La reconfiguración del sistema institucional científico-tecnológico en la Argentina de los años sesenta: El caso de la Comisión Nacional de Estudios Geo-Heliofísicos
Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades por la misma Universidad. Profesor de Historia, Especialista y Magíster en Ciencias Sociales con mención en Historia Social por la Universidad Nacional de Luján. Investigador Adjunto de CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes y docente del Departamento de Ciencias Sociales de la misma universidad.
Profesora de Historia por la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente se encuentra realizando el doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la misma universidad. Becaria Doctoral del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes.
Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la misma Universidad. Magíster en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Licenciado en Geografía de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Becario Postdoctoral de CONICET, radicado en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes y docente de la maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la misma universidad.
Doctora en Ciencias Sociales y Profesora en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Investigadora del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes y docente del Departamento de Ciencias Sociales de la misma universidad.
Este artículo analiza la trayectoria de la Comisión Nacional de Estudios Geo-Heliofísicos (CNEGH), un organismo poco estudiado que tuvo un lugar singular en la historia del sistema científico argentino. Creado en 1968 durante el gobierno de facto de Onganía, su origen respondió a una disputa entre distintos modelos de política científica. A través del uso de fuentes primarias y entrevistas, se reconstruye su trayectoria institucional, su estructura organizativa, sus vinculaciones con otras instituciones y sus esfuerzos por articular la ciencia y la tecnología con las necesidades sociales y productivas del país. La CNEGH logró impulsar líneas innovadoras y convertirse en un organismo de referencia en disciplinas como la energía solar y la microelectrónica, pero enfrentó conflictos interinstitucionales y políticos que derivaron en su disolución en 1978.
ABSTRACT
This article analyzes the trajectory of the Comisión Nacional de Estudios Geo-Heliofísicos (CNEGH), a little studied scientific institution that held a unique place in the history of the Argentine scientific system. Created in 1968 during Onganía’s government, its origin stemmed from a dispute between different models of science policy. Drawing on primary sources and interviews, the article reconstructs the institutional development of the CNEGH, its organizational structure, connections with other institutions, and efforts to align science and technology with national social and productive needs. The CNEGH promoted innovative research areas and became a reference point in disciplines such as solar energy and microelectronics, but it faced inter-institutional and political conflicts that led to its dissolution in 1978.
Citas
Aguirre, J. (2013). Caminando por la computación científica en la Argentina, alrededor del año setenta.