Cantora, trabajadora vocal e investigadora. Profesora de la Universidad Nacional de Avellaneda, en la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas y en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Doctora en Artes Escénicas de la Universidad Federal de Bahía, Brasil. Profesora visitante de la Universidad de Brasilia. Ha publicado artículos, capítulos de libros y libros en coautoría; realizó conciertos, registros fonográficos y algunas producciones audiovisuales.
El artículo presenta a María Elena Walsh más allá de su conocido rol de escritora como poeta de la voz forjada en el contacto con las vocalidades del noroeste argentino a partir de haber integrado el dúo Leda y María con la cantora-recopiladora-divulgadora Leda Valladares; asimismo, indaga en posibles causas que dan una vigencia de más de sesenta años a sus canciones para las infancias. A través del análisis musical y poético de tres emblemáticas canciones de su repertorio, así como de desdoblamientos sociales e históricos, se busca comprender la longeva y calorosa diseminación de sus canciones.
Abstract
This article presents María Elena Walsh as a poet of the voice beyond her well-known facet as a writer. As such, she was forged in contact with the vocalities of Northwestern Argentina, after having formed the duo Leda y María, together with the singer-compiler-announcer Leda Valladares. It also investigates the possible causes that give her children's songs a validity of more than sixty years. Through musical and poetic analysis as well as a focus on the historical unfolding of three emblematic songs from his repertoire, we seek to understand the long and warm dissemination of his songs.
Keywords
María Elena Walsh | voice poet | vocalities of the Argentine northwest
Referências
Aharonián, C. (2004). Educación, arte, música. Montevideo: Ediciones Tacuabé.
Boland, E. (2014). María Elena Walsh, notre troubadour (1930-2011). La Revue des libres pour enfants, 275 (février - L’Argentine), 122-126.
Bordelois, I. (2005). El país que nos habla. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Brizuela, L. (1992). Cantar la vida. Reportajes a cinco cantantes argentinas: Gerónima Sequeira, Leda Valladares, Mercedes Sosa, Aimé Painé, Teresa Parodi. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.
----- (16 de agosto de 2008). María Elena Walsh. ADN Cultura. El sitio cultural de La Nación.
Chamosa, O. (2012). Breve historia del folclore argentino 1920-1970: identidad, política y nación. Buenos Aires: Edhasa.
Cirigliano, G. y Zabala Ameghino, A. (1971). El poder joven. Buenos Aires: Librería de las Naciones.
Copello, F. (2013a). María Elena Walsh y Juan Ramón Jiménez: desencuentros y encuentros. Cuadernos LIRICO, (9). Recuperado de https://journals.openedition.org/lirico/1197 (visitado el 15/03/2023).
----- (2013b). Los itinerarios de la vida: distancias, atajos y vericuetos. A propósito de Manuelita La Tortuga de María Elena Walsh. En R. Caplán, A. Delgado-Richet, H. Goujat y C. Pergoux-Baeza (coords.), Chemins de traverse (pp. 17-31). Angers-Le Mans-Orléans: Centre de Recherche Universités Angers-Le Mans-Orleans (ALMOREAL).
Cortazar, C. I. (1966). Esta cajita que toco… Selecciones Folklóricas Códex, 1(9), 22-27.
Davini, S. (2007). Cartografías de la voz en el teatro contemporáneo: el caso de Buenos Aires a fines del siglo XX. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Dujovne, A. (1982). María Elena Walsh. Madrid: Ediciones Júcar.
Galasso, N. (12 de enero de 2011). María Elena Walsh, antiperonismo y cultura popular. Agencia Paco Urondo (Télam), Cultura.
Garramuño, F. (2007). Modernidades primitivas: tango, samba y nación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
González Barroso, M. (marzo de 2013). Identidad e interculturalidad en el cancionero infantil propuesto por la poetisa argentina María Elena Walsh (1930-2011). DEDiCA - Revista de Educação e Humanidades, (4), 199-219.
----- (2015). María Elena Walsh en la canción argentina de los sesenta. Cuadernos de Etnomusicología, (6), 68-91.
