Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

DOSSIER Nº 12: "Instituciones, organismos y empresas que integran el SNCTI"

No. 12 (2025): Revista Ucronías

CSIC y CONICET en perspectiva comparada : Desde la creación hasta el retorno de la democracia en 1982/1983

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.17423913
Submitted
June 22, 2025
Published
2025-10-31

Abstract

El artículo analiza la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 1939 bajo la dictadura de Franco y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en 1958 bajo la presidencia de facto de Aramburu, hasta el retorno a la democracia en 1982 y 1983 en España y Argentina, respectivamente. Se realiza el análisis de ambos consejos desde un punto de vista histórico y descriptivo para realizar luego, una aproximación comparativa respecto de sus similitudes y diferencias. El estudio se pregunta por las políticas públicas de ciencia y tecnología de ambos países, así como sus organismos públicos de investigación con foco en el CONICET y el CSIC. Luego de presentar el abordaje teórico, se presentan el caso del CSIC y luego el de CONICET y finalmente un análisis comparativo con las principales conclusiones.

ABSTRACT

This article analyzes the creation of the Spanish National Research Council (CSIC) in 1939 under Franco’s dictatorship and the National Scientific and Technical Research Council (CONICET) in 1958 under the de facto presidency of Aramburu, until the return to democracy in 1982 and 1983 in Spain and Argentina, respectively. The two councils are analyzed from a historical and descriptive perspective, followed by a comparative approach regarding their similarities and differences. The study examines the public science and technology policies of both countries, as well as their public research organizations, with a focus on CONICET and CSIC. After presenting the theoretical approach, the cases of CSIC and then CONICET are presented, followed by a comparative analysis with the main conclusions.

