Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

DOSSIER N° 6: "Soberanía tecnológica: debates, discursos y políticas públicas"

n. 6 (2022): REVISTA UCRONÍAS

Estrategia de desarrollo e instrumentos de política tecnológica: La Argentina en la primera mitad de la década de 1970

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.7489353
Enviado
April 17, 2022
Publicado
2022-12-29

Resumo

En la primera mitad de la década de 1970 en Argentina, en un contexto de creciente inestabilidad político-institucional, bajo las gestiones económicas de Aldo Ferrer y José Ber Gelbard se intentó modificar el patrón de desarrollo económico. Para lo cual, se implementaron un conjunto de nuevos instrumentos de política tecnológica tendientes a orientar la demanda de las empresas hacia las fuentes nacionales de tecnología y, de esta forma, reducir la dependencia externa de tecnologías, y, en consecuencia, obtener un mayor grado de independencia o soberanía tecnológica. El objetivo de este trabajo es analizar, por un lado, cuál era el diagnóstico y los fundamentos conceptuales sobre los que se impulsó un conjunto novedoso de instrumentos de política tecnológica explícita. Y por el otro, los límites de la estrategia de intervención estatal implementada entre 1970 y 1976. De esta forma, se espera aportar elementos de análisis para comprender los desafíos para instrumentar estrategias efectivas de desarrollo en países como la Argentina.

ABSTRACT

In the first half of the 1970s in Argentina, in a context of growing political-institutional instability, under the economic administrations of Aldo Ferrer and José Ber Gelbard, an attempt was made to modify the pattern of economic development. To this end, a set of new technological policy instruments were implemented aimed at directing the demand of companies towards national sources of technology and, in this way, reducing external dependence on technologies, and consequently, obtain a greater degree of independence or technological sovereignty. The objective of this paper is to analyze, on the one hand, what was the diagnosis and the conceptual foundations on which a new set of explicit technology policy instruments was promoted. And on the other, the limits of the state intervention strategy implemented between 1970 and 1976. In this way, it is hoped to provide elements of analysis to understand the challenges to implement effective development strategies in semi-peripheral countries such as Argentina.

