Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

DOSSIER Nº 12: "Instituciones, organismos y empresas que integran el SNCTI"

n. 12 (2025): Revista Ucronías

La reconfiguración del sistema institucional científico-tecnológico en la Argentina de los años sesenta: El caso de la Comisión Nacional de Estudios Geo-Heliofísicos

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.17423962
Enviado
July 1, 2025
Publicado
2025-10-31

Resumo

Este artículo analiza la trayectoria de la Comisión Nacional de Estudios Geo-Heliofísicos (CNEGH), un organismo poco estudiado que tuvo un lugar singular en la historia del sistema científico argentino. Creado en 1968 durante el gobierno de facto de Onganía, su origen respondió a una disputa entre distintos modelos de política científica. A través del uso de fuentes primarias y entrevistas, se reconstruye su trayectoria institucional, su estructura organizativa, sus vinculaciones con otras instituciones y sus esfuerzos por articular la ciencia y la tecnología con las necesidades sociales y productivas del país. La CNEGH logró impulsar líneas innovadoras y convertirse en un organismo de referencia en disciplinas como la energía solar y la microelectrónica, pero enfrentó conflictos interinstitucionales y políticos que derivaron en su disolución en 1978.

ABSTRACT

This article analyzes the trajectory of the Comisión Nacional de Estudios Geo-Heliofísicos (CNEGH), a little studied scientific institution that held a unique place in the history of the Argentine scientific system. Created in 1968 during Onganía’s government, its origin stemmed from a dispute between different models of science policy. Drawing on primary sources and interviews, the article reconstructs the institutional development of the CNEGH, its organizational structure, connections with other institutions, and efforts to align science and technology with national social and productive needs. The CNEGH promoted innovative research areas and became a reference point in disciplines such as solar energy and microelectronics, but it faced inter-institutional and political conflicts that led to its dissolution in 1978.