References

  1. Abeledo, C. (2009). Ciencia y Tecnología en el retorno a la democracia. En Ruptura y Reconstrucción de la
  2. Ciencia Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
  3. Albornoz, M. y Gordon, A. (2011). La política de ciencia y tecnología en Argentina desde la recuperación
  4. de la democracia (1983-2009). En M. Albornoz y J. Sebastián (Eds.), Trayectorias de las políticas científicas
  5. y universitarias de Argentina y España. Recuperado de http://docs.politicascti.net/documents/
  6. Argentina/Albornoz_Gordon_AR.pdf. CSIC.
  7. Bekerman, F. (2010). Modernización conservadora. La investigación científica durante el último gobierno
  8. militar. En Autonomía y dependencia de las ciencias sociales: Chile y Argentina (1957-1980). Buenos
  9. Aires: Biblos.
  10. Bekerman, F. (2016). El desarrollo de la investigación científica en Argentina desde 1950. Entre las universidades
  11. nacionales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Revista Iberoamericana
  12. de Educación Superior, 7(18), 3-23.
  13. Bernal, J. D. (1939). La función social de la ciencia. Recuperado de http://www.abertzalekomunista.net
  14. CONICET y Atrio, J. L. (2006). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas—50 años. Edición
  15. Nacional - Editora e Impresora.
  16. Cruz Castro, L.; Kreimer, P. R. y Sanz Menéndez, L. (2016). Los cambios en los sistemas públicos de investigación
  17. de España y Argentina. El papel del CSIC y del CONICET en perspectiva comparada. En
  18. Mirada Iberoamericana a las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Perspectivas comparadas.
  19. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  20. Del Bello, J. C. D.; Codner, D.; Benedetti, G. y Pralong, H. (2007). Gobernanza del CONICET en Argentina.
  21. [Ponencia]. Primer Congreso de Estudios Sociales de la Ciencia en la Universidad de Quilmes, Bernal.
  22. Elzinga, A. y Jamison, A. (1995). El cambio de las agendas políticas en ciencia y tecnología. Revista Zona
  23. Abierta, (75/76), 22.
  24. Feld, A. (2015). Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes
  25. Editorial.
  26. Fernández-Esquinas, M.; Sebastián, J.; López-Facal, J. y Tortosa-Martorell, E. (2009). Anillos de crecimiento
  27. en el árbol de la ciencia. La evolución institucional del Consejo Superior de Investigaciones
  28. Científicas. Revista Internacional de Sociología, 67(2).
  29. Hurtado, D. (2019). El laberinto de la ciencia y la tecnología en Argentina. Revista Debate Público. Reflexión
  30. de Trabajo Social, (17).
  31. López Sánchez, J. M. (2016). El árbol de la ciencia nacionalcatólica. Los orígenes del Consejo Superior de
  32. Investigaciones Científicas. Cuadernos de Historia Contemporánea, 38(Especial), 171-184.
  33. Malet, A. (2008). Las primeras décadas del CSIC: investigación y ciencia para el franquismo. En M. Jesús
  34. Santesmases y A. Romero de Pablos (eds.), Cien años de política científica en España. Bilbao: Fundación
  35. BBVA.
  36. Marradi, A. y Piovani, J. I. (2002). Fundamentos filosóficos de los métodos de investigación. En D. H. Dei
  37. (ed.), Pensar y hacer en investigación (pp. 91-115). Buenos Aires: Docencia.
  38. Maxwell, J. A. (1996). Qualitative Research Design: An Interactive Approach. Sage Publications, Inc.
  39. Mayntz, R. (1972). Sociología de la organización. Madrid: Alianza Universidad.
  40. Mendoza, D. H. de y Busala, A. (2006). De la “movilización industrial” a la “Argentina científica”: la organización
  41. de la ciencia durante el peronismo (1946-1955). Revista Da Sociedade Brasileira De História
  42. Da Ciência, 4(1), 17–33. Recuperado de https://rbhciencia.emnuvens.com.br/rsbhc/article/view/589
  43. Muñoz, E. (1999). El sistema de investigación en España. Investigación e Innovación. Arbor, 162(639), 391-428.
  44. Muñoz, E. (2001). Política científica (y tecnológica) en España: Un siglo de intenciones Ciencia al Día Internacional,
  45. (1). Recuperado de https://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen4/numero1/articulos/
  46. articulo2.html.
  47. Muñoz, E. (2003). Presentación. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, 176(695-696), IX-XV.
  48. Muñoz, E. (2008). Caracterización de los espacios de conocimientos: trayectorias en la gobernanza del
  49. desarrollo tecnológico español. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, 184(732), 595-608.
