Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

DOSSIER Nº 12: "Instituciones, organismos y empresas que integran el SNCTI"

No. 12 (2025): Revista Ucronías

Construcción de instituciones en ciencia y tecnología: Antecedentes y creación del Centro Científico-Tecnológico Patagonia Norte y del Instituto IPATEC

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.17424020
Submitted
June 18, 2025
Published
2025-10-31

Abstract

Este artículo explora trayectorias de creación institucional en la Patagonia Norte asociadas al CONICET y la Universidad Nacional del Comahue (UNCO) entre 2006 y 2018. Se aborda la creación de instituciones de coordinación y articulación, como los Centros Científico Tecnológicos de CONICET y las unidades ejecutoras de doble pertenencia con universidades. Para ello se realiza una trayectoria de las diferentes instituciones y luego las interacciones que dieron lugar a la creación de un instituto orientado a la aplicación y la tecnología en el Centro Regional Universitario de Bariloche (CRUB) de la UNCO. El enfoque es cualitativo, se utilizan entrevistas y análisis de documentos. Los resultados tienen que ver con la exploración del fenómeno de crecimiento de instituciones en la Patagonia Norte y en un caso particular los diferentes procesos de negociación que se dieron para crear las instituciones asociados a los intereses de ambas partes.

ABSTRACT

This article explores trajectories of institutional creation in Northern Patagonia, Argentina, associated with CONICET and the National University of Comahue (UNCO) between 2006 and 2018. It addresses the creation of coordination and articulation institutions, such as the CONICET Scientific and Technological Centers of CONICET and the double affiliation Executing Units with universities. The trajectories of these different institutions and the interactions that led to the creation of an application and technology oriented institute at the Centro Regional Universitario de Bariloche (CRUB) of the Universidad Nacional del Comahue (UNCO) are analyzed. The approach is qualitative, using interviews and document analysis. The results have to do with the exploration of the phenomenon of the growth of institutions in Northern Patagonia and in a particular case the different negotiation process that took place to create the institutions associated to the interests of both parties.