Referências

  1. Aguirre, J. (2013). Caminando por la computación científica en la Argentina, alrededor del año setenta.
  2. Revista de Tecnología e Informática Histórica, 3(1), 17-30. Recuperado de https://www.cos.ufrj.br/shialc/
  3. /content/docs/3.1_17_SHIALC_JorgeAguirre_Paper.pdf
  4. Albornoz, M. (1972). La Comisión Nacional de Estudios Geo-Heliofísicos. Segundo Seminario sobre las
  5. Prioridades Científico Tecnológicas y la Planeación Económica y Social. Bogotá: COLCIENCIAS y OEA.
  6. Albornoz, M. (2007). La ciencia y la tecnología en el desarrollo de América Latina. En J. Sebastián (Ed.),
  7. Claves del desarrollo a largo plazo. Éxitos y fracasos relativos (pp. 207-230). Madrid: Fundación Carolina/
  8. Siglo XXI. Recuperado de https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/02/
  9. Claves-del-desarrollo.pdf
  10. Albornoz, M. (2009). Desarrollo y políticas públicas en ciencia y tecnología en América Latina, RIPS. Revista
  11. de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 8(1), 65-75. Recuperado de https://www.redalyc.org/
  12. pdf/380/38011446006.pdf
  13. Albornoz, M. (2016). La gestión entre la teoría y la experiencia. Ciencia e Investigación. Reseñas, 4(2), pp.
  14. -105. Recuperado de https://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2018/01/Resenas/R-tomo4-
  15. /6ALBORNOZceiRes-4-2-6.pdf
  16. Albornoz, M. (1 de abril de 2023). Un antiguo debate todavía actual: la idea de la transferencia de tecnología.
  17. Recuperado de https://www.marioalbornoz.ar/2023/04/en-1971-un-tema-clave-en-la-agendade.
  18. html
  19. Basualdo, A. (1972). Historia de una intervención, Panorama, IX(259), pp. 40 - 42.
  20. Bekerman, F. (2016). El desarrollo de la investigación científica en Argentina desde 1950: entre las universidades
  21. nacionales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Revista Iberoamericana
  22. de Educación Superior, 7(18). Recuperado de https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2016.18.173
  23. Comastri, H. (2017). Proyecto de creación y estudios conexos del futuro Conicet: las líneas de continuidad
  24. silenciadas respecto al primer peronismo. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, (8), Córdoba,
  25. -216.
  26. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (2025). Historia. Origen y trayectoria.
  27. CONICET. https://www.conicet.gov.ar/historia/
  28. Correa, R. (1999). La aproximación biográfica como una opción epistemológica, ética y metodológica.
  29. Revista Proposiciones, (29), 35-44.
  30. Bomchil, G. (2022). Ciencia, tecnología, militancia por los derechos humanos. Ciencia e Investigación.
  31. Reseñas, 10(2), 23–34. Recuperado de https://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads
  32. /2022/05/02-RESENA-Bomchil-CeIResenasT10N2-2022.pdf
  33. Carli, S. (Comp.) (2022). Historia de la Universidad de Buenos Aires. Tomo III (1945-1983). Ciudad Autónoma
  34. de Buenos Aires: Eudeba
  35. Castex, M. (1981). El Escorial de Onganía. Buenos Aires: Hespérides.
  36. Comisión Nacional de Estudios Geo-Heliofísicos (CNEGH) (1971). Boletín Oficial de la República Argentina,
  37. N°1
  38. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México, y Comisión Nacional de Estudios
  39. Geo-Heliofísicos (CNEGH) de Argentina. (1973). Acuerdo de cooperación científica y técnica entre
  40. el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México y la Comisión Nacional de Estudios
  41. Geo-Heliofísicos (CNEGH) de Argentina.
  42. Faierman, F. (2019). Ciencia Nueva (FCEN-UBA, 1970-1974): Revista cultural, universitaria y de política
  43. científica. Pilquen, 22(4), 50-63. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/159515
  44. Feld, A. (diciembre de 2010). Planificar, gestionar, investigar. Debates y conflictos en la creación del CONACYT
  45. y la SECONACYT (1966-1969). Eä: Revista de Humanidades Médicas & Estudios Sociales de
  46. la Ciencia y la Tecnología, 2(2), 1-43.
  47. Feld, A. (2011). Las primeras reflexiones sobre la ciencia y la tecnología en la Argentina: 1968–1973. Redes,
  48. (32), 185–221. Recuperado de https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/388
  49. Feld, E. (2014). Paradigmas internacionales y políticas científico-tecnológicas en Argentina. 1958-1983. En
  50. P. Kreimer, H. Vessuri, L. Velho y A. Arellano Hernández (Eds.), Perspectivas latinoamericanas en el
  51. estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad (pp. 337-351). Buenos Aires: Siglo XXI.
  52. Feld, A. (2015). Ciencia y Política(s) en la Argentina: 1943-1983. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
  53. Feld, A. (2018). El Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED): ¿Un
  54. pensamiento? ¿Latinoamericano? Una mirada desde el caso argentino. En G. L. Queluz y T. Brandaõ
  55. (orgs.), Pensamento e Identidades em Ciência, Tecnologia e Sociedade no Mundo Ibero-Americano. Curitiba:
  56. Universidade Tecnológica Federal do Paraná.
  57. Fiszbein, M. (2007). Instituciones e ideas en desarrollo. Notas sobre la experiencia de planificación económica