  50. Muñoz, E. (2019). El estado y la política científica: relato sobre la transición democrática. En L. Delgado
  51. Gómez-Escalonilla y S. M. López García (dirs.), Ciencia en transición: el lastre franquista ante el reto
  52. de la modernización. Madrid: Sílex.
  53. Novaro, M. (2021). Historia de la Argentina (1955-2020). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  54. Otero Carvajal, L. E. (2000). La ciencia en España. Un balance del siglo XX. Cuadernos de Historia Contemporánea,
  55. (22), 183-224.
  56. Palacios Bañuelos, L. (2020). Historia del franquismo. España 1936-1975. Córdoba, España: Almuzara.
  57. Piovani, J. I. (2007). Cap. 17: Otras formas de análisis. En A. Marradi, N. Archenti y J. Piovani, Metodología
  58. de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.
  59. Polanyi, M. (2014). La República de la Ciencia. Su teoría política y económica. Revista CTS, 9(27), 185-203.
  60. Rip, A. (1996). La República de la Ciencia en los años noventa. Zona Abierta, (75/76), 2-19.
  61. Sánchez Ron, J. M. (1992). Política científica e ideología: Albareda y los primeros años del Consejo Superior
  62. de Investigaciones Científicas. BILE.
  63. Hernánde Sampieri, R. et al. (2003). Cap 13: Muestreo Cualitativo. En Metodología de la investigación.
  64. México: Mc Graw Hill.
  65. Sanz Menéndez, L. (1997). Estado, ciencia y tecnología en España: 1939-1997. Madrid: Alianza Editorial.
  66. Sanz-Menendez, L. y López García, S. (1997). Continuidad y cambio en las políticas de ciencia y tecnología
  67. durante la autarquía y los inicios del desarrollismo. Quaderns D´Historia De L´enginyeria, II.
  68. Sebastián, J., Muñoz, E. y López Facal, J. (2011). Evolución de las lógicas de la política científica en España.
  69. En M. E: Albrnoz y J. Sebastian (eds.), Trayectorias de las políticas científicas y universitarias en Argentina
  70. y España (p. 47). CSIC.
  71. Serratosa, J.M. (2008). Transición a la democracia y política científica. En A. Romero de Pablos y M. J.
  72. Santesmases (coords.), Cien Años de Política Científica en España. Bilbao: Fundación BBVA.
  73. Svampa, F. y Aguiar, D. S. (diciembre de 2022). Gobernanza y autonomía relativa en el Sistema Público de
  74. Investigación de la Argentina. Los cambios en la carrera de investigador científico y tecnológico del
  75. CONICET (1961-2003). Revista CTS, (17), 181-211. Recuperado de https://ojs.revistacts.net/index.
  76. php/CTS/article/view/345
  77. Velho, L. (2009). La ciencia y los paradigmas de la política científica, tecnológica y de innovación (cap.
  78. . En A. Arellano Hernández y P. Kreimer (coords.), Estudio social de la ciencia y la tecnología desde
  79. América Latina. Recuperado de https://www.academia.edu/9506583/Estudio_social_de_la_ciencia_
  80. y_la_tecnolog%C3%ADa_desde_Am%C3%A9rica_Latina
  81. DOCUMENTOS ESPAÑA
  82. Ley de 24 de noviembre de 1939, creando el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. BOE n° 332.
  83. Ley de 24 de noviembre de 1939, sobre ordenación y defensa de la industria. BOE n° 349.
  84. Decreto de 10 de febrero de 1940 regulando el funcionamiento del Consejo Superior de Investigaciones
  85. Científicas.
  86. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (1942). Memoria de la Secretaría General 1940-1941.
  87. Decreto-Ley de 25 de febrero de 1957, sobre reorganización de la Administración Central del Estado.
  88. Decreto N° 893/1963, de 25 de abril, por el que se crea la Comisión Delegada del Gobierno de Política
  89. Científica.
  90. Ley N° 194/1963, de 28 de diciembre, por la que se aprueba el Plan de Desarrollo Económico y Social para
  91. el período 1964 1967.
  92. Decreto N° 3199/1964, de 16 de octubre, por el que se crea el Fondo Nacional para el Desarrollo de la Investigación,
  93. Científica.
  94. Decreto N° 3055/1966 de 1 de diciembre por el que se modifica el Reglamento del Consejo Superior de
  95. Investigaciones Científicas. BOE n° 300, p. 15780.
  96. Ministerio de Educación y Ciencia. (18 de septiembre de 1967).
  97. Decreto N° 2179/1967, de 19 de agosto, por el que reglamenta la coordinación entre Centros de Enseñanza
  98. Superior y de Investigación. BOE n° 223 p. 12904.
  99. Real Decreto N° 3450/1977, de 30 de diciembre, sobre Reglamento Orgánico del Consejo Superior de Investigaciones
  100. Científicas. BOE n° 19 p. 1577.
