Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Miradas Conurbanas

No. 12 (2025): Revista Ucronías

Cartografía de una innovación curricular: Tensiones y apuestas del trabajo docente universitario en una universidad conurbana

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.17419646
Submitted
August 7, 2025
Published
2025-10-31

Abstract

Las Universidades del Bicentenario argentinas, aquellas casas de estudio impulsadas entre 2009 y 2015, apuntaron desde su propia concepción a la inclusión de sectores de la población que en términos generales no habían accedido previamente al nivel universitario, en el marco de lo que se presenta y viene siendo estudiado como un proceso de democratización de la educación superior.
La Universidad Nacional José Clemente Paz (UNPaz), creada en el 2009, se destaca por una oferta académica vinculada al territorio y condiciones institucionales ligadas al acompañamiento situado de los procesos de enseñanza aprendizaje.
Este artículo se centra en la carrera de Medicina de la UNPAZ, cuya propuesta curricular de reciente inicio se presenta como innovadora, inclusiva y situada. La formación incorpora perspectivas de derechos, una práctica preprofesional temprana articulada con instituciones locales y la construcción de una planta docente interdisciplinaria.
Desde un enfoque cualitativo y a partir de un análisis de contenido documental, el artículo recupera sistematizaciones teórico-etnográficas y se organiza en dos instancias entramadas con el caso en cuestión: la primera aborda el potencial inclusivo del currículum innovado y el papel de las condiciones institucionales, y la segunda se centra en las implicancias para los docentes, los cruces disciplinares y los desafíos pedagógicos que surgen frente a propuestas innovadoras.

Abstract

Argentina's bicentennial universities, those educational institutions launched between 2009 and 2015, aimed, from their very inception, to include sectors of the population that generally had not previously accessed the university level, within the framework of what is presented and is being studied as a process of democratization of higher education.
The José Clemente Paz National University (UNPaz), established in 2009, stands out for its academic offerings linked to the region and institutional conditions linked to the situated accompaniment of the teaching-learning processes.
This article focuses on the Medicine program at UNPAZ, whose recently launched curriculum is presented as innovative, inclusive, and situated. The training incorporates rights-based perspectives, an early pre-professional practice articulated with local institutions, and an interdisciplinary faculty.
From a qualitative and documentary approach, the article recovers theoretical and ethnographic systematizations and is organized in two instances: the first addresses the inclusive potential of the innovative curriculum and the role of institutional conditions; and the second focuses on the implications for teachers, the disciplinary intersections, and the pedagogical challenges that arise from innovative proposals.

References

  1. Adissi, G.; Cornick, F. y Villarejo, A. (julio de 2024). ¿Qué hay antes, detrás y alrededor del conocimiento científico? Una asignatura para analizar críticamente los conocimientos en salud. SaDe-Revista de Ciencias de la Salud y el Deporte, (4), 7-14.
  2. Beane, J. A. (2005). La integración del currículum. El diseño del núcleo de la educación democrática. Madrid: Morata.
  3. Bru, G. (abril de 2023). Aportes para pensar la evaluación en medicina. Un estudio interpretativo desde la perspectiva docente. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades, Revista de Educación, (29), 151-167.
  4. Campassi, M. P. (septiembre de 2019). Los estudiantes de la UNPaz y los espacios de tutoría: construcción de sentidos y procesos de identificación [Ponencia]. XI Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional: Disputas por el Estado, la democracia y las políticas públicas. Concentración de la riqueza y poder popular. La Plata.
  5. Conte, M.; Motaffere, R.; Majul, R. y Sosa, P. (2023). La práctica preprofesional temprana como escenario de aprendizaje en la currícula innovada de la carrera de la UNPaZ [Ponencia]. XV Jornadas de Sociología 2023, Mesa Políticas de Salud en el territorio local. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
  6. Costa, N. (2010). La formación pedagógica de profesores de medicina. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18, 102-108.
  7. Díaz Barriga Arceo, F. (junio-septiembre de 2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, México, issue-unam/Universia, 1(1), 37- 57.
  8. Díaz Barriga, A. (2005). El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos. Perfiles Educativos, 27(108), 9-30.
  9. Ezpeleta, J. (2001). Notas para estudiar las innovaciones educativas, a propósito del proyecto “La gestión escolar como escenario de proyectos de innovación”. México: OEI, Mimeo.
  10. Ezpeleta, J. (abril-junio de 2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación. Revista Mexicana de Investigaciones Educativas, 9(21), 403-424.
  11. Ezpeleta, J. (24 de abril de 2007). Conferencia sobre evaluación de programas educativos. FLACSO Argentina.
  12. Fontanet, R. (2023). Pensar la construcción de lo común en la docencia universitaria. [Trabajo Integrador Final]. Especialización en Docencia Universitaria. UNPaz.
  13. Gimeno Sacristán, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Valencia: Ediciones Morata.
  14. Lacarta, G. L.; Milstein, D.; Schwarcz, T.; Dakessian, M. A. y Cattani, A. (2014). “Campo” en la educación médica: un escenario para poner en perspectiva prácticas de Salud y Educación. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 18, 785-794.
  15. Milstein, D. (dir.) (2013). La educación médica innovada; cotidianidad, debates y experiencias educacionales en la implementación de una nueva carrera. [Informe Final]. San Justo: Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).
  16. Milstein, D. y Lacarta, G. (julio de 2014). Etnografía colaborativa con profesionales de la salud: estudiando una currícula innovada de Medicina. [Ponencia]. XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario.
  17. Petrelli, L. (noviembre de 2014). Formación docente, Estado y apropiación: notas sobre la implementación de un nuevo plan de estudio en la carrera docente. Propuesta Educativa, (42), 65-76.
  18. Rovere, M. (2014). La educación médica en revisión. Revista Argentina de Medicina, 2(3), 25-26.
  19. Storino, S. (2023). Lo que supimos conseguir. Revista Bordes, (27), 211-218.
  20. Susacasa, S., y Candreva, A. (2011). Currículo, formación docente y enseñanza de la medicina. Educación Médica Permanente, 2(2), 3-17.
  21. Tadeu da Silva, T. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Belo Horizonte: Auténtica Editorial.
  22. UNPaz (2021a). “Especificidades de la enseñanza de la medicina centrada en el/la estudiante y orientada hacia la APS”. Seminario de formación docente. Secretaria Académica, UNPaz.
  23. UNPaz (2021b). Taller de Introducción a la Educación Médica. Ciclo de inicio universitario. Colección Morral de Apuntes. José C. Paz: EDUNPAZ .
  24. Zabalza, M. (octubre-diciembre de 2012). Articulación y rediseño curricular: el eterno desafío institucional. Revista de Docencia Universitaria REDU, 10(3), 17‐48.

Downloads

Download data is not yet available.