  58. en Argentina, 1945-1975. Primer Congreso Latinoamericano de Historia Económica. Montevideo.
  59. Friedemann, S. (2024). Peronización y radicalización de la ciencia en la trayectoria de Rolando García,
  60. -1977. Universidad Nacional de Entre Ríos, Ciencia, Docencia y Tecnología, 35(71), 1-28. Recuperado
  61. de https://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/1728
  62. Galati, E. (2016). Filosofía de la gestión de la ciencia en Argentina a partir de la historia del CONICET.
  63. Cinta de Moebio, (55), 80-95. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000100006
  64. Grossi Gallegos, H (2020). La medición de la irradiación solar en Argentina. Reseña histórica y sus protagonistas.
  65. Energías Renovables y Medio Ambiente, (46), pp. 15 - 23. Recuperado de https://portalderevistas.
  66. unsa.edu.ar/index.php/erma/article/view/2838
  67. Hurtado, D. y Feld, A. (agosto de 2008). Los avatares de la ciencia. Nómada, (12), UNSAM, San Martín.
  68. Hurtado, D. (2010). La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso 1930 – 2000. Buenos Aires: Edhasa.
  69. Informe Final de la Escuela IAU-UNESCO-CNEGH para jóvenes astrónomos y científicos latinoamericanos
  70. en el área de la física solar (1974). [Observatorio Nacional de Física Cósmica. Instituto de Ciencia
  71. y Tecnología de San Miguel]. Recuperado de https://iauarchive.eso.org/static/education/school_for_
  72. young_astronomers/list/isya1974.pdf
  73. Kaminker, S. y Vezub, J. (2015). Los orígenes del Centro Nacional Patagónico durante los años setenta.
  74. Desarrollismo y políticas científicas en dictadura y democracia. En H. Vessuri y G. Bocco (comps.),
  75. Conocimiento, paisaje, territorio: procesos de cambio individual y colectivo. Río Gallegos: Universidad
  76. Nacional de la Patagonia Austral; Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental UNAM; Centro
  77. Nacional Patagónico; Universidad Nacional de Río Negro.
  78. Kreimer, P. (2010). Institucionalización de la ciencia argentina: dimensiones internacionales y relaciones
  79. centro-periferia. En J. Flores y G. Lugones (Comps.), Intérpretes e interpretaciones de la Argentina en
  80. el Bicentenario (pp. 121-137). Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
  81. Las opiniones de Mariano Castex (1971). Ciencia Nueva, (11), 31-34.
  82. Lugones, M. J. (2022). Estrategia de desarrollo e instrumentos de política tecnológica: La Argentina en la
  83. primera mitad de la década de 1970, Ucronías, (6), 13–31. https://doi.org/10.5281/zenodo.7489353
  84. Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé.
  85. Müller, A. y Gómez, T. (2013). La Planificación argentina en perspectiva. 1930-2012. Buenos Aires: CESPA-
  86. UBA
  87. Oteiza, E. (1992). La Política de investigación científica y tecnológica en Argentina. Historia y perspectivas.
  88. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
  89. Piovani, J.; Muñiz Terra, L. (eds.) (2018). Condenados a la reflexividad. Buenos Aires: Clacso-Biblos.
  90. Poder Ejecutivo Nacional (1963). Decreto N° 5532/1963. Creación de la Comisión Nacional del Año Internacional
  91. del Sol Quieto.
  92. Poder Ejecutivo Nacional (1968). Decreto Ley N° 18030. Transformación de la Comisión Nacional del
  93. Año Internacional del Sol Quieto en Comisión Nacional de Estudios Geo-Heliofísicos.
  94. Poder Ejecutivo Nacional (1968). Decreto Ley N° 18020. Creación del Consejo Nacional de Ciencia y
  95. Técnica.
  96. Poder Ejecutivo Nacional (1970). Decreto Ley N° 2630. Misión Oficial. Boletín Oficial de la República
  97. Argentina.
  98. Poder Ejecutivo Nacional (1978). Decreto Ley N° 1950. Disolución de la Comisión Nacional de Estudios
  99. Geo-Heliofísicos.
  100. ¿Qué posibilidades tiene el desarrollo científico en la Argentina de hoy? (1971). Ciencia Nueva, (12), 3-15.
  101. Rapallini, A.; Chiabrera, M. S.; Muñoz, O.; Pellegrini, O.; Mandel, B. y Asis, F. (2023). Ensayo de colectores
  102. solares en el banco de pruebas de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales. Avances En
  103. Energías Renovables Y Medio Ambiente - AVERMA, (1), 97–115. Recuperado de https://portalderevistas.
  104. unsa.edu.ar/index.php/averma/article/view/3480
  105. Saravia, L.; Alanis, E. y Fabris, A. (1977). Energía solar. Gerencia de Desarrollo de la Comisión Nacional de
  106. Energía Atómica (CNEA). Salta: Universidad Nacional de Salta, Departamento de Ciencias Exactas.
  107. Schneider, O. (Red.). (1980). Evolución de las ciencias en la República Argentina, 1923–1972. Tomo VIII:
  108. Geofísica y Geodesia. Sociedad Científica Argentina.
  109. Schwarzstein, D. (2002). Memoria e Historia. Desarrollo Económico, 42(167), 471– 482. https://doi.
  110. org/10.2307/3455848
  111. Varsavsky, O. (1971). Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires: Paidós.
  112. Von Wuthenau, F. F. (2023). Planificación en ciencia y tecnología. Caso: plan nacional de energía solar.
  113. Avances, En Energías Renovables y Medio Ambiente - AVERMA, (1), 1–7. Recuperado de https://portalderevistas.
  114. unsa.edu.ar/index.php/averma/article/view/3723

Downloads

Não há dados estatísticos.