borsini, O. H. (1942). Valerianaceas de Tucumán. Lilloa, (VIII).
Borsini, O. H. (febrero de 1962). Sobre el estudio de Valerianaceas Chilenas / La Misión del Museo de Historia Natural. Noticiario Mensual. Museo Nacional de Historia Natural, (67), Santiago de Chile.
Brilotti, A. (2019). Las “chicas de Psicología” llegan al hospital. En A. L. Martín, G. A. Queirolo y K. Ramacciotti (coords.), Mujeres, saberes y profesiones. Un recorrido desde las ciencias sociales (pp. 121-134). Buenos Aires: Biblos.
Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.
Buscatto, M. y Marry, C. (2009). Le plafond du verre dans tous les éclats: La féminisation des professions superieuress aux XXtième siecle. Sociologie du travail. 51(2), 170-182.
Celsi, S. (noviembre de 1921). Historia de la química farmacéutica. Revista Farmacéutica. Organización de la Sociedad Nacional de farmacia, (11).
Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
De Anca Escudero, A. (2009). La importancia de la farmacia en la historia. Cuadernos del Tomás, (1), 173-191.
Elías, N. (1994). Mozart. Sociologia de um gênio. Rio de Janeiro: Ed Zahar.
Esteva de Sagrera, J. (2005). Historia de la Farmacia. Los medicamentos, la riqueza y el bienestar. Barcelona: Masson.
Fundación Miguel Lillo (S/F). Guía del Estudiante. Miscelánea, (18). San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán y Ministerio de Educación de la Nación.
Fundando Pueblos (2010). Historia de la fundación de pueblos y ciudades de la República Argentina y de los farmacéuticos pioneros que acompañaron su fundación. Publicación de los Laboratorios Montserrat y Eclair, con el auspicio de COFA.
García, S. (julio-diciembre de 2006). Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico-académicas de la argentina en los inicios del siglo XX. Cuadernos Pagu (27), 133-172.
Gómez Molla, R. (2017). Profesionalización Femenina, entre las esferas pública y privada. Un Recorrido bibliográfico por los estudios sobre profesión, género y familia en la Argentina en el Siglo XX. Descentrada, 1(1), e010. Recuperado de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe010
Kalinsky, B. (2006). Ser mujer en trabajos fronterizos: las marcas de género. La Ventana, (24), 229-256.
Marano, M. G. (2003). Pro scientia et patria: Universidad, ciencia y sociedad. El caso de la Universidad Nacional de La Plata durante el periodo gonzaliano (1905-1918) [en línea]. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de http://www. fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.396/te.396.pdf
Masquelet, M. y López Dusil, R. (2010). De cómo participó la profesión farmacéutica en nuestra trayectoria de 200 años. En Historias, relato y leyendas de la Farmacia en Argentina. Buenos Aires: Laboratorios Montserrat y Eclair.
Ortiz Gómez, T. (2006). Medicina, Historia, Género. 130 años de investigación feminista. Oviedo: Ediciones KRK.
Ortiz Gómez, T. (2008). La práctica sanitaria en la historia ¿una cuestión femenina? Eidon. Revista de la Fundación de Ciencias de la Salud, (23), 61-65.
Perrilli de Colombres Garmendia, E. (2019). La ilustración botánica en la Fundación Lillo. San Miguel de Tucumán: Fundación Miguel Lillo, Centro Cultural Alberto Rougés.
Pozzio, M. (2014). “El hecho de que sean más mujeres, no garantiza nada”: feminización y experiencias de las mujeres en la ginecoobstetricia en México. Salud Colectiva, 10(3), 325-227, septiembre-diciembre. Recuperado de www.scielosp.org/j/scol/i/2014.v10n3/
Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2014). Feminización y profesionalización de la enfermería, 1940-1955. Seminario Reflexiones sobre la historia de la profesionalización y especialización sanitaria en América Latina XIX y XX. 27 y 28 de agosto de 2014. Santiago de Chile. En Memoria Académica. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6544/ev.6544.pdf
Scott, J. (2000). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En G. Duby y M. Perrot (dirs.), Historia de las mujeres. El siglo XIX (pp. 427-461). Madrid: Taurus.
Tagashira, R. (2007). La investigación científica y tecnológica en la Universidad Nacional de Tucumán entre 1914 y 1951; su relación con el contexto social. [Tesis de Maestría en Política y Gestión de la Ciencia]. Universidad de Buenos Aires.
Testa, D. (2019). Cuando cien años no son nada: feminización y terapia ocupacional. En A. L. Martín, G. A. Queirolo y K. Ramacciotti (coords.), Mujeres, saberes y profesiones. Un recorrido desde las ciencias sociales (pp. 107-120). Buenos Aires: Biblos.
Toffoli de Mateos, M. R. (1982). Las primeras farmacias en La Plata. Acta Farm. Bonaerense, 1(2), 135-40.
Toffoli de Mateos, M. R. (1983). El emblema de la farmacia: la copa y la serpiente. Acta Farm. Bonaerense, 2(1), 65-7.
Toffoli de Mateos, M. R. y Consolini, A. (1984). Un libro recetario platense de 1897. Acta Farm. Bonaerense, 3(1), 111-6.
Toffoli de Mateos, M. R. y Spegazzini, E. (1987). Carolina Etile Spegazzini: farmacéutica naturalista y química platense, Acta Farm. Bonaerense, 6(2), 125-8.
Vujosevich, J. y Giménez, L. (octubre de 1999). El perfil del profesional farmacéutico y su adecuación como agente de salud en la sociedad actual. [Ponencia] XXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Universidad de Concepción, Chile. mimeo.
Wainerman, C. y Binstock, G. (1992). El nacimiento de una ocupación femenina. La enfermería en Buenos Aires. Desarrollo Económico, 32(126).
Witz, A. (1990). Patriarchy and professions: the gendered politics of occupational closure. Sociology, 24(4), 675-690.
Zaia, D. G. (2012). Naturaleza y naturalistas en Tucumán. San Miguel de Tucumán: ed. del autor. E-Book.