  101. Real Decreto N° 62/1977, de 21 de enero, por el que se reestructura el Consejo Superior de Investigaciones
  102. Científicas. BOE n° 21 p. 1719.
  103. Proposición no de ley de creación por el gobierno de una comisión técnica de política científica, Diario de
  104. Sesiones del Senado. 1977.
  105. Constitución Española, 1978, BOE, Año CCCXVIII, viernes 29 de diciembre de 1978, Núm. 311.1.
  106. Real Decreto N° 708/1979, de 5 de abril, por el que se reestructuran determinados Órganos de la Administración
  107. Central del Estado.
  108. Interpelación. Futuro de la investigación científica y técnica en España. Presentada por Don Javier Sanz
  109. Fernández., 1979, Boletín Oficial de las Cortes Generales, Congreso de los Diputados, Serie D: Interpelaciones,
  110. mociones y proposiciones no de ley, 3 de diciembre de 1979, Núm. 201-1.
  111. Real Decreto N° 2412/1979, de 5 de octubre, por el que se determinan la composición, competencias y
  112. funcionamiento de la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica. Diario de Sesiones del
  113. Congreso de los Diputados. 1980: 7630-7631.
  114. Real Decreto N° 3773/1982, de 22 de diciembre, sobre la estructura orgánica de la Presidencia del Gobierno,
  115. BOE, núm. 308, de 24 de diciembre de 1982.
  116. Dictamen de la comisión especial para el estudio de los problemas que afectan a la investigación científica
  117. española, 1982, Boletín Oficial de las Cortes Generales, Senado, Serie I: Boletín General, 25 de junio
  118. de 1982, N° 140.
  119. Nieto, A. (1982). Programa de Actuación del CSIC. En Apuntes para una política científica. Dos años de
  120. investigación en el CSIC, 1980-1982. CSIC.
  121. Nieto, A. et al. (1982). Apuntes para una política científica. Dos años de investigación en el CSIC, 1980-
  122. CSIC.
  123. DOCUMENTOS ARGENTINA
  124. Argentina (1951). Decreto N° 9695/1951, 17 de mayo de 1951, de creación del Consejo Nacional de Investigaciones
  125. Técnicas y Científicas.
  126. Argentina (1958). Decreto-Ley N° 1291/1958, 5 de febrero de 1958, de creación del Consejo Nacional de
  127. Investigaciones Científicas y Técnicas.
  128. Argentina (1966). Ley N° 16964. Sistema nacional de planeamiento y acción para el desarrollo.
  129. Argentina (1971). Ley N° 19276. Créase la Secretaría de Planeamiento y Acción de Gobierno, Bs. As.,
  130. /9/71.
  131. Argentina (1973). Ley N° 20464. 23/05/73. Estatuto de las carreras de Investigador Científico y Tecnológico
  132. y del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo. CONICET.
  133. Argentina (1976). Decreto N° 1572. Carrera del Investigador Científico y Tecnológico y Carrera del Personal
  134. de Apoyo a la Investigación y Desarrollo. Escalafón. 30 de julio de 1976.
  135. UNESCO (1953). Survey of National Research Councils for Pure and Applied Science in the Membre States
  136. of Unesco. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000126602
  137. DNICyT (1956). Los consejos nacionales de investigación científica en el extranjero. Servicio Gráfico de la
  138. Presidencia de la Nación.
  139. CONICET (1957). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas. Proyecto de creación y estudios conexos.
  140. Buenos Aires.
  141. CONICET (1959). Memoria de actividades, febrero de 1958-agosto de 1959, Buenos Aires.
  142. CONICET (1960). Memoria. Actividades del año 1960. Reseña general de la labor realizada desde febrero
  143. de 1958, Buenos Aires.
  144. CONICET (1963). Memoria de actividades. 1º de febrero de 1961-31 de enero de 1962. Buenos Aires.
  145. CONICET (1964a). Memoria de actividades. 1º de febrero de 1962-31 de enero de 1963. Buenos Aires.
  146. CONICET (1964b). Memoria de actividades. 31 de enero de 1963-1º de febrero de 1964. Buenos Aires.
  147. CONICET (1965). Memoria de actividades. 1º de febrero de 1964-31 de enero de 1965. Buenos Aires.
  148. CONICET (1967a). Memoria de actividades. 1º de febrero de 1965-31 de enero de 1966. Buenos Aires.
  149. CONICET (1967b). Informe de sus actividades. Año 1966. Buenos Aires.
  150. CONICET (1980). Programa de Desarrollo de Centros Regionales”. BID-CONICET. Buenos Aires.
  151. CONICET (1983). CONICET. Cumplimiento de sus objetivos específicos 1971-1981. Buenos Aires.
  152. SECyT (1989). Memoria crítica de una gestión 1983-1989. Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación.

Downloads

Download data is not yet available.