Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Artículos de temática libre

n. 12 (2025): Revista Ucronías

Revistas científicas: un llamado a la desobediencia

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.17419516
Enviado
April 10, 2025
Publicado
2025-10-31

Resumo

Resumen:

A partir de una situación concreta en una presentación editorial en el marco de un congreso latinoamericano de antropología, este artículo reflexiona sobre el laberinto burocrático en el que se encuentran las revistas científicas, haciendo foco en las de ciencias sociales. Para ello además de describir críticamente algunos aspectos considerados salientes de dicho entrampamiento –como lo que se denomina aquí paperización de la ciencia– lo ubica en un contexto más amplio de neoliberalización de las academias con sus máximas de productividad cuantitativamente medida y focalización en medidas de evaluación y auditoría.

Ante ese escenario, el artículo establece una correlación entre el abandono de la discusión política y del conflicto en las publicaciones científicas en pos de la adecuación a normas de “trasparencia” auditables, y una incursión exitosa en el campo editorial por parte de las nuevas derechas, quienes, desde ese lugar, logran definir los términos de la discusión pública que hacen a las sensibilidades y sentidos de nuestras experiencias cotidianas.

Abstract

Based on a specific situation in an editorial presentation within the framework of a Latin American congress of anthropology, this article reflects on the bureaucratic labyrinth in which scientific journals find themselves, focusing on those in the social sciences. To this end, in addition to critically describing some salient aspects of this entanglement –such as what is referred to here as the “pauperization” of science– it situates it within a broader context of the neoliberalization of academia, with its emphasis on quantitatively measured productivity and a focus on evaluation and auditing measures.

In light of this scenario, the article establishes a correlation between the abandonment of political discussion and conflict in scientific publications in favor of compliance with "transparency" norms that can be audited, and a successful incursion into the editorial field by new right-wing groups, who, from that place, manage to define the terms of the public discussion that are part of the sensibilities and meanings of our daily experiences.

Referências

  1. Acevedo, F.. (2021). La mercantilización de la producción y de la difusión del conocimiento y sus efectos. Los universitarios como sujetos sujetados. Revista Iberoamericana De Educación Superior [online], 12(34), 145-155. Recuperado de https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.34.984
  2. Beigel, F. y Salatino, M. (junio de 2015). Circuitos segmentados de consagración académica: las revistas de Ciencias Sociales y Humanas en la Argentina. Información, Cultura y Sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, (32), 7-31. Universidad de Buenos Aires.
  3. CONICET (2023). Boletín Nro. 4. Indicadores de la Producción Científico Tecnológica https://ri.conicet.gov.ar/wp/wp-content/uploads/2023/11/Boletin-4-02112023-v2.pdf
  4. CONICET (2014). Resolución N° 2249 https://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/wp-content/uploads/2021/05/Categorizaci%C3%B3n-CSH_-RD-20140625-2249.pdf
  5. Díaz Crovetto, G. y Restrepo, E. (2023). Precarización, productivismo y la burocracia universitaria: hacer antropología en la academia neoliberal. Tabula Rasa, 46, 185-209. https://doi.org/10.25058/20112742.n46.09
  6. Gibbs, Wayt W. (1995). Lost Science in the Third World. Scientific American 273(2), 76-83.
  7. Gómez, Y. J. (2015). Usos y abusos de la bibliometría. Revista Colombia de Antropología, 51(1), 291-307.
  8. Kaltenbrunner, W.; Birch, K.; van Leeuwen, T.; y Amuchastegui, M. (2022). Changing publication practices and the typification of the journal article in science and technology studies. Social Studies of Science, 52(5), 758-782.
  9. Kreimer, P. (2018). Un mundo de papers. La publicación científica entre conocimiento y política. En M. G. de Ortúzar (comp.), Ética, ciencia y política: Hacia un paradigma ético integral en investigación. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
  10. Lins Ribeiro, G. (marzo de 2018). Giro global a la derecha. Encartes Antropológicos, 1(1).
  11. López-Guzmán, J. A. (2021). Fetichización del paper y capitalismo cognitive. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales (RLEEI), 4(5), 52-63.
  12. Mercado, A.; Vessuri, H.; Córdova, K.; Sánchez Rose, I. y Sonsiré López, M. (2023). La publicación científica en Venezuela: crisis y transformaciones en pos de la sobrevivencia. Palabra Clave (La Plata), 12(2). https://doi.org/10.24215/18539912e184
  13. Pels, P. (2004). The trickster’s dilemma: ethics and the technologies of the anthropological self. En M. Strathern (ed.), Audit Culture. Anthropological studies in accountability, ethics and the academy. Londres: Routledge-Taylor & Francis Group.
  14. Restrepo, E. y Ferrero, L. (2024). De antropologías latinoamericanas y (ojalá) caribeñas. Plural. Antropologías Desde América Latina y del Caribe, (11), 6-10.
  15. Restrepo, E. (2016). Descentrando a Europa: aportes de la teoría postcolonial y el giro decolonial al conocimiento situado. Revista Latina de Sociología (RELASO), 6, 60-71. DOI:http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1965
  16. Restrepo, E. (2021). Hacer antropología hoy desde América Latina: apuntes en torno a la reinvención de nuestras antropologías”. En Global Anthropological Dialogues - Dossier Anthropology on Latin America and the Caribbean today: New Theoretical and Methodological Challenges. Vibrant, Virtual Brazilian Anthropology, (18) https://doi.org/10.1590/1809-43412021v18a803
  17. Restrepo, E. (2019). Investigación en ciencias sociales desde los posgrados en Colombia. Nómadas, (50), 45-59.
  18. Reuter, T. (enero de 2011). New Hegemonic Tendencies in the Production of Knowledge: How Research Quality Evaluation Schemes and the Corporatization of Journals Impact on Academic Life. Journal of Workplace Rights, 16(3), 367-382 DOI:10.2190/WR.16.3-4.g
  19. Saferstein, E. y Stefanoni, P. (enero-diciembre de 2023). Edición y reacción. Cómo la batalla cultural antiprogresista argentina se despliega (también) en los libros. Estudos Ibero-Americanos, 49(1), 1-18.
  20. Salatino, M. (abril-septiembre de 2023). Presentación del dosier: Debates contemporáneos en torno a las revistas científicas: miradas latinoamericanas a problemáticas globales. Palabra Clave, 12(2), Universidad Nacional de La Plata.
  21. Santos Herceg, J. (2013). Compra-venta de escrituras. El lugar de los académicos en el mercado de las textualidades. Revista Paralaje (10), 6-23.
  22. Santos Herceg, J. (2012). Tiranía del paper. Imposición institucional de un tipo discursivo. Revista Chilena De Literatura, (82).
  23. Semán, P. y Welschinger, N. (2023). Juventudes mejoristas. La crítica al Estado, la política y la economía en la generación pandémica. Cuadernos de Antropología Social, (58), 29-52.
  24. Shore, C. y Wright, S. (2024). Coercive accountability: the rise of audit culture in higher education. En M. Strathern (ed.), Audit Culture. Anthropological studies in accountability, ethics and the academy Londres: Routledge-Taylor & Francis Group.
  25. Strathern, M. (ed.). (2004). Audit Culture. Anthropological studies in accountability, ethics and the academy. Londres: Routledge-Taylor & Francis Group.

Downloads

Não há dados estatísticos.