References

  1. Albornoz, M. y Gordon, A. (2011). La política de ciencia y tecnología en Argentina desde la recuperación
  2. de la democracia (1983-2009). En M. E. Albornoz y J. Sebastián (eds.), Trayectorias de las políticas
  3. científicas y universitarias en Argentina y España (pp. 1-46). Editorial Consejo Superior de Investigaciones
  4. Científicas.
  5. Aristimuño, F. J. (2023). Financiamiento público de la ciencia y la tecnología: un estudio de la evolución
  6. del presupuesto público argentino de función ciencia y técnica (1983-2022). Revista Iberoamericana
  7. de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 18(54),1-31.
  8. Atrio, J. (ed.) (2006). CONICET 50 años: ciencia y tecnología para el desarrollo. Edición Nacional Editora
  9. e Impresora.
  10. Becerra, P.; Codner, D. G. y Martin, D. P. (2019). Scopes of intervention and evolutionary paths for Argentinean
  11. universities transfer offices. Economics of Innovation and New Technology, 28(5), 518-535.
  12. Bekerman, F. (2011). La expansión de las research capacities en tiempos de dictadura: la política de creación
  13. de institutos en el CONICET y su impacto en la estructura del sistema científico argentino (1974-1983).
  14. Estudios, Universidad Nacional de Córdoba, (25), 121-139.
  15. Bekerman, F. (2016). El desarrollo de la investigación científica en Argentina desde 1950: entre las universidades
  16. nacionales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Revista Iberoamericana
  17. de Educación Superior, 7(18), 3-23.
  18. Bekerman, F. (2018). Morfología del espacio cientifico-universitario argentino: una visión de largo plazo
  19. (1983-2014). Ciencia, docencia y tecnología, 29(56), 18-46.
  20. Bonifacio, J. L. (2012). Neoliberalismo y Movimiento Estudiantil en la Universidad Nacional del Comahue.
  21. Cuestiones de Sociología, (8), 85-94.
  22. Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal,
  23. (2), 27-40.
  24. Buschini, J. y Di Bello, M. E. (2015). Emergencia de las políticas de vinculación entre el sector científico-
  25. académico y el sector productivo en Argentina. Redes, 20(39), 139-158.
  26. Calá, C. D. y Niembro, A. (2023). Ciencia, tecnología e innovación en la Argentina. Una perspectiva territorial
  27. y federal. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  28. Colodro, M. A. (2010). La Universidad Nacional Del Comahue (UNCO) y el desarrollo de grupos académicos.
  29. El caso del Laboratorio Ecotono en su etapa fundacional. Revista de la Escuela de Ciencias de
  30. la Educación, (5), 291-310.
  31. Cueto, M. (1989). Excelencia científica en la periferia: actividades científicas e investigación biomédica en el
  32. Perú, 1890-1950. Lima: GRADE.
  33. Cueto, M. (1997). Science under adversity: Latin American medical research and American private philanthropy,
  34. -1960. Minerva, 35, 233-245.
  35. Di Fiore, D. (1998). Facultad de Ingeniería. En S. Bandieri (coord.), Universidad Nacional Del Comahue
  36. -1997: Una historia de 25 años (pp. 185 – 200). Neuquén: EDUCO.
  37. Emiliozzi, S. (2015). Tendencias mundiales en la formación e inserción de recursos humanos altamente
  38. calificados. Revista Sociedad, (33), 39-72.
  39. Estébanez, M. E.; Di Bello, M. E. y Versino, M. (2022). Universidad y «entornos»: reflexiones sobre la vinculación
  40. y el diseño de políticas universitarias en Argentina. Revista Reflexiones, 101(1), 1-20.
  41. Feld, A. (2015). Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes
  42. Editorial.
  43. Fischer, M.; Goldberg, M. y Jeppesen, C. V. (2023). Trayectorias en investigación orientada a la resolución
  44. de problemas. El caso de los temas estratégicos del CONICET, Argentina. Revista Iberoamericana de
  45. Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 18(54), 199-224.
  46. Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Nueva Jersey: Aldine Publishing Company.
  47. Guzmán-Tovar, C. (2019). De itinerarios, incidencias y otros designios. Trayectorias científicas en México.
  48. ArtefaCToS. Revista de Estudios de la Ciencia y la Tecnología, (2), 73-101.
  49. Herbst, M. (2013). The institution of science and the science of institutions: the legacy of Joseph Ben-David.
  50. Nueva York/Londres: Springer Science & Business Media.
  51. Jeppesen, C. V.; Goldberg, M. N.; Szpeiner, A.; Rodriguez Gauna, M. C.; Misiac, R. N. y Silvani, E. J. (2016).
  52. La formación de doctores en la Argentina: avances y desafíos desde la perspectiva CONICET. Revista
  53. Argentina de Educación Superior, 8(12), 149-173.
  54. Kaderian, S. M. (2020). Biotecnología y microbiología industrial en Tucumán en las décadas de 1970 y
  55. La emergencia del PROIMI. Travesía, 22(2), 125-143.
  56. Kaderian, S. y Aguiar, D. (2022). Cerveza, ciencia y tecnología. Redes sociotécnicas entre un laboratorio
  57. académico, una corporación de cerveza y cerveceros artesanales en San Carlos de Bariloche. Redes –
  58. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 28(54).
  59. Knorr, K. (1996). ¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los
  60. modelos cuasi–económicos de la ciencia. Redes, 3(7), 129–160.
  61. Kreimer, P. (2019). Science and Society in Latin America. Peripheral Modernities. Nueva York: Routledge.
  62. Lenoir, T. (1997). Instituting science: The cultural production of scientific disciplines. Stanford University
  63. Press.
  64. Marshall, C. y Rossman, B. (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, CA: Sage.
  65. Mentaberry, A. (2021). Investigación Científico-Tecnológica y Desarrollo en la Patagonia Argentina. Revista
  66. Ciencia e Investigación, 71(1), 6-21.
  67. Miralles, G. y Cipressi, C. R. (2018). De “extensión” a “transferencia de servicios”. Las transformaciones de
  68. la extensión universitaria en la Universidad Nacional del Comahue. Revista de Historia, (19), 58-80.
  69. Montesino, G.; Svampa, F. y Aguiar, D. (2023). Procesos de gobernanza en el CONICET e implicancias
