Profesor-investigador en UNSAM-CONICET. Presidente de la Autoridad Regulatoria Nuclear (2015); secretario de Planeamiento y Políticas de CTI en el MINCyT (2019-2023); miembro del directorio de CONAE (2019-2021); y vicepresidente de CNEA (2021-2023). Publicó más de 90 artículos en revistas especializadas y los libros La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso (1930-2000) [2010] y El sueño de la Argentina atómica. Política, tecnología nuclear y desarrollo nacional (1945-2006) [2014].
A partir de la caracterización de la Argentina como país de la semiperiferia de América Latina, se analiza desde una perspectiva histórica el problema de la desconexión entre los sectores económicamente estratégicos y las políticas de ciencia y tecnología en la Argentina. El período estudiado incluye el primer ciclo de industrialización sustitutiva (1930-1976) y el ingreso al orden neoliberal (1976-presente). Se define la noción de estancamiento dinámico como resultado del enfrentamiento entre una modalidad específica de neoliberalismo periférico, que no necesita ciencia y tecnología, y un proyecto de país que demanda capacidades incrementales de gestión estratégica del conocimiento para iniciar un sendero de salida del patrón de valorización financiera y extractivismo financierizado.
Abstract
Based on the characterization of Argentina as a semi-peripheral country in Latin America, the problem of the disconnect between economically strategic industries and science and technology policies in Argentina is analyzed from a historical perspective. The period studied includes the first cycle of substitution industrialization (1930-1976) and the entry into the neoliberal order (1976-present). The notion of dynamic stagnation is defined as the result of the confrontation between a specific form of peripheral neoliberalism, that it does not need science and technology, and a country project that demands incremental capacities for strategic knowledge management to embark on a path out of the pattern of financial valorization and financialized extractivism.
Referências
Adler, E. (1987). The Power of Ideology: The Quest for Technological Autonomy in Argentina and Brazil. Berkeley: University of California Press.
Amsden, A. (2001). The Rise of “The Rest”: Challenges to the West from Late Industrializing Economies. Oxford: Oxford University Press.
Aráoz, A. (1973). ¿Qué hace el sistema científico por la industria en Argentina? Ciencia Nueva, (26), 50-55.
Arceo, E. (2011). El largo camino a la crisis. Buenos Aires: Cara o Ceca.
Azpiazu, D. (2002). Presentación. En D. Azpiazu (ed.), Privatizaciones y poder económico. La consolidación de una sociedad excluyente (pp. 9-39). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Banco Mundial (1993). Argentina. From Insolvency to Growth. Washington, DC: The World Bank.
Basualdo, E. (2011). Sistema político y modelo de acumulación. Tres ensayos sobre la Argentina actual. Buenos Aires: Cara o Ceca.
Basualdo, E. y Bona, L. (2017). La deuda externa (pública y privada) y la fuga de capitales durante la valorización financiera, 1976-2001. En E. Basualdo (ed.), Endeudar y fugar (pp. 17-47). Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Basualdo, E. y Manzanelli, P. (2024). La teoría del ciclo del eterno retorno. Los desafíos que enfrentan los sectores populares en la etapa actual. Documento de Trabajo Nº 30, FLACSO Área de Economía y Tecnología / CIFRA.
BID (2000). La ciencia y la tecnología para el desarrollo: una estrategia del BID. Washington, DC: BID.
Block, F. (2008). Swimming Against the Current: The Rise of a Hidden Developmental State in the United States. Politics and Society, 36(2), 169-206.
Cantamutto, F.; Schorr, M. y Wainer, A. (2024). Con exportar no alcanza. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Carrizo, E. (2020). Ciencia y tecnología en la subalternidad. Buenos Aires: Teseo.
Castellani, A. (2008). Ámbitos privilegiados de investigación. Notas para el análisis del caso argentino (1976-1989). Apuntes de Investigación del CECyP, (14), 139-147.
Choi, Y-J y Glassman, J. (2017). A Geopolitical Economy of Heavy Industrialization and Second Tier City Growth in South Korea: Evidence from the ‘Four Core Plants Plan’. Critical Sociology, 44(3), 1-17.
