Convocatoria a Dossier temático: “Las artes en movimiento. Cruces, discusiones e interrogantes acerca de las dimensiones sociopolíticas de las expresiones artísticas”. Coordinado por Karen Avenburg y Valeria Saponara Spinetta (UNDAV). Abierta hasta el 10 de marzo de 2023
Convocatoria a Dossier Temático
Las artes en movimiento. Cruces, discusiones e interrogantes acerca de las dimensiones sociopolíticas de las expresiones artísticas
Coordinado por Karen Avenburg y Valeria Saponara Spinetta (UNDAV)
Abierta hasta el 10 de marzo de 2023
Desde finales del siglo XX se han expandido y diversificado diferentes iniciativas, propuestas y prácticas que conjugan distintas manifestaciones artísticas con una perspectiva atenta a la dimensión política de sus acciones. Si bien las múltiples articulaciones entre arte y política se pueden rastrear a lo largo de distintas épocas y sociedades, en el contexto actual en que se reconfiguran y expanden diversas formas de exclusión y surgen nuevas desigualdades, se recrean las iniciativas. Se trata de un amplio abanico en el que podemos hallar demandas por la ampliación de derechos, la búsqueda por disputar sentidos hegemónicos, iniciativas que apuntan a la inclusión o transformación social, propuestas de políticas democráticas y participativas, activismos que denuncian diversas situaciones de injusticia social y manifestaciones que apuntan a transformar nuestras sociedades desiguales, el ingreso de las carreras de artes en el espectro de la educación superior reconfigurando el mapa de la formación artística y los circuitos legitimación, entre muchas otras cuestiones.
Paralelamente, se renuevan las discusiones en torno a las posibilidades y limitaciones de las expresiones artísticas para intervenir en el devenir social, cultural y político.
Si pensamos a la política como espacio donde se despliegan los antagonismos de poder, es posible preguntarnos sobre las diferentes maneras en que se dirimen las desigualdades, conflictos y tensiones en diferentes ámbitos. En este contexto es posible hallar diversos estudios que abordan distintas iniciativas artísticas como políticas culturales, educativas, sociales, ambientales, de salud o de género, entre otras, y también colectivos artísticos que buscan intervenir en la arena política.
En este contexto surgen propuestas muy diferentes, que van desde colectivos artísticos que se posicionan políticamente hasta políticas sociales, educativas o culturales centradas en expresiones artísticas. Paralelamente, se observa que muchas veces en estas acciones confluyen búsquedas contestatarias con prácticas y sentidos hegemónicos, configurando escenarios complejos y tensionados, que no por ello dejan de cuestionar (y trastocar) el orden establecido. Pues las construcciones colectivas están atravesadas por un contexto en el que con frecuencia afloran acciones de carácter individualista y, a la vez, en los espacios y prácticas hegemónicas se vislumbran brechas que habilitan su mismo cuestionamiento y cambio. Surgen en este marco también preguntas en torno a los modos posibles de sopesar la incidencia que efectivamente tienen estas diversas prácticas en los colectivos que las desarrollan, las comunidades en las que se insertan y la sociedad en su conjunto. Por otra parte, las políticas públicas y la formación artística en el seno de las universidades nacionales plantean desafíos respecto de las formas en que se evalúa, legitima y difunde la investigación vinculada con las producciones artísticas en todas sus dimensiones y especificidades.
Buscando entonces problematizar la dimensión política del arte y teniendo en cuenta que vivimos en un sistema profundamente desigual, cabe preguntarse: ¿Cómo se conjugan los colectivos que buscan enfrentar prácticas individualistas y excluyentes? ¿Qué herramientas emplean? ¿Qué prácticas hegemónicas reproducen y/o cuestionan? ¿Cómo se despliegan las tensiones de las manifestaciones colectivas en un contexto en el que afloran con fuerza los individualismos? ¿Qué acciones transformadoras se pueden generar desde las prácticas artísticas? ¿Cuáles son sus posibilidades y límites? ¿Cómo se conjugan y tensionan las dinámicas hegemónicas con otras que buscan trastocar lo establecido? ¿Cómo evaluar los efectos de las prácticas artísticas entre sus participantes y en las comunidades en las que se desarrollan? ¿Qué rol ocupan las artes en la difusión, transmisión o cuestionamiento de la ciencia y la tecnología? ¿De qué formas se vinculan o potencian las artes y las tecnologías?
A partir de estas preguntas, y buscando poner en diálogo perspectivas y prácticas diversas, en este Dossier convocamos a investigadores/as de distintas áreas y perspectivas que busquen problematizar las diversas relaciones entre las manifestaciones artísticas y las políticas, desde la participación política de colectivos musicales, de artes visuales, de prácticas corporales y otras manifestaciones performáticas, hasta las políticas culturales, sociales, ambientales, de género y/o educativas, entre otras, enmarcadas en proyectos artísticos; desde colectivos que buscan la inclusión, integración, transformación o participación, hasta iniciativas que refuerzan o cuestionan el orden hegemónico.
Invitamos a investigadores e investigadoras a enviar artículos académicos originales e inéditos para formar parte de este Dossier temático de la Revista Ucronías, la revista científica periódica del CONUSUR (Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur)
Proponemos así, como posibles líneas de trabajo los siguientes ejes:
- Discusiones sobre la dimensión política y la potencialidad crítica y transformadora del arte.
- Manifestaciones artísticas, intervención social y acción política.
- Activismos artísticos y procesos identitarios.
- Criterios de evaluación de las actividades y procesos de investigación de la producción artística.
- Prácticas artísticas como herramientas de inclusión o transformación social.
- Efectos de las manifestaciones artísticas en la arena política.
- Expresiones artísticas y su incidencia en la construcción de la autonomía y emancipación.
- Ampliación o restitución de derechos culturales.
- Arte e intervención sociopolítica.