Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

DOSSIER TEMÁTICO N° 10. “Crisis y conflictos ambientales contemporáneos”

Núm. 10 (2024): Revista Ucronías

Apuntes para la construcción de una educación ambiental intercultural

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.14194070
Enviado
July 5, 2024
Publicado
2024-11-26

Resumen

Este escrito reflexiona sobre la implementación de un proyecto de educación ambiental desarrollado en Bariloche, Argentina. En este marco, indagamos en torno a las categorías “educación ambiental” e “interculturalidad”, ligadas al proceso de significación del proyecto y la metodología y actividades, para tensionar su letra y puesta en acto de modo situado. Metodológicamente este escrito se sustenta en la experiencia desarrollada como parte del grupo impulsor del proyecto y en el trabajo enmarcado en un proyecto de investigación vigente. Así, propone un recorrido que (i) contextualiza histórica y normativamente el proyecto en el ámbito local, (ii) ahonda en el devenir del proyecto y la agrupación que lo impulsó, (iii) profundiza en la necesidad de construir una problemática ambiental común que recupere una perspectiva intercultural y, (iv) apuntala el diseño y la materialización de proyectos de esta índole.

Abstract

This writing reflects on the implementation of an environmental education project developed in Bariloche, Argentina. In this framework, we investigate the categories “environmental education” and “interculturality”, linked to the process of significance of the project; the methodology and activities, to stress its letter and implementation in a situated way. Methodologically, this writing is based on the experience developed as part of the project's driving group and on the work framed in a current research project. This document proposes a tour of four sections that historically and normatively contextualize the project at the local level. The second delves into the future of the project and the group that promoted it. The third delves into the need to build a common environmental problem that recovers an intercultural perspective. The latter underpins the design and materialization of projects of this nature.

Keywords

environmental education | interculturality | environmental problems | participations | dialogue of knowledge