De Vido, H. y Bernal, F. (2016). Néstor y Cristina Kirchner. Planificación en acción. Buenos Aires: Planeta.
Hartley (2014). The political economy of aerospace industries: a key driver of growth and international competitiveness? Cheltenham: Edward Elgar.
Houssay, B. (1949). Carta a Austin Smith, Buenos Aires, 19 de septiembre, AMBH 08-6/364.
Houssay, B. (1951). Carta a Morris Fishbein, Buenos Aires, 19 de mayo, AMBH 08-6/387.
Hurtado, D. (2025). Cambio climático y transiciones energéticas en un contexto de conflicto hegemónico. La Argentina en la telaraña de la valorización financiera ampliada. Realidad Económica, 373(55), 99-142.
Hurtado, D. y Rus, G. (27 de enero de 2019). El desguace a golpes de DNU. El Cohete a la Luna.
Kazimierski, M. (2022). Financiarización en el sector energético argentino: el caso del Programa RenovAr. Cuadernos de Economía Crítica, 8(15), 37-59.
Lundvall, B. (2009). Investigación en el campo de los sistemas de innovación: orígenes y posible futuro (Post-criptum). En B. Lundvall (ed.), Sistemas nacionales de innovación (pp. 359-387). Buenos Aires: UNSAM Edita.
Manzanelli, P. y Basualdo, E. (2017). La era kirchnerista. El retorno de la economía real, el desendeudamiento externo y las pugnas por la distribución del ingreso, 2003-2015. En E. Basualdo (ed.), Endeudar y fugar (pp. 75-110). Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Martínez, G. (22 de abril de 2025). Industriales pymes alertaron por un estancamiento en la producción manufacturera. Perfil.
Motta, J.; Morero, H. y Borrastero, C. (2017). La industria del software: la generación de capacidades tecnológicas y el desafío de elevar la productividad sistémica. En M. Abeles, M. Cimoli y P. Lavarello (eds.), Manufactura y Cambio Estructural. Santiago de Chile: CEPAL.
O’Donnell, G. (2009 [1982]). El estado burocrático autoritario. Buenos Aires: Prometeo.
Panaia, M. (2013). Carrera de empresa o proyecto profesional. En M. Panaia (coord.), Abandonar la universidad con o sin título (pp. 225-254). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Perez, C. (2002). Technological Revolutions and Financial Capital. The Dynamics of Bubbles and Golden Ages. Cheltenham, UK: Elgar.
Rouquié, A. (1982 [1978]). Poder militar y sociedad política en la Argentina. II. 1943-1973. Buenos Aires: Emecé.
Rovelli, H. (22 de agosto de 2021). Desmontar mitos económicos. El Cohete a la Luna.
Sigal, P. (17 de febrero de 2017). El Conicet decidió darles prioridad a los investigadores ‘más útiles’ para el país. Clarín.
Sunkel, O. (1970). La universidad latinoamericana ante el avance científico y técnico; algunas reflexiones. Estudios Internacionales, 4( 13), 60-89.
Tejero, L. (14 de diciembre de 2023). Rocca: “La posibilidad de un reset de la Argentina abre camino a las posibilidades de desarrollo que tiene el país”, Econojournal.
Unzué, M. (2017). La política de fomento a la formación de doctores y la docencia universitaria en la Argentina: algunas tensiones no resueltas. Revista Internacional de Educação Superior, 3(1), 150-166.
Villegas, O. (1969). Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la Seguridad Nacional. Enfoques y Temas. Buenos Aires: Pleamar.
Wainer, A. (2021). Del estancamiento a la crisis, o cómo Macri agravó la vulnerabilidad de la economía argentina. En A. Wainer (ed.), ¿Por qué siempre faltan dólares? Las causas estructurales de la restricción externa en la economía argentina del siglo XXI (pp. 23-47). Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Zubeldía, L. y Hurtado, D. (2019). Políticas Tecnológica e Industrial en Contexto Semiperiférico: la Producción Pública de Medicamentos en Argentina (2007-2015). Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 8(16), 299-327.