KEYWORDS
development strategy | technical change | technology policy instruments

Referências

  1. Alsina, F. (1971). Ciencia y técnica en la Argentina de hoy. Bariloche: Programa de Transferencia, Fundación Bariloche.
  2. Bayer, G. (1973). Autonomía nacional e política científica e tecnológica. Revista de Administração Pública, 7(2), 17-36. Recuperado de http://bibliotecadigital.fgv.br/ojs/index.php/rap/article/view/5895
  3. Castellani, A. (2007). Difusión de ámbitos privilegiados de acumulación en la historia argentina reciente. Intervención económica estatal y comportamiento empresario, 1966-1989. Sociohistórica, (21/22), 17-53. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr3651 (visitado el 13/04/2022).
  4. ----- (2008). La ampliación del complejo económico estatal-privado y su incidencia sobre el perfil de la cúpula empresaria. Argentina 1966-1975. H-industri@, 2(2), 1-34. Recuperado de http://bibliotecadigital-old.econ.uba.ar/download/hindustria/hindustria_v2_n2_03.pdf (visitado el 13/04/2022).
  5. CONADE y CONASE (1971). Plan Nacional de Desarrollo y Seguridad: 1971-1975. Buenos Aires: Presidencia de la Nación.
  6. Correa, C. (1982). Regulación del mercado de tecnología en América Latina. Evaluación de algunos de sus resultados. Desarrollo Económico, 22(85), 73-98.
  7. Correa, C. y White, E. (1976). El mundo jurídico de la innovación tecnológica en América Latina (legislación comparada). Buenos Aires: BID/CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/9694?locale-attribute=en (visitado el 13/04/2022).
  8. Diamand, M. (1976). Las posibilidades de una técnica nacional en Latinoamérica (el caso argentino). Estudios Internacionales, 9(34), 10-41. Recuperado de https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/17184 (visitado el 13/04/2022).
  9. Feld, A. (2015). Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983. Bernal: UNQ Editorial.
  10. Fernández, V. y Ormaechea, E. (2018). Prebisch, el Estado y la “debilidad del imprescindible”. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 49(195), 77-99. Recuperado de https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/62954 (visitado el 13/04/2022).
  11. Ferrer, A. (1976). La dependencia científica y tecnológica en el contexto internacional y sus implicaciones para la transferencia de tecnología. Desarrollo Económico, 15(60), 565-580.
  12. ----- (2014). Tecnología y política económica en América Latina. Bernal: UNQ Editorial.
  13. Ferrer, A. y Rougier, M. (2010). La historia de Zárate-Brazo Largo. Las dos caras del Estado empresario. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  14. Fidel, J. (1973). Antecedentes y perspectivas de la inversión extranjera y la comercialización de tecnología. El caso argentino. Desarrollo Económico, 13(50), 285-314.
  15. Fiszbein, M. (2013). Instituciones e ideas en desarrollo: la planificación económica en la Argentina, 1945-1975. En M. Rougier (ed.), Estudios sobre la industria argentina 2 (pp. 27-67). Carapachay: Lenguaje Claro.
  16. Gatto, F. y Kosacoff, B. (1983). Exportación argentina de servicios de ingeniería y Construcción. Buenos Aires: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/28493 (visitado el 13/04/2022).
  17. Gurrieri, A. (1984). Vigencia del Estado planificador en la crisis actual. Santiago de Chile: ILPES. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/34479 (visitado el 13/04/2022).
  18. Halty, M. (1979). Estrategias tecnológicas para países en desarrollo. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 3(3), 393-448. Recuperado de http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/1101 (visitado el 13/04/2022).
  19. Herrera, A. (1968). La ciencia en el desarrollo de América Latina. Estudios Internacionales, 2(1), 38-63. Recuperado de https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/19215 (visitado el 13/04/2022).
  20. ----- (1973a). Los determinantes sociales de la política científica en América Latina: Política Científica Explicita y Política Científica Implícita. Desarrollo Económico, 13(49), 113-134.
  21. ----- (1973b). La creación de tecnología como expresión cultural. Nueva Sociedad, (8-9), 58-70. Recuperado de https://nuso.org/media/articles/downloads/88_1.pdf (visitado el 13/04/2022).
  22. Hurtado, D. (2010). La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000. Buenos Aires: Edhasa.
  23. Hurtado, D.; Lugones, M. y Surtayeva, S. (2017) Tecnologías de propósito general y políticas tecnológicas en la semiperiferia: el caso de la nanotecnología en la Argentina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS, 12(34), 65-93.Recuperado de http://www.revistacts.net/numero/34/ (visitado el 16/04/2022).
  24. Kaplan, M. (1969). El Estado empresa en la Argentina. El Trimestre Económico, 36(141), 69-111.
  25. Kaplan, M. (1970): La estructura del Estado y la investigación científica en la Argentina. Bariloche: Programa de Transferencia, Fundación Bariloche.
  26. Lugones, M. (2008). La conformación del sector nuclear argentino: la empresa INVAP. En C. Lorenzano (ed.), Historias de la ciencia argentina III (pp. 159-166). Caseros: EDUNTREF.
  27. Lugones, M. (2020). Política nuclear y política energética en la Argentina. El Programa Nucleoeléctrico de la CNEA (1965-1985). Tesis de posgrado. Bernal: UNQ. Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2130 (visitado el 13/04/2022).
  28. Monza, A. (1972). La teoría del cambio tecnológico y las economías dependientes. Desarrollo Económico, 12(46), 253-278.
  29. O´Donnell, G. (1977). Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976. Desarrollo Económico, 16(64), 523-554.
  30. ----- (2009). El estado burocrático autoritario 1966-1973. triunfos, derrotas y crisis. Buenos Aires: Prometeo Libros.
  31. Oszlak, O. (1976). Política y organización estatal de las actividades científico-técnicas en la Argentina: crítica de modelos y prescripciones corrientes. Buenos Aires: CEDES. Recuperado de https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3302 (visitado el 13/04/2022).
  32. Oszlak, O. (1980). Políticas públicas y regímenes políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas. Buenos Aires: CEDES. Recuperado de https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3470 (visitado el 13/04/2022).
  33. Paz, P. (1970). Dependencia financiera y desnacionalización de la industria interna. El Trimestre Económico, 37(146), 297-329.
  34. Portantiero, J. C. (1977). Economía y política en la crisis argentina: 1958-1973. Revista Mexicana de Sociología, 39(2), 531-565.
  35. Rapoport, M. (2010). Las políticas económicas en la Argentina. Una breve historia. Buenos Aires: Booket.
  36. Rodríguez, O. (2006). El estructuralismo latinoamericano. México D.F.: Siglo XXI/CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/1952 (visitado el 13/04/2022).
  37. Rosales, O. (1988). Balance y renovación en el paradigma estructuralista del desarrollo latinoamericano. Revista de la CEPAL, (34), 19-36. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11687 (visitado el 13/04/2022).
  38. Rougier, M. (2004). Industria, finanzas e instituciones en la Argentina. La experiencia del Banco Nacional de Desarrollo 1967-1976. Buenos Aires: UNQ Editorial.
  39. Rougier, M. y Fiszbein, M. (2006). La frustración de un proyecto económico. El gobierno peronista de 1973-1976. Buenos Aires: Manantial.
  40. Russo, C. (2019). Estado e industrialización. Una perspectiva histórica. En F. Porta y F. Britto (comps.), El subdesarrollo en disputa. Indagaciones sobre la Argentina y América Latina (pp. 235-255). Buenos Aires: UMET. Bernal: UNQ Editorial.
  41. Sábato, J. (1971). Empresas del Estado. Objetivos, estructura y funcionamiento. Bariloche: Programa de Transferencia, Fundación Bariloche.
  42. ----- (1974). El rol de las empresas del público en el desarrollo científico tecnológico. Bariloche: Programa de Transferencia, Fundación Bariloche.
  43. Sábato, J. y Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Revista de la Integración. INTAL, 1(3), 15-36.
  44. Sábato, J. y Mackenzie, M. (1982). La producción de tecnología. Autónoma o transnacional. México D.F.: ILET-Editorial Nueva Imagen.
  45. Sagasti, F. (1978). IDRC-109s. Ciencia y tecnología para el desarrollo: informe comparativo central del Proyecto sobre Instrumentos de Política Científica y Tecnológica (STPI). Bogotá: CIID. Recuperado de https://repositorio.esocite.la/643/1/Sagasti1978-CienciaTecnologiaDesarrollo.pdf (visitado el 15/04/2022).
  46. Sercovich, F. (1974). Dependencia tecnológica en la industria argentina. Desarrollo Económico, 14(53), 33-67.
  47. Sunkel, O. (1969). La tarea política y teórica del planificador en América Latina. Estudios Internacionales, 2(4), 519-529. Recuperado de https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/19146 (visitado el 13/04/2022).
  48. ----- (1970). La universidad latinoamericana ante el avance científico y técnico: algunas reflexiones. Estudios internacionales, 4(13), 60-89. Recuperado de https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/18900 (visitado el 13/04/2022).
  49. Sztulwark, S. (2005). El estructuralismo latinoamericano. Fundamentos y transformaciones del pensamiento económico de la periferia. Buenos Aires: Prometeo Libros. Los Polvorines: UNGS.
  50. Vitto, C. (2012). Plan económico del tercer gobierno peronista. Gestión de Gelbard (1973-1974). Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 43(171), 111-134. Recuperado de https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/33585 (visitado el 13/04/2022).

Downloads

Não há dados estatísticos.