Citas

  1. Cañuqueo, L.; Malvestitti, L. M.; Pichunleo, P. y Cañumil, P. (2018). Formación de enseñantes de mapuzungun en Río Negro (norpatagonia argentina): una experiencia de articulación entre universidad, educación de nivel medio y educación no-formal desde el “habla de la tierra”. (ponencia). VI Jornadas de Extensión del Mercosur. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio-IIDYPCA, Universidad, Nacional de Río Negro.
  2. Cañuqueo, L. ; Kropff, L. ; Pérez, P. y Wallace, J. (comps.) (2019). La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente. Viedma: Editorial UNRN. https://www.doi.org/10.4000/books.eunrn.4028
  3. Carenzo, S. y Trentini, F. (2014). El doble filo del esencialismo verde: repensando los vínculos entre Pueblos Indígenas y conservación. En H. Trinchero, L. Campos Muñoz y S. Valverde (coords.), Pueblos indígenas, conformación de los estados nacionales y fronteras (pp. 103-134). Buenos Aires: UAHC / Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas / FFyL, UBA.
  4. Carenzo, S. y Trentini, F. (2020). Diálogo de saberes e (in)justicia epistémica en la construcción colaborativa de conocimientos y tecnologías: interpelando dicotomías desde las prácticas. Ucronías, (2), 99-129.
  5. Cerletti, A. (2010). Igualdad y equidad en las políticas sociales y educativas. Acontecimiento, 20(38-39), 95-104.
  6. Cragnolino, E. (2007). Educación en los espacios sociales rurales. Córdoba: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.
  7. Delrio, W. (2010). Del no-evento al genocidio. Pueblos originarios y políticas de Estado en Argentina. Eadem Utraque Europa, 6(10-11), 219-254.
  8. Durham, D. (2011). Los jóvenes y la imaginación social en África: introducción. Cuadernos de Antropología Social, (33), 53-69.
  9. Gaxie, D. (2015). Retribuciones de la militancia y paradojas de la acción colectiva. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 9(2), 130-153.
  10. Giugni, M. y Grasso, M. T. (2015). Environmental movements in advanced industrial democracies: Heterogeneity, transformation, and institutionalization. Annual Review of Environment and Resources, 40(1), 337-361.
  11. Guevara, T.; Paolinelli, J. y Nussbaum, A. (2019). Hábitat informal en San Carlos de Bariloche: historia reciente y evolución actual. En M. C. Cravino, (comp.), La ciudad negada. Aproximaciones al estudio de asentamientos populares de 10 ciudades argentinas (pp. 25-63). Los Polvorines: ICO-UNGS.
  12. Guiñazú, S. (2019). Interculturalidad y políticas públicas. Apuntes para la construcción de políticas participativas e interculturales en el municipio de San Carlos de Bariloche. Antropología: Cuadernos de Investigación, (22), 57-73.
  13. Guiñazú, S. (julio-diciembre de 2021). Introducción: Participación(es) con lente intercultural e interseccional: claves para pensar, diseñar, ejecutar y ensayar políticas públicas inclusivas. Publicar En Antropología y Ciencias Sociales, (31), 10-16.
  14. Guiñazú, S. (en prensa 1). Genocidio, desplazamientos y reparación en una política pública intercultural del municipio de Bariloche. Editorial UNRN.
  15. Guiñazu, S. (en prensa 2). Desafíos y tensiones en la construcción de políticas reparatorias de los efectos del genocidio indígena: claves para la gestión y evaluación de iniciativas municipales. Editorial IIDYPCA.
  16. Guiñazú, S.; Iñigo, V. y Kropff, L. (24-26 de octubre de 2018). La influencia del genocidio indígena en la conformación de barrios populares de Bariloche: una primera aproximación. [Ponencia]. VIII Jornadas de Historia de la Patagonia “La Patagonia en el escenario nacional: miradas sobre el pasado, presente y futuro”. CONICET / UNCo. Viedma, Río Negro.
  17. Guiñazú, S. ; Pell Richards, M. y Díaz, C. (2020). De discursos y prácticas estatales: un análisis sobre la (in)materialización de políticas públicas interculturales en el Municipio de San Carlos de Bariloche (2015-2018). Estado y Políticas Públicas, (15), 191-212.
  18. Hours, B. (2006). Las ONG: ciencia, desarrollo y solidaridad. Cuadernos de Antropología Social, (23), 117–142.
  19. Iglesias, V. (2022). Antropología y gestión: pensar la interculturalidad en el Municipio de San Carlos de Bariloche. En F. Trentini, S. Guiñazú y S. Carenzo (comps.). Más allá (y más acá) del diálogo de saberes. Perspectivas situadas sobre políticas públicas y gestión participativa del conocimiento (pp. 27-46). Bariloche: IIDyPCA.
  20. Jensen, D. (2015). El pacifismo como patología y otros escritos. Santiago: Colectivo Editorial Nihil Obstat.
  21. Juliano, D. (1997). Universal/Particular. Un falso dilema. En R. Bayardo y M. Lacarrieu (comps.), Globalización e identidad cultural (pp. 27-37). Buenos Aires: CICCUS.
  22. Kropff Causa, L. (julio de 2010). Apuntes conceptuales para una antropología de la edad. Universidad Nacional de Misiones. Avá, (16), 171-187.
  23. Kropff, L. y Pérez, P. (2019). Introducción. En L. Cañuqueo, L. Kropff, P. Pérez y J. Wallace, La tierra de los otros: La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente (pp. 9-18). Viedma: Editorial UNRN.
  24. Laclau, E. (2002). El análisis político del discurso: entre la teoría de la hegemonía y la retórica. DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica (2), 359-365.
  25. Leff, E. (2001). Los derechos del ser colectivo y la reapropiación social de la naturaleza: a guisa de prólogo. En E. Leff (coord.), Justicia ambiental. Construcción y defensa de los nuevos derechos ambientales, culturales y colectivos en América Latina (pp. 7-33). México: UNAM/PNUMA.
  26. Martínez Alier, J. (2001). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria.
  27. Martínez Alier, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (103), 11-28.
  28. Matossian, B. (2010). Expansión urbana y migración. El caso de los migrantes chilenos en San Carlos de Bariloche como actores destacados en la conformación de barrios populares. Universidad de Barcelona. Scripta Nova, 14(331), páginas: 76.
  29. Navarro, C. y Guiñazú, S. (2024). Reflexiones metodológicas a partir del diálogo desde (y entre) quehaceres: interpelaciones y ámbitos disciplinares diversos. Revista Antropologías del Sur (en prensa).
  30. Novaro, G. (2011). La interculturalidad en debate: experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes. Buenos Aires: Biblos.
  31. Núñez, P. y Barelli, A. I. (2013). Marcas urbanas y sentidos sociales en disputa: San Carlos de Bariloche, Argentina, 1966-1983. Universidad Nacional de Colombia. Historelo. Revista de historia regional y local, 5(10), 164-196.
  32. Nussbaumer, B. y Cowan Ros, C. J. (2011). Mediadores sociales en la producción de prácticas y sentidos de la política pública. Buenos Aires: Ciccus.
  33. Papuccio de Vidal, S. (2011). Mujeres, naturaleza y soberanía alimentaria. Buenos Aires: Librería de Mujeres Editoras.
  34. Pareja, C.; Ramos Mesa, A.; Vanegas Díaz, M; y Guiñazú, S. (en prensa). Experiencias situadas de respuestas a problemas socioambientales: lecturas y prácticas diversas en torno al desarrollo, género y ambiente en Bariloche.
  35. Pech Salvador, C. y Rizo García, M. (coords.) (2014). Interculturalidad: miradas críticas. Bellaterra-Barcelona: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.
  36. Pérez, P. y Delrio, W. (2019). Cambios y continuidades en las (des)territorializaciones estatales en Río Negro 1878.1955. En L. Kropff y P. Pérez (eds.), La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente (pp. 31-70). Viedma: Editorial UNRN.
  37. Pezzoni, P. (2022). Indicios de una interculturalidad pasiva (San Carlos de Bariloche, Argentina, 2015-2021). Astrolabio. Nueva Época, (28), 31-40.
  38. Pichilef, A. (2020). El paisaje lingüístico de Maquinchao y Los Menucos: multilingüismo, migración y relaciones de poder en el espacio público. Lenguas y Literaturas Indoamericanas, (22), 15-39.
  39. Pichilef, A. (2021). El mapuzungun en dos escuelas interculturales y en una comunidad mapuche de la línea sur rionegrina: situación sociolingüística, legislación y prácticas para la revitalización. En J. L. Lanata y C. Briones (eds.), Demandas y políticas interculturales en la Patagonia Norte. San Carlos de Bariloche: IIDYPCA
  40. Rappaport, J. (2008). Utopías interculturales. Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario-Colombia.
  41. Rodríguez de Anca, A. (2004). Disputas acerca del discurso escolar de la diferencia. En R. Díaz y G. Alonso (comps.), Construcción de espacios interculturales (pp. 167-182). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
  42. Roitter, M. (2004). El tercer sector como representación topográfica de sociedad civil. En D. Mato (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización (pp. 17-32). Caracas: FACES, Universidad Central de Venezuela.
  43. Szulc, A. (2015). Concepciones de niñez e identidad en las experiencias escolares de niños mapuche del Neuquén. Anthropologica, 33(35).
  44. Van Cott, D. (2000). The Friendly Liquidation of the Past: the Politics of Diversity in Latin America. Pittsburgh, Pensivania: University of Pittsburgh Press.
  45. Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Quito: Ediciones Abya-Yala.
  46. Yashar, D. (2005). Contesting Citizenship in Latin America: TheRise of Indigenous Movements and the Postliberal Challenge. Cambridge: Cambridge University Press.
  47. Otras fuentes consultadas
  48. Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú) (4 de marzo de 2018). Recuperado de https://acuerdodeescazu.cepal.org/cop2/es
  49. Ordenanza Bariloche Municipio Interculturalidad 2641/15. Recuperado de Bariloche, Municipio intercultural (concejobariloche.gov.ar)
  50. Ley Orgánica de Educación de la Provincia de Río Negro N° 4819. Recuperado de Ley Nº 4819 (legisrn.gov.ar)
  51. Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina (N° 27621/21). Recuperado de BOLETIN OFICIAL REPUBLICA ARGENTINA - LEY PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA - Ley 27621

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.