Licenciado y profesor en filosofía (UNC), doctorando en ciencias sociales y humanas (UNQ). Becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad (FTS-UNLP). Integra el Comité Editorial de Ciencia, Tecnología y Política, la Cátedra Libre “Ciencia, Política y Sociedad. Contribuciones a un pensamiento latinoamericano” y la Red de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Red PLACTS).
En este trabajo nos adentramos en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina y, a través de un análisis documental variado, tratamos de reconocer su lógica de acción y la agenda de problemas en que se enfocó. Lejos de condensarse en un sistema de ideas y acciones coherentes, abarcó un profuso repertorio de políticas públicas con despliegue dispar. Este trabajo integra una investigación doctoral más amplia que, tomando al MINCyT como parte de un complejo público nacional, sus estructuras organizativas, instrumentos promocionales y la dinámica asociativa que propició, intenta reconocer los distintos senderos atravesados para orientar la producción científico-tecnológica y hacerla parte de una estrategia de desarrollo nacional.
Primero se presenta el marco teórico que organiza al trabajo, las opciones metodológicas escogidas y el problema que nos interesa abordar. En segundo lugar, se reconstruyen a través de los planes sectoriales plurianuales los procesos de planificación concertada llevados adelantes por el MINCyT. En tercer lugar, se abordan los desafíos que enfrentó el ministerio desde su creación y las reformulaciones posteriores, atendiendo tanto a la documentación legal que fijó sus competencias como a discursos públicos emanados del poder central y del propio ministro. En cuarto lugar, se da cuenta de la evolución del organigrama funcional interno del MINCyT. Para finalizar, se dejan sentados algunos parámetros de ejecución presupuestaria antes de pasar a las conclusiones de la indagación.
Abstract
In this paper, we delve into Argentina's Ministry of Science, Technology, and Innovation and, through a varied documentary analysis, we attempt to identify its rationale for action and the agenda of issues it focused on. Far from condensing into a coherent system of ideas and actions, it encompassed a profuse repertoire of public policies with uneven implementation. This paper is part of a broader doctoral research project that, taking MINCyT as part of a complex national public sector, its organizational structures, promotional instruments, and the associative dynamics it fostered, attempts to identify the different paths taken to guide scientific and technological production and make it part of a national development strategy.
First, we present the theoretical framework that organizes the work, the methodological options chosen, and the problem we wish to address. Second, the concerted planning processes carried out by MINCyT are reconstructed through multi-year sectoral plans. Third, the challenges faced by the ministry since its creation and subsequent reformulations are addressed, taking into account both the legal documentation that established its powers and public statements made by the central government and the minister himself. Fourth, the evolution of the internal functional organization chart of MINCyT is described. Finally, some parameters of budget execution are established before moving on to the conclusions of the investigation.
References
Alessandro, M. y Ortiz de Zárate, J. M. (2022). Fragmentación y superposiciones en las estructuras del Estado. Un análisis mediante Inteligencia Artificial. Buenos Aires: Fundar.
Aliaga, J. (2019). Ciencia y tecnología en la Argentina 2015-2019: panorama del ajuste neoliberal. Ciencia, Tecnología y Política, 2(3), 024. https://doi.org/10.24215/26183188e024
Argentina (2001). Ley N° 25467. Ciencia, Tecnología e Innovación. Boletín Oficial del 29/08/2001.
Argentina (2006). Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación [SECyT]. Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación «Bicentenario» (2006-2010).
Argentina (2007). Ley N° 26338 de 2007. Modificación de la Ley de Ministerios. Boletín Oficial del 07/12/2007.
Argentina (2012). Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2012). Argentina Innovadora 2020. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovacíon. Lineamientos estratégicos 2012-2015.
Argentina (2018). Decreto N° 958 [Poder Ejecutivo Nacional]. Modificación del Decreto N° 174/2018.
Argentina (2019). Decreto de Necesidad y Urgencia N° 7 [Poder Ejecutivo Nacional]. Modificación de la Ley de Ministerios.
Argentina (2021). Ley N° 27614. Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Boletín Oficial del 12/03/2021.
Argentina (2022). Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2022). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.
Argentina (s.f.). Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Argentina Innovadora. Acciones para el 2020, proyectando el 2030.