  70. sobre los préstamos BID-I y BID-II en la Argentina entre 1976-1989. Revista Pilquen. Sección Ciencias
  71. Sociales, 26(1), 1–23.
  72. Niembro, A.; Aristimuño, F. y Del Bello, J. C. (2021). Federalización e ingresos de investigadores a CONICET
  73. en 2019 y 2020. ¿Del dicho al hecho hay mucho trecho? Revista Perspectivas de Políticas Públicas,
  74. (10), 233-269.
  75. Nuñez, P. G. (2005). Historia de la ecología. Surgimiento y Desarrollo [Ponencia]. X Jornadas Interescuelas/
  76. Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad
  77. Nacional de Rosario. Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad
  78. Nacional del Litoral. Rosario.
  79. Oszlak, O.; Trombetta, A. y Asencio, D. (2003). Evaluación del Programa Fondo para el Mejoramiento de la
  80. Calidad Universitaria. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación/SPU.
  81. Penchulef Hernández, A. (2017). Universidad, autonomía y movimiento estudiantil. Aportes críticos para
  82. el debate sobre los conflictos en la Universidad Nacional del Comahue (2004-2006. (En) clave Comahue.
  83. Revista Patagónica de Estudios Sociales, (23), 85-108.
  84. Pérez Aguirre, A. M.; Baiz, M. L.; Oviedo de Ignazi, R. y Quintana, Y. (1998). Centro Regional Universitario
  85. Bariloche. En S. Bandieri (coord.), Universidad Nacional del Comahue 1972-1997: Una historia de
  86. años (pp. 215 – 228). Neuquén: EDUCO.
  87. Prego, C. y Estébanez, M. E. (2001). Modernización académica, desarrollo científico y radicalización política:
  88. notas para su estudio en la Universidad de Buenos Aires. En P. Krotsch y M. Prati (Eds.), La universidad
  89. cautiva: legados, marcas y horizontes (pp. 23-42). La Plata: Editorial al Margen/Universidad
  90. Nacional de La Plata.
  91. Sarthou, N. (2024). Promoción y evaluación de carreras científicas orientadas a la resolución de problemas
  92. en Argentina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS.
  93. Scott, W. R. (2013). Institutions and organizations: Ideas, interests, and identities. Newbery Park, CA: Sage.
  94. Svampa, F. y Aguiar, D. (2022). Gobernanza y autonomía relativa en el Sistema Público de Investigación de
  95. la Argentina. Los cambios en la carrera de investigador científico y tecnológico del CONICET (1961-
  96. . Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 17, 181-211.
  97. Unzué, M. y Rovelli, L. (2017). Cambios, tendencias y desafíos de las políticas científicas recientes en las
  98. universidades nacionales de Argentina. Tla-melaua, 11(42), 242-261.
  99. Unzué, M.; Rovelli, L. I. y Fiorucci, J. P. (2020). Las políticas científicas en las universidades argentinas.
  100. Formación de doctores y tendencias a la orientación de la investigación. En S. Emiliozzi y K. Forcinito
  101. (Comps.), Políticas de ciencia, tecnología e innovación: la emergencia de los instrumentos sectoriales en
  102. Argentina y Brasil (pp. 337 – 355). Los Polvorines: Editorial UNGS.
  103. Vaccarezza, L. y Zabala, J. P. (2002). La construcción de la utilidad social de la ciencia. Investigadores en
  104. biotecnología frente al mercado. Bernal: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
  105. Vaccarezza, L. (2000). Las estrategias de desempeño de la profesión académica. Ciencia periférica y sustentabilidad
  106. del rol de investigador universitario. Redes, 7(15), 15-43.
  107. Vessuri, H. (2007). O inventamos o erramos. La ciencia como idea-fuerza en América Latina. Bernal: Editorial
  108. Universidad Nacional de Quilmes.
  109. Vessuri, H. (2014). Cambios en las ciencias ante el impacto de la globalización. Revista de Estudios Sociales,
  110. (50), 167-173.
  111. Whitley, R. (2012). La organización intelectual y social de las ciencias. Bernal: Editorial Universidad Nacional
  112. de Quilmes.
  113. Whitley, R.; Gläser, J. y Laudel, G. (2018). The impact of changing funding and authority relationships on
  114. scientific innovations. Minerva, 56, 109-134.
  115. FUENTES
  116. Resoluciones CONICET
  117. Res. N° 995/06. Aprobación de documento “Unidades científico tecnológicas del CONICET: Política Institucional
  118. para su Creación y Funcionamiento”.
  119. Res. N° 1417/07. Aprobación del Convenio UNCO CONICET.
  120. Res. N° 411/07. Designación directora INIBIOMA.
  121. Res. N° 571/09. Creación del Centro Científico Tecnológico Comahue.
  122. Res. N° 572/09. Designación directora interina.
  123. Res. N° 2220/13. Creación de Oficinas de Vinculación Tecnológica en CCTs.
  124. Res. N° 757/13. Aprobación del reglamento de INIBIOMA.
  125. Res. N° 340/16. Aprobación de IPATEC.
  126. Res. N° 954/23. Anexo Política Institucional CONICET sobre UE.
  127. Ordenanzas UNCO
  128. N° 101/09 Aprobación Convenio UNCO CONICET.
  129. N° 326/15 Propuesta de creación IPATEC.
  130. N° 312/18. Reglamento Interno de la Unidad Ejecutora IPATEC.
  131. Decretos PEN
  132. Decreto N° 1661/96. CONICET. Misiones y funciones. Conducción. Gestión y Control. Fomento y Ejecución
  133. de las Actividades Científicas y Tecnológicas. Evaluación de las Actividades. Disposiciones
  134. Transitorias.
  135. Decreto N° 310/2007. CONICET. Apruébase la estructura organizativa del citado organismo descentralizado
  136. dependiente de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de
  137. Educación, Ciencia y Tecnología.
  138. Otros documentos
  139. Convenio marco CONICET UNCO (2006).
  140. Proyecto Institucional para concurso de director de INIBIOMA (2012).
  141. Memoria del INIBIOMA (2013).
  142. Programa de Evaluación Institucional (2014). Informe de Evaluación Externa Centro Científico Tecnológico
  143. CONICET Patagonia Norte, noviembre de 2013- marzo de 2014. Ministerio de Ciencia, Tecnología
  144. e Innovación Productiva, Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, Subsecretaría de
  145. Evaluación Institucional.

Downloads

Download data is not yet available.