Hemsy de Gainza, V. (2011). Recordando a María Elena Walsh. Anuario 2011 de PRO Música (Conjunto Pro Música de Rosario), 14-17.
Itzcovich, S. (2019). María Elena Walsh: armadora de palabras. Leer y releer. Artículos. Reflexiones, testimonios, estudios y notas sobre literatura infantil y juvenil, formación de lectores y otros temas. Recuperado de https://www.cuatrogatos.org/detail-articulos.php?id=26(visitado el 15/03/2023).
Kusch, R. (1994). Indios, porteños y dioses. Buenos Aires: Biblos.
Liska, M. (2018). Biografías sobre mujeres músicas: tramas de género y sexualidad en los significados de la obra musical de María Elena Walsh. Descentrada, 2(2), e056. Recuperado de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe056/9788 (visitado el 19/03/2023).
Luraschi, I. A. y Sibbald, K. (1993). María Elena Walsh o el desafío de la limitación. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Molinero, C. (2011). Militancia de la canción. Política en el canto folklórico de la Argentina, 1944-1975. Buenos Aires: Editorial Roos.
Noli, Z. (2018). La música para niños no es cosa de niños: una madeja entre infancia, escuela, Estado, tecnología y mercado. Buenos Aires: Biblos.
Origgi de Monge, A. (2004). Textura del disparate. Estudio crítico de la obra infantil de María Elena Walsh. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Price, S. (1993). Arte primitivo en tierra civilizada. México: Siglo XXI Editores.
Pujol, S. A. (1993). Como la cigarra. Biografía de María Elena Walsh. Buenos Aires: Beas Ediciones.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixnakax Utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Schafer, R. M. (1984). Cuando las palabras cantan. Buenos Aires: Ricordi.
Tatit, L. (2014). Todos entoam: ensaios, conversas e lembranças. San Pablo: Ateliȇ Edit.
Valladares, L. (2000). Cantando las raíces. Coplas ancestrales del Noroeste argentino. Buenos Aires: Emecé editores.
Vega, C. (1965). Las canciones folklóricas argentinas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Vilas, P. C. (2008). Vozes entre festas: a performance vocal, da etnografia à cena. En E. Travassos, C. Neiva de Matos y F. Teixeira de Medeiros (orgs.), Palavra cantada: ensaios sobre poesia, música e voz (pp. 278-297). Río de Janeiro: 7Letras.
----- (2012). Identidades em Multidimensão. Pesquisa e Método no campo do patrimônio intangível em América Latina. Conceição|Conception, 1(1), 59-74.
Vilas, P.; Latorre, M. P.; Castelli, G.; Zangroniz, V. y Martínez, M. (2021). Sinuosidades sonoras: los kenkos como espirales de la voz en el canto con caja del noroeste argentino. Contrapulso. Revista Latinoamericana de Estudios en Música Popular, 3(2), 57-73. Recuperado de https://contrapulso.uahurtado.cl/index.php/cp/article/view/129 (visitado el 19/03/2023).
Walsh, M. E. (1960). Los sueños del rey Bombo [partituras]. Buenos Aires: Ricordi.
----- (1964). La poesía en la primera infancia. [Charla ofrecida en el] Congreso de la Organización Mundial de Enseñanza Preescolar (OMEP), Buenos Aires.
----- (1966). Canciones para mirar [partituras]. Buenos Aires: Melograf.
----- (1967). Versos folklóricos para cebollitas, elegidos por María Elena Walsh. Buenos Aires: Luis Fariña Editor.
----- (1984). Los poemas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
----- (diciembre de 1994). Escribir en la Argentina. Hispamérica, 23(69), 55-60.
----- (2006) [1965]. El reino del revés. Buenos Aires: Alfaguara.
----- (2012) [1960]. Vox Populi. En M. E. Walsh, La casa de Doña Disparate (pp. 99-108). Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
----- (2015) [1969]. Tutú Marambá. Buenos Aires: Alfaguara.
Zumthor, P. (1997). Introdução à poesía oral. San Pablo: Hucitec.
----- (2000). Performance, recepção, leitura. San Pablo: EDUC.