Aristimuño, F. J. (2023). Financiamiento público de la ciencia y la tecnología. Un estudio de la evolución del presupuesto público argentino de función ciencia y técnica (1983-2022). Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 18(54), 225-257. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-373
Bilmes, J., Carbel, A. y Liaudat, S. (2022). Resurgimiento de la planificación del desarrollo en Argentina: logros, limitaciones y aprendizajes de la experiencia kirchnerista (2003-2015) en M. M. Patrouilleau y J. Albarracín Deker (Coords.), Prospectiva y estudios del futuro: epistemologías y experiencias en América Latina (pp. 255-279). CIDES/UMSA.
Barañao, L. (s.f.). Ciencia para el desarrollo económico y social. En Hechos de Ciencia, MINCyT. [Publicación estimada para el año 2014 o 2015]
Bertranou, J. (mayo de 2015). Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate. Estado y políticas públicas, 3(4), 37-59.
Carbel, A. (2024). Ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional (1995-2022): herramienta para su análisis y algunos hallazgos. Estudios Sociales del Estado, 10(20), 1-43.
Carbel A. (29 de agosto de 2025). La Agencia argentina de promoción CTI: evolución institucional, ejecución presupuestaria e instrumentos de promoción orientada (1996-2023). Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS. https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/892
Camerlo, M. y Coutinho, M. E. (2022). La importancia de las carteras gubernamentales en Argentina. Un análisis multidimensional. Política y Gobierno, XXIX(2), 1-29.
Carrizo, E. (2020). Ciencia y tecnología en la subalternidad. Buenos Aires: Teseo.
Castaño, J. (2019). Explorando el MINCyT: Estado, desarrollos y políticas de CTI entre 2008 y 2015 en Argentina [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de General San Martín].
Castellani, A. y Llanpart, F. (2012). Debates en torno a la calidad de la intervención estatal. Papeles de Trabajo, 6(9), 155-177.
Coutinho, M. E. (19-21 de abril de 2022). Recursos institucionales del Poder Ejecutivo y performance presidencial. El gabinete de ministros: Diseño, importancia ministerial y funcionamiento. Jornadas de Investigación, Instituto de Investigaciones Políticas, Escuela de Política y Gobierno. Universidad Nacional de San Martín.
Fernández de Kirchner, C. (1 de marzo de 2008). Mensaje de la señora presidenta de la Nación. Versión taquigráfica de la Asamblea Legislativa.
Gené, M.; Heredia, M. y Perelmiter, L. (2021). El carácter múltiple de la racionalidad estatal: ministerios, funcionarios y desafíos de gobierno en la Argentina. Sociohistórica, 48, e139. https://doi.org/10.24215/18521606e139
Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos: el mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Hurtado, D. (2010). La ciencia argentina: Un proyecto inconcluso: 1930-2000. Buenos Aires: Edhasa.
Hurtado, D. (2014). El sueño de la Argentina atómica. Política, tecnología nuclear y desarrollo nacional (1945-2006). Buenos Aires: Edhasa.
Loray, R. P. (2018). Organismos Internacionales y Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación. El rol del Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño e implementación de los Fondos de Innovación Tecnológica Sectorial de Argentina (2009-2015) [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Quilmes]. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/819
North, D. C. (1994). Economic Performance Through Time. The American Economic Review, 84(3), 359-368.
Oszlak, O. (1976). Política y Organización Estatal de las Actividades Científicas Técnicas en la Argentina: Crítica de modelos y prescripciones corrientes. CEDES, Serie Estudios Sociales, (2).
Oszlak, O. y O’Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación. Redes, 4, 99-128.
Rosanvallon, P. (2002). Para una historia conceptual de lo político (nota de trabajo). Prismas. Revista de historia intelectual, 6, 123-133.
Sotelo Maciel, A. J. (2009). La Relación Planificación-Presupuesto en el Marco de la Gestión Orientada a Resultados. Trimestre fiscal, 90, 159-186.
Unzué, M. y Emiliozzi, S. (2017). Las políticas públicas de Ciencia y Tecnología en Argentina: un balance del período 2003-2015. Temas y debates, 33, 13-33.
Villegas, M. (2020). Procesos de planificación en CTI: el Plan Argentina Innovadora 2020 y sus principales instrumentos: FONARSEC y Becas para Temas Estratégicos. [Tesis de